CONÉCTATE CON NOSOTROS

Por: Mauricio Bustos

Se acerca el momento de la verdad en la Universidad Nacional de
San Juan. El Rector ha reiterado que de uno u otro modo las
elecciones para renovar autoridades se van a realizar antes de que
termine Junio. El panorama de hace un año atrás cambió
drásticamente. Mónica Coca, una de las preferidas para suceder a
Nasisi, lamentablemente ya no está. Y su sucesor, el decano de
Ingeniería Tadeo Berenguer está cada vez más lejos de poder
unificar el movimiento “Moniquista”, respaldado por la agrupación
estudiantil “Creando”. Luego de que anunciara su candidatura en
los jardines de la facultad, el éxodo de dirigentes de todos los
estamentos hacia otros espacios ha sido constante. “No tiene
carisma, no tiene gestión y mucho menos propuesta- se escuchó
decir a un docente investigador de la FACSO cuando anunciaba la
ruptura con Tadeo.

Los disidentes buscan aguas más prometedoras sin caer en el
conservadurismo religioso de Rosa Garbarino ni en el simplismo
nihilista de Jorge Cocinero, otros dos precandidatos con
posibilidades de acercarse a una segunda vuelta. Eso los lleva
directamente al espacio de Roberto Gómez, el decano de
Arquitectura, que cuenta con el apoyo de un movimiento
estudiantil organizado y fuerte como “Ideas”. Dicen que a Gómez
no le alcanzan las horas del día para agendar el pedido de
referentes, que hasta ahora están fuera de su espacio, pero que
piden negociar un acuerdo para sumarse. Fuentes inobjetables
dijeron que en los próximos días habría anuncios importantes sobre
nuevos apoyos e incluso sobre su compañera de fórmula.

Para el “Duro”, como se lo conoce en el ámbito universitario, “primerear”
con fórmula completa le ayudaría a avanzar en su instalación
definitiva como candidato, ya que en ese sentido, Garbarino y
Cocinero le llevan ventaja. De todos modos, la instalación válida
será la que ocurra en la comunidad universitaria y no en el mundo
mediático extrauniversitario.
Un quinto candidato aparece en el horizonte lejano sin muchas
posibilidades : Emilio Fernández. Fuentes cercanas al ex ministro
dijeron que a ésta altura, sólo aspira a negociar algún cargo y está
esperando ser convocado por alguien para cerrar el trato.

El Consejo Superior inicia sus sesiones ordinarias ésta semana y
podría avanzar en el nuevo calendario electoral, ya que el rector
presentó ante el Organo Colegiado un pedido especial para que se
le otorgue mandato a la Junta Electoral para elaborar una
propuesta de cómo deberían realizarse las elecciones. En tanto,
desde la junta, anunciaron un correo electrónico para ir salvando
dudas de futuros candidatos o votantes. El escenario de cada
facultad no es menos interesante y los tejes y manejes podrían
derivar en varias sorpresas. A modo de adelanto, la aparición de
Paula Mateos en Filosofía acompañando a Eduardo Carelli, con
intenciones de enfrentar a Garbarino, fue la sorpresa de la semana
pasada y ha levantado alta polvareda.

Una cosa es cierta: Hoy por hoy, la universidad esta desmovilizada ,
la presencialidad ira creciendo muy lentamente y la movilización
que tendrá que realizar el día de las elecciones cada lista, será
crucial para el resultado. En nuestra próxima columna, la realidad
de cada unidad y de cada estamento. volveremos

Continúe Leyendo

destacada

Alerta: Docentes universitarios confirman nuevas medidas de fuerza

Jaime Barcelona, representante de Adicus, expresó su preocupación por el congelamiento de las negociaciones salariales en el ámbito universitario. Denunció que el gobierno impone aumentos del 1% sin discusión y anunció nuevas medidas de fuerza para el 14, 19 y 20 de mayo.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Jaime Barcelona, referente de Adicus, confirmó que el conflicto docente en el ámbito universitario continúa profundizándose. Sin respuestas por parte del gobierno nacional, el gremio resolvió convocar a una jornada de lucha el 14 de mayo y un paro nacional de 48 horas los días 19 y 20 de mayo, con suspensión total de actividades.

“La administración de Javier Milei sigue sin convocar a paritarias y pretende imponer aumentos del 1,3% y luego del 1%, sin ningún tipo de discusión. Por eso la única salida que nos dejan es la protesta organizada”, explicó Barcelona.

Retraso salarial histórico

El dirigente denunció una pérdida salarial significativa desde el inicio de la actual gestión. “En lo que va del gobierno nacional, la inflación superó el 200%, mientras que los aumentos salariales en el sector apenas alcanzaron el 120%. Es decir, los docentes universitarios perdimos más del 70% de nuestro poder adquisitivo”, sostuvo con preocupación.

Barcelona también se refirió a los trascendidos sobre la decisión oficial de no homologar acuerdos paritarios que superen el 1%: “Es muy grave. Esto es parte de un ajuste profundo. La plata no alcanza, y en lugar de buscar consensos, profundizan la desigualdad con bonos y aumentos en negro. Eso no es salario real”.

El enojo crece entre los docentes, y la situación genera un clima de tensión en las universidades de todo el país. Desde Adicus, instan a mantener la unidad y continuar con las medidas para visibilizar la problemática. “Si no hay respuestas, no habrá clases. Es así de simple. Esta lucha no es sólo por salario, es por el futuro de la universidad pública”, concluyó Barcelona.

Continúe Leyendo

destacada

Marcha atrás del gobierno: el INTA no se fusionará con el INTI»

En una reunión con la Mesa de Enlace, funcionarios del gobierno confirmaron que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) no se fusionará con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), como se había rumoreado. La medida había generado preocupación entre los trabajadores de ambos organismos y las entidades agropecuarias.

La posible fusión del INTA y el INTI generó una fuerte resistencia entre los trabajadores y las entidades agropecuarias, que argumentaban que la medida implicaría despidos masivos y cierre de áreas específicas de investigación. Sin embargo, en una reunión con la Mesa de Enlace, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, y el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, confirmaron que la fusión no se llevará a cabo.

En su lugar, se prevé que algunas áreas de investigación del INTI que tienen relación directa con el agro pasen a formar parte de la estructura del INTA. Entre ellas, se mencionaron los trabajos en vitivinicultura, foresto-industria y carnes. La reestructuración del INTA saldrá por decreto y se espera que mejore el funcionamiento del organismo.

Importancia del INTA y el INTI:

El INTA y el INTI son organismos clave para la generación de innovación en los sectores agropecuario e industrial, respectivamente. Ambos organismos son fundamentales para el control de calidad de productos de exportación y para la asistencia técnica a las pymes.

Aunque se descartó la fusión, se anticipó que el INTA será objeto de una reestructuración que busca mejorar su funcionamiento. La medida será tratada por el Consejo Directivo del INTA y se espera que se implementen cambios que permitan una mayor eficiencia en el organismo.

Continúe Leyendo

destacada

La minería desde adentro: Marcelo Mena destacó la necesidad de una jubilación diferencial

El titular de ASIJEMIN, Marcelo Mena, participó de la celebración del Día Nacional de la Minería en la mina Veladero, San Juan, acompañado por una amplia comitiva del gobierno provincial. En diálogo exclusivo con Mundo Laboral SJ, reflexionó sobre el valor de visibilizar la actividad minera, la urgencia de una ley de jubilación acorde a las condiciones laborales extremas y el rol social que debe asumir el Estado en las comunidades.

Un Día del Minero en las alturas

Marcelo Mena, referente del Sindicato de Trabajadores Jerárquicos de la Minería (ASIJEMIN), compartió su experiencia al conmemorar el Día Nacional de la Minería en un lugar emblemático: la mina Veladero, ubicada a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de San Juan. Esta celebración no fue una más. Por primera vez, una comitiva numerosa de funcionarios, entre ellos el gobernador provincial y diputados nacionales, acompañó a los trabajadores en su propio terreno.

“Fue un día significativo, no sólo por la fecha, sino porque se vivenció en carne propia lo que implica trabajar en estas condiciones extremas. La altura, el viento, el frío… Son factores que no se explican, se sienten”, relató Mena.

Para Mena, este acercamiento del poder político a los yacimientos marca un precedente importante: “Esto permite visibilizar nuestra realidad. No alcanza con discursos, hay que estar ahí, vivirlo. Ver al gobernador y a los legisladores palpar lo que se siente en lugar, es una prueba contundente de que nuestra actividad requiere un tratamiento diferenciado”.

En ese sentido, el dirigente insistió en la necesidad urgente de una ley de jubilación minera. “No es posible que un trabajador siga en actividad a los 75 años, a más de 4.000 metros de altura. Necesitamos que quienes toman decisiones comprendan, desde la vivencia, por qué exigimos condiciones acordes a nuestra realidad”, enfatizó.

Salarios, acuerdos y proyección comunitaria

Consultado sobre la situación sindical y salarial, Mena destacó los avances logrados en paritarias, convenios colectivos y estabilidad laboral. “Hemos tenido buenos acuerdos, sin conflictos, gracias al compromiso del cuerpo de delegados y de toda la estructura sindical”, afirmó.

Sin embargo, sostuvo que el desafío actual va más allá de lo económico: “Queremos que la minería también impulse el desarrollo local. Un yacimiento necesita alimentos, logística, planificación. El Estado debe articular para que productores locales puedan abastecer estas demandas, generando así un impacto positivo en la comunidad”.

La jornada del 7 de mayo en Veladero dejó más que una celebración: permitió estrechar vínculos entre los actores del sector, reafirmó la necesidad de políticas públicas específicas para los trabajadores mineros y abrió la puerta a un debate postergado sobre jubilación, condiciones laborales y desarrollo regional.

“Esto no es sólo minería, es vida cotidiana. Es la realidad de cientos de trabajadores que sostienen la actividad desde hace décadas. Que se los escuche, se los vea y se legisle en consecuencia, es el paso que sigue”, concluyó Marcelo Mena.

Continúe Leyendo

Tendencias