CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Secretario Académico de la Universidad Nacional de San Juan Daniel Bustos,confirmó que 5 de abril inician las clases presenciales en los establecimientos dependientes de esta casa de altos estudios

En diálogo con periodista de Radio Sarmiento el secretario Académico de la UNSJ, fue consultado sobre el comienzo del ciclo lectivo 2021 en instituciones secundarias dependientes de esta institución educativa

«El 5 de abril inician las clases presenciales en los colegios preuniversitarios. Hubo una pequeña confusión. Se pensó que las clases iban a ser 100% virtuales, pero no es así». Respondió  Bustos

El representante de la entidad educativa explicó que la modalidad del cursado se da dependiendo de cada unidad y nivel académica ; ya sean Facultades, Escuela de la Salud o institutos preuniversitarios.

«En el nivel secundario, volveremos a una presencialidad cuidada. Habrán burbujas teniendo en cuenta el factor de ocupación de las aulas. Por ejemplo, en el colegio Central Universitario se pueden ubicar 15 estudiantes por aula, por lo que el regreso será de manera progresiva durante todo el mes de abril. Algunos en mayor cantidad de horas o días, pero todos vuelven a las aulas, de 1° a 6° año».

El secretario también contó que, en caso de activar el protocolo por un posible caso, el procedimiento consiste en aislar tanto al alumno o alumna afectado como a todo el grupo que conforma su burbuja y sanitizar el establecimiento, pero las clases no se suspenden.

En lo que respecta a las facultades, Bustos comentó que la decisión de cuál será la modalidad de cursado es potestad de los Consejos Directivos de cada una.

«Sobre los exámenes, se aprobó la modalidad semipresencial para el turno de marzo y se extenderá a lo largo del año». Esto significa que aquellas cátedras que requieran necesariamente una evaluación presencial, podrán hacerlo con el alumnado en el aula y al menos un docente presente.

Continúe Leyendo

destacada

Eduardo Cabello: “El ajuste golpea de punta a punta y la incertidumbre laboral se profundiza”

En una entrevista con Mundo Laboral SJ, Eduardo Cabello, referente de la Confederación General del Trabajo (CGT) en San Juan y titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en la provincia, analizó con crudeza el contexto político, económico y social que atraviesa el país bajo la actual gestión nacional. El dirigente abordó desde la crisis laboral y la paralización de obras estratégicas, hasta el futuro de la conducción de la central obrera y el potencial de la minería del cobre en la provincia.

Consultado sobre el entorno del país en materia económica y laboral, Cabello no dudó en calificar la situación actual como “grave” y advirtió que las políticas del Gobierno nacional están agudizando los problemas estructurales. “Vemos despidos masivos, paralización de obras y un ajuste que golpea a todos los sectores. Esto no es algo nuevo, pero la profundidad de la recesión actual es alarmante”, expresó.

El dirigente recordó que desde hace meses viene alertando sobre el deterioro de las condiciones laborales y el impacto de las medidas económicas. “El tiempo nos está dando la razón. Hoy hay 223 mil empleos formales menos y casi 16 mil empresas cerradas. Es un escenario que no se corrige porque el modelo que impulsa la Nación profundiza la apertura indiscriminada de importaciones y el retiro del Estado de áreas clave”, puntualizó.

Elecciones en la CGT: la necesidad de un triunvirato

En relación a la renovación de autoridades en la CGT nacional, prevista para el 5 de noviembre, Cabello se inclinó por la conformación de un triunvirato que incluya a los principales sectores internos. “La situación amerita que todos los espacios estén representados. Si se opta por un unicato vinculado a una franja política determinada, se corre el riesgo de politizar excesivamente la conducción, en detrimento de la acción gremial. Un triunvirato permitiría equilibrio y consenso entre los llamados ‘gordos’, los independientes y otros sectores relevantes”, analizó.

Ruta 40: una obra estratégica paralizada

Uno de los puntos que más preocupación genera en el referente sindical es la paralización de las obras en la Ruta 40, afectadas por problemas de financiamiento. Cabello explicó que desde febrero no se realizaban pagos regulares a las empresas constructoras y que, aunque recientemente se abonaron algunos montos, persisten certificados impagos.

“Lo más grave es que estos fondos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ya ingresaron al Tesoro nacional. Si pasan cuatro o cinco meses sin transferirlos a las obras, se genera incertidumbre total. Ninguna empresa quiere trabajar gratis. Hablamos de montos importantes y de un proyecto clave para la conectividad y el desarrollo regional”, sostuvo.

La suspensión impacta directamente en el empleo: alrededor de 110 trabajadores de la UOCRA y otros tantos de actividades conexas ya se ven afectados. “Es el resultado de una política nacional que ajusta y frena la inversión pública. Esto está pasando en toda la Argentina, de norte a sur”, remarcó.

Impacto social y riesgos de un modelo económico liberal extremo

Cabello fue categórico al describir el rumbo económico. “Estamos viviendo un liberalismo que ya experimentamos en otras épocas. Es como cuando uno corta un tratamiento médico antes de tiempo: las recaídas son inevitables. Ya lo vimos en el pasado y hoy lo volvemos a sufrir”, reflexionó.

Destacó que, pese a las diferencias políticas, algunos sectores en el Congreso han apoyado leyes claves, como la emergencia en discapacidad. Sin embargo, advirtió que los “cantos de sirena” y las promesas vacías no ofrecen soluciones reales.

Minería del cobre: oportunidad y desafío para San Juan

En otro tramo de la entrevista, Cabello se refirió a las perspectivas que abre el desarrollo minero, particularmente con los proyectos de cobre que lideran empresas de alcance global como Glencore.

“Es una oportunidad histórica para San Juan, pero no estamos totalmente preparados. Nadie lo está al cien por ciento. La clave es que se avance con infraestructura: rutas, transporte ferroviario, energía. No se puede sacar el cobre por un simple camino de tierra”, advirtió.

El dirigente alertó que, si no se resuelven las condiciones logísticas, las inversiones podrían limitarse. “Corremos el riesgo de que el mineral salga por Chile en lugar de procesarse y generar empleo en la provincia. Queremos que la minería sea sustentable, responsable y con beneficios para los sanjuaninos en primer lugar”, enfatizó.

Aunque celebra el interés inversor —con planes que podrían superar los 13 mil millones de dólares—, Eduardo Cabello insistió en que sin un Estado presente, el despegue productivo podría demorarse entre dos y tres años o más. “Con este gobierno, que no prioriza infraestructura, el panorama se complica”, concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM denuncia sueldos impagos y aportes inexistentes en una empresa de Capital

Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, advirtió sobre la precarización laboral en una empresa de aberturas metálicas y de madera. Con salarios atrasados, aguinaldos incumplidos y varios años sin aportes previsionales ni obra social, los empleados viven una situación límite. El gremio anunció medidas de fuerza hasta obtener respuestas.

La denuncia de la UOM expuso un conflicto que arrastra años: los trabajadores de Carpintería Metálica, empresa ubicada en el lateral de Circunvalación y Necochea, enfrentan atrasos salariales, pagos en cuotas y la ausencia total de aportes jubilatorios y de obra social.

“El aguinaldo recién se terminó de abonar la semana pasada y todavía hay dos quincenas pendientes”, detalló Solazzo. La situación, explicó, deja a los trabajadores con la imposibilidad de cubrir gastos básicos: “No se puede poner un plato de comida en la mesa sin cobrar el sueldo, y menos aún sin cobertura social para la familia”.

Uno de los puntos más graves es la falta de aportes patronales. Según el dirigente, hay casos de empleados con más de una década sin aportes previsionales ni acceso a obra social, lo que los coloca prácticamente en la informalidad pese a tener años de antigüedad en la empresa.

“Están trabajando en negro disfrazado de blanco”, sentenció Solazzo, al remarcar que el incumplimiento no solo vulnera derechos básicos, sino que compromete el futuro jubilatorio de los empleados.

La paciencia agotada y el límite de la conciliación

La Secretaría de Trabajo intervino en el conflicto proponiendo instancias de conciliación, pero la UOM considera que esos mecanismos ya no alcanzan. “Sentados en un escritorio con abogados no le llevamos el plato de comida a los trabajadores”, afirmó el titular gremial.

Por eso, el sindicato anunció que este miércoles se realiza un corte y manifestación frente a la planta, con la posibilidad de extender las medidas “el tiempo que sea necesario” hasta que se garantice el pago regular de salarios y el cumplimiento de las obligaciones patronales.

Aunque se trata de un conflicto puntual, el caso de Carpintería Metálica no es aislado. La UOM vincula esta situación con la apertura indiscriminada de importaciones, que golpea a la industria metalúrgica y genera suspensiones masivas en plantas como las de San Nicolás y Constitución.

“El denominador común es siempre el mismo: la factura la terminan pagando los trabajadores”, sostuvo Solazzo, al advertir que el debilitamiento industrial agrava la precarización en empresas medianas y pequeñas.

El drama que viven los trabajadores de Carpintería Metálica sintetiza el deterioro del empleo industrial en Argentina: sueldos que no llegan, aportes inexistentes, cobertura social perdida y un horizonte de incertidumbre.

La decisión de la UOM de pasar de la negociación a la protesta callejera marca un quiebre en la relación con la empresa y desnuda la falta de respuestas efectivas por parte de los organismos de control.

En este escenario, la pregunta que queda flotando es si el Estado asumirá su rol para frenar prácticas empresariales que empujan a los empleados a la marginalidad, o si la lucha gremial seguirá siendo la única barrera contra la precarización.

Continúe Leyendo

destacada

Diputados avaló veto de Milei en jubilaciones pero rechazó el de discapacidad

La Cámara de Diputados avaló el veto presidencial al incremento de jubilaciones y pensiones luego de casi ocho horas de debate, pese a haber rechazado previamente el veto a la ley de emergencia en discapacidad.

En una sesión clave, la Cámara de Diputados protagonizó un debate tenso sobre medidas de fuerte impacto social y fiscal. Inicialmente, la oposición logró revertir el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, que contempla aumentos de pensiones y actualizaciones automáticas por inflación. Sin embargo, posteriormente, con el apoyo de gobernadores, los diputados ratificaron el veto del presidente Milei a la suba de las jubilaciones y pensiones. Este incremento proponía un alza del 7,2% en los haberes y un incremento del bono mensual de $70.000 a $110.000.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó los proyectos tratados argumentando que carecían de dictamen de comisión y que su aprobación obligaría al Gobierno a emitir dinero. La votación se produjo en un contexto de tirantez con los gobernadores por la distribución de fondos.

En cuanto a los diputados sanjuaninos, cinco votaron a favor de la insistencia en la ley (Walberto Allende, Ana Fabiola Aubone, Jorge Chica, María de los Ángeles Moreno y Nancy Viviana Picón Martínez), mientras que José Peluc votó en contra.

La ratificación del veto presidencial mantiene sin efecto el aumento de haberes y bono para jubilados y pensionados, subrayando la división política en torno a estas medidas de impacto social y fiscal.

Continúe Leyendo

Tendencias