CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Federación de trabajadores de la sanidad anunció que si no hay solución a sus demandas, aplicará una huelga nacional el martes

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) comenzó este jueves un plan de lucha con asambleas en los lugares de trabajo, en tanto este viernes la medida seguirá con paros de tres horas por turnos, en reclamo de una recomposición salarial. Asimismo, se anunció que en caso de no llegar a un acuerdo dispondrán una huelga nacional de 24 horas para el martes próximo.  «Desde el Consejo Directivo de @SanidadArg hemos decidido llevar adelante un Plan de Lucha Nacional hasta alcanzar una recomposición salarial para lxs trabajadorxs del Sector Asistencial. Nuestros salarios son impostergables», afirmó en su cuenta de Twitter Héctor Daer, secretario adjunto de Fatsa y cotitular de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Iniciaremos un Plan de Lucha Nacional por la recomposición de los salarios de todos nuestros trabajadores #SanidadEsPrioridad», indicó, por su parte, la Federación en su cuenta de la red social.

En un comunicado, se precisó que este jueves se realizarán asambleas informativas en todos los lugares de trabajo, y que el viernes habrá paros de tres horas por turno «en todos los establecimientos asistenciales del país».

«La medida se dispuso el lunes tras una reunión en el ministerio de Trabajo donde recibimos una negativa absoluta -de parte de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS)- a modificar los salarios», precisó Daer. «Estamos a 90 días de discutir la paritaria de este año y no pudimos todavía recomponer la paritaria del 2020», dijo y luego recordó que le «adeudan» al sector «entre el 15 y 16 por ciento».

Las medidas de fuerza se adoptan luego de que fracasaran las negociaciones paritarias, en el marco de las cuales los gremialistas pidieron un aumento del 16% a partir del mes de abril, algo que fue rechazado por las autoridades de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS).

Continúe Leyendo

destacada

Plan de lucha docente con paro nacional en demanda de paritaria y financiamiento

La CTERA convocó para este martes 14 de octubre a un paro y movilización federal en defensa del financiamiento educativo, los salarios y la restitución del FONID

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), liderada por Sonia Alesso, anunció un paro nacional docente para el martes 14 de octubre de 2025, acompañado por una movilización al Congreso de la Nación desde las 10 de la mañana.
La medida, que tendrá alcance en todo el país, busca visibilizar la crisis que atraviesa la educación pública por los recortes del Gobierno nacional, el congelamiento de partidas y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Según la conducción sindical, el proyecto de Presupuesto 2026 impulsado por el Ejecutivo “representa un ataque directo a la educación pública”, al reducir drásticamente los fondos destinados a infraestructura escolar, capacitación y salarios. “Sin financiamiento, la escuela pública no tiene futuro”, advirtió Alesso al confirmar la medida.

Entre los reclamos centrales figuran la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución inmediata del FONID, la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente, el aumento del presupuesto educativo, la mejora de las condiciones salariales y laborales y la defensa de los derechos previsionales y jubilatorios del sector.

Amplia adhesión en todo el país

La jornada de protesta contará con la participación de todos los gremios de base de CTERA, lo que asegura una paralización casi total del sistema educativo público. Confirmaron su adhesión:

ADEP (Jujuy)

ADOSAC (Santa Cruz)

AGMER (Entre Ríos)

ASDE (San Luis)

ATECh (Chubut)

AMP (La Rioja)

AMSAFE (Santa Fe)

ATEN (Neuquén)

ATEP (Tucumán)

SUTE (Mendoza)

SUTEBA (Buenos Aires)

SUTEF (Tierra del Fuego)

UDAP (San Juan)

UDPM (Misiones)

UEPC (Córdoba)

UNTER (Río Negro)

UTE (Ciudad de Buenos Aires)

UTELPA (La Pampa)

UTRE (Chaco)

SUTECO (Corrientes)

ADF (Formosa)

ATECA (Catamarca)

ADP (Salta)

SUTESE y CISADEMS (Santiago del Estero)

A su vez, en la provincia de Buenos Aires el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) —integrado por SUTEBA, AMET, FEB, SADOP y UDOCBA— se sumará de manera unificada al paro y la movilización. Estas organizaciones denunciaron “el deterioro constante del salario docente y el abandono del Estado nacional de sus responsabilidades de financiamiento”.

En cada distrito se realizarán asambleas, clases públicas y actos frente a las legislaturas provinciales, mientras las delegaciones de todo el país marcharán hacia el Congreso en Buenos Aires, epicentro de la jornada.

Un conflicto que crece

La protesta de mañana martes 14 de octubre se inscribe en un contexto de fuerte tensión entre los gremios estatales y el Gobierno nacional, tras meses de congelamiento de partidas y una caída del poder adquisitivo que supera el 40% desde diciembre de 2023.
CTERA sostiene que el ajuste “es incompatible con el sostenimiento de la escuela pública”, y advierte que la ausencia de paritaria nacional impide acordar un piso salarial común que garantice igualdad educativa en todas las provincias.

En paralelo, la central docente busca reinstalar en la agenda pública el debate sobre el rol del Estado en la educación y la necesidad de una política federal de financiamiento. “Defendemos la educación pública como derecho, no como gasto”, remarcan desde la organización.

Continúe Leyendo

destacada

Sin marchas ni discursos: la CGT celebra el Día de la Lealtad con arte y tecnología

Por primera vez, la Confederación General del Trabajo celebrará el Día de la Lealtad Peronista sin una movilización tradicional. La central sindical prepara un espectáculo artístico con proyecciones de mapping, Inteligencia Artificial, teatro, danza e intervenciones callejeras frente a su histórica sede de Azopardo 802. El evento, ideado por el secretario de Prensa Jorge Sola, podrá seguirse por streaming y servirá como material para un documental conmemorativo.

En una apuesta inédita dentro del sindicalismo argentino, la Confederación General del Trabajo (CGT) transformará la conmemoración del 17 de octubre en una experiencia visual y escénica. Lejos de las multitudinarias marchas y los discursos políticos que marcaron décadas de historia peronista, la central obrera decidió innovar con una propuesta cultural que combina tecnología, arte y memoria colectiva.

El espectáculo —bajo el título “Expresión cultural del 17 de octubre”— se realizará el jueves 16 a las 19 horas, frente a la sede de la CGT, en la esquina de Azopardo e Independencia, y será transmitido en vivo por el canal oficial de YouTube de la organización. Según explicaron desde la conducción, la elección del día anterior responde a un criterio histórico y logístico: “El 16 de octubre de 1945 fue cuando la CGT decretó el paro por la libertad de Perón, y además queremos anticiparnos a la multiplicidad de actos del día siguiente”, indicó un dirigente gremial.

El acto combinará mapping con Inteligencia Artificial, danza contemporánea, teatro y performances urbanas. La fachada del emblemático edificio de la central se convertirá en una pantalla viva donde se proyectarán imágenes alusivas a la gesta de 1945, en una producción que integrará elementos históricos y visuales de última generación. En la calle se instalarán butacas para unos cincuenta invitados especiales, entre dirigentes sindicales y figuras del ámbito cultural.

La iniciativa lleva la firma de Jorge Sola, secretario de Prensa de la CGT y titular del Sindicato del Seguro, uno de los impulsores de una línea de comunicación más moderna dentro de la estructura sindical. Sola, que el año pasado lanzó “Azopardo”, el canal de streaming de la central, busca reposicionar la imagen de la CGT en un contexto donde las redes y las plataformas digitales marcan la agenda pública. Su nombre, además, figura entre los candidatos a integrar el nuevo triunvirato de conducción que se definirá el próximo 5 de noviembre.

El evento no solo será un homenaje simbólico: las proyecciones y registros audiovisuales formarán parte de un documental sobre el 17 de octubre, cuyo estreno está previsto para el Día de la Militancia, el 17 de noviembre. En la producción participan Walter Peña, codirector del film Padre Mugica, a la hora de la luz, y Nicolás Cuiñas, en una realización que promete combinar testimonio, historia y experimentación visual.

Continúe Leyendo

destacada

Empleados de Hiper Libertad y Vea, en alerta por posibles despidos y cierres

Mientras Hipermercado Libertad busca reducir personal ofreciendo retiros voluntarios con condiciones muy por debajo de lo que marca la ley, Cencosud cerró sin aviso una sucursal de Vea en Rawson y dejó en la calle a 17 empleados. El Sindicato de Empleados de Comercio advierte sobre una nueva etapa de ajuste en el sector, caracterizada por el reemplazo de despidos formales por “retiros voluntarios” a bajo costo.

En los pasillos del Hipermercado Libertad crece el malestar. Desde hace algunas semanas, la empresa comenzó a ofrecer retiros voluntarios a su personal con una propuesta económica que, según denunció el Sindicato de Empleados de Comercio, representa apenas el 40% de lo que correspondería legalmente por una desvinculación. Ningún trabajador aceptó hasta el momento, y el clima interno se tornó tenso ante la posibilidad de futuros recortes.

“Durante el año pasado hubo despidos en diferentes firmas, pero ahora la modalidad para prescindir de trabajadores son los retiros voluntarios”, explicó Mirna Moral, secretaria general del gremio mercantil. La dirigente recordó que la compañía ya había implementado un esquema similar meses atrás, aunque con mejores condiciones gracias a la intervención sindical. “En ese momento logramos que el pago se elevara al 70%, y así nueve empleados aceptaron. Pero ahora volvieron a ofrecer solo el 40%, sin consultar al sindicato”, detalló.

Moral advirtió que esta estrategia se repite en otras empresas del rubro, que buscan ajustar sus estructuras de personal sin enfrentar los costos de una indemnización plena. En el caso de Hiper Libertad, la medida afecta a una planta de aproximadamente 80 trabajadores, que permanecen en alerta y se apoyan en el sindicato para tolerar cualquier intento de desvinculación encubierta.

Mientras tanto, el panorama se agrava en otras cadenas. El jueves por la mañana, los 17 empleados de la sucursal del hipermercado Vea en Villa Krause, Rawson, se encontraron con las puertas cerradas. Sin aviso previo, la empresa —propiedad del grupo Cencosud— decidió no renovar el contrato de alquiler del local ubicado sobre el boulevard Sarmiento y dio por finalizado el vínculo laboral de todo el personal.

“Los trabajadores habían sido convocados hace algunas semanas para evaluar retiros voluntarios, pero nadie les anticipó que el cierre sería definitivo”, relató una fuente cercana al gremio. El caso de Vea generó fuerte malestar en el sector y despertó preocupación por la posibilidad de que otras sucursales puedan seguir el mismo camino.

El escenario actual en el comercio minorista sanjuanino combina tres factores preocupantes: caída en el consumo, retracción del empleo y reemplazo de despidos formales por retiros voluntarios forzados. En ese contexto, la intervención sindical resulta clave para evitar que los trabajadores acepten acuerdos desventajosos.

Mientras las grandes cadenas buscan ajustar costos en un contexto de recesión prolongada, los gremios advierten que la modalidad de los “retiros voluntarios” se está convirtiendo en la nueva herramienta del ajuste laboral privado: menos visible, pero igual de nociva para los derechos de los trabajadores.

Continúe Leyendo

Tendencias