CONÉCTATE CON NOSOTROS

Con la inflación al tope de las preocupaciones oficiales, el Ejecutivo tendrá en mayo que dar una fuerte señal para ordenar la puja distributiva con la convocatoria a las paritarias de los estatales nacionales, que espera acordar en torno al 32%, tal como vienen cerrándose las negociaciones colectivas de otras ramas de la actividad.

Un mes antes, en abril, aún sin fecha precisa, será el turno del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que deberá actualizar el ingreso mínimo, hoy en $20.600, donde el Ejecutivo será intermediario en la puja entre sindicatos y cámaras patronales y buscará evitar el laudo ministerial de Trabajo. Ese monto resulta fundamental para calcular otras derogaciones oficiales, como el pago de los 800 mil planes del Potenciar Trabajo, que asciende a la mitad del SMVM.

En este contexto, el 31 de mayo vencen las paritarias de los estatales nacionales que, pandemia mediante, terminó siendo cerrada en diciembre último, con un incremento del 18%, que se sumó al 7% dispuesto en octubre último y, de esa forma, alcanzó el 25% (pagaderos en cuotas, la última del 8% en mayo casualmente). En un año en que hubo mucho teletrabajo, los gremios se quejaron por una suba insuficiente que quedó 11 puntos por debajo del IPC de 2020.

En Jefatura de Gabinete, en tanto, destacaron a este medio que aún no hay fecha de convocatoria a los gremios UPCN y ATE pero que estiman que “para fines de abril” podría comunicarse la primera reunión. “Igual estamos en diálogo permanente con los gremios”, indicó una fuente oficial consultada.

A través de las mesas sectoriales devenidas del plan de acuerdos y salarios propuestos por el presidente Alberto Fernández, y que tiene a Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Claudio Moroni (Trabajo), como principales bastoneros, el gobierno intenta reordenar la puja salarial para desalentar las expectativas inflacionarias. “Si, vamos a tratar de que las paritarias estatales se cierren en un 30 y pico por ciento. Con una instancia de revisión en octubre”, añadió la fuente oficial al hacer referencia a las reuniones previstas para el segundo semestre para acordar un suplemento ante un eventual desfasaje inflacionario.

En UPCN, en tanto, ya comenzaron a cerrar las paritarias en el interior. El 42% de Formosa fue una excepción; en Ciudad de Buenos Aires la semana pasada el gremio acordó una suba para 2021 del 30% con revisión en octubre. Pero en la institución comandada por Andrés Rodríguez destacaron que la suba prevista impactará “en todos los componentes” del salario porque lo que terminará reflejando “algo más de plata de bolsillo” en los empleados. Tiene 7 mil afiliados en Ciudad, es el segundo sindicato más populoso, detrás de Sutecba pero delante de ATE.

Continúe Leyendo

destacada

El gobierno avanza con la reforma laboral y genera tensiones con la CGT

La reforma laboral propuesta por el gobierno incluye cambios polémicos que generan tensiones con la CGT y otros sectores sindicales.»

El proyectos propuesto por el gobierno de Javier Milei busca introducir cambios significativos en la Ley de Contrato de Trabajo. A continuación, se presentan los 10 cambios clave que se prevén:

  • Plazo para impugnar sanciones: Se establece un plazo de 30 días para que los empleados impugnen las sanciones que les son impuestas. Pasado dicho plazo, serán consideradas consentidas por el trabajador.
  • Beneficios sociales: Se incorporan nuevos beneficios sociales, como gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia, sin que se paguen aportes y contribuciones a la seguridad social.
  • Requisitos para recibos de haberes: Se determinan los requisitos que deben contener los recibos de haberes.
  • Homologación de cambios en condiciones de trabajo: Se permite homologar el cambio de condiciones de trabajo, sometidas ellas al control de la autoridad administrativa del trabajo.
  • Guarda de recibos de haberes: Se establece la obligación de guardar los recibos de haberes por el período de prescripción de los créditos salariales.
  • Vacaciones fraccionadas: Se habilita a que los empleados puedan gozar de las vacaciones de manera fraccionada, con un mínimo de 7 días para su goce.
  • Pago de enfermedades inculpables: Se establece que para el caso de salarios integrados con comisiones variables, se deberá liquidar de acuerdo al promedio de lo percibido en el último semestre.
  • Actualización de indemnizaciones: Se prevé que las indemnizaciones que hubiera percibido un empleado que hubiera reingresado a prestar tareas para el mismo empleado sean actualizadas al momento del pago de una nueva indemnización.
  • Intereses para créditos laborales: Se establece que los créditos laborales devengarán un interés equivalente al IPC más 3%.
  • Pago de condenas en cuotas: Se permite que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas puedan acogerse al pago total de condenas en procesos judiciales en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas.

Estos cambios buscan modernizar la Ley de Contrato de Trabajo y adaptarla a las necesidades actuales del mercado laboral. Sin embargo, es importante destacar que la reforma laboral ocaciona tensiones con la CGT y otros sectores sindicales, que consideran que estos cambios pueden afectar derechos laborales fundamentales.

Continúe Leyendo

destacada

Transporte público de pasajeros en San Juan: logros y desafíos en un escenario económico incierto

Marcelo Maldonado, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) San Juan, abordó los recientes avances en el ámbito laboral del transporte público de pasajeros y los desafíos que enfrenta el sector en la provincia y el país. Maldonado destacó los logros obtenidos y las expectativas para 2025, brindando una visión integral sobre la situación de los trabajadores del interior.

El principal avance que Maldonado celebró fue la reciente firma de un acuerdo de equiparación salarial para los colectiveros del interior del país, igualando los montos firmados previamente para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en noviembre pasado. Este convenio, retroactivo al mes mencionado, beneficia a los trabajadores de corta y media distancia de todo el interior. el dirigente sindical expresó su satisfacción por este logro, especialmente tras un arduo 2024, marcado por el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación.

“Siempre vamos a querer más, pero estamos contentos de haber logrado este acuerdo”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que la lucha no termina, ya que las condiciones económicas obligan a renegociar paritarias con frecuencia.

Marcelo Maldonado destacó que, a pesar de los desafíos post-pandemia y la crisis económica, el sector transporte público de pasajeros en San Juan mostró una notable resiliencia. A diferencia de otras provincias donde empresas de corta distancia cerraron y se perdieron empleos, en la provicnicia no solo se mantuvieron las fuentes laborales, sino que incluso hubo un crecimiento en las mismas.

“La tranquilidad de no haber perdido trabajadores y haber crecido es el mejor balance para San Jaun”, afirmó, subrayando la importancia de este logro en un contexto nacional adverso.

Desafíos para 2025: Inflación y negociaciones constantes

De cara al 2025, uno de las principales apuestas será enfrentar la inflación y negociar aumentos salariales que reflejen el impacto real de la misma. Maldonado manifestó que, a partir de febrero, comenzarán nuevas conversaciones con las cámaras empresariales para evaluar la necesidad de readecuaciones trimestrales.

Frente al anuncio del gobierno de no homologar aumentos que superen el 1%, Maldonado reafirmó la posición del gremio: “Somos respetuosos de la ley, pero siempre evaluaremos cuál ha sido el verdadero impacto de la inflación en los salarios de nuestros trabajadores”, concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación

El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.

El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.

Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.

Continúe Leyendo

Tendencias