CONÉCTATE CON NOSOTROS

A partir de la crisis generada por la pandemia, los avances de las mujeres en materia de trabajo retrocedieron 6 puntos porcentuales frente al 2019.

La fuerte crisis generada por la irrupción del Covid-19 a nivel mundial ha generado estragos en materia laboral en todos los ámbitos y franjas etarias, pero ha impactado con mucho mayor énfasis en las mujeres de toda Latinoamérica y el Caribe.

Según un reciente estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la participación laboral de las mujeres retrocedió 10 años en toda la región, y marcó una merma de 6 puntos porcentuales respecto al 2019.

El presente reporte informó que la tasa se ubicó en torno al 46% durante el año pasado y la de los hombres en 69%, mientras que el año anterior dichas cifras habían alcanzado el 52% y el 73,6%, respectivamente.

El Informe Especial Covid-19 titulado “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad” precisó que la crisis generada por la pandemia impacto negativamente en los avances logrados por las mujeres durante la última década. En detalle, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 12% en 2020.

“Un 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus”, puntualizó el relevamiento.

Al mismo tiempo, la secretaria ejecutiva de la entidad, Alicia Bárcena, sostuvo que “las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia”, y agregó que esto forma parte de “un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, pues los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector”.

Continúe Leyendo

destacada

El Ministerio de Desregulación prepara una profunda reforma del Estado

El Ministerio de Desregulación prepara una profunda reforma que termine con la autarquía de varias dependencias, que quedarán bajo la órbita de Economía. Los trabajadores de Vialidad Nacional rechazaron la posibilidad de cierre por decreto del organismo, mientras que se especula que la mayoría de las medidas se vuelvan realidad mediante decretos antes del vencimiento de las facultades delegadas.

La gestión libertaria apura un nuevo proceso de desguace del Estado nacional, con el objetivo de configurar un nuevo organigrama público con una fuerte retracción. El Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, trabaja contrarreloj para implementar las medidas antes del 8 de julio, fecha en que vencen las facultades delegadas que permiten este tipo de medidas.

Se espera que el gobierno avance con el cierre o la transformación de muchas dependencias, incluyendo Vialidad Nacional, el INTA y el INTI, que podrían quedar bajo la órbita de la Secretaría de Producción o Agricultura. Esto generaría despidos masivos, que se sumarían a los más de 52 mil producidos desde que Javier Milei asumió la presidencia.

Los gremios advierten que los cambios generarán despidos masivos, especialmente en áreas como Recursos Humanos y Sistemas, que podrían ser absorbidas por otras entidades. Los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunciaron una medida de fuerza, que fue levantada luego de que las autoridades llamaran a una mesa de discusión.

El balance realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estableció que desde que Milei llegó a la Casa Rosada hasta mayo de 2025, la dotación de personal del Estado nacional se redujo en 52.340 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 15,2%.

El análisis por empresa muestra que el caso más significativo en términos absolutos es el del Correo Argentino, que encabeza el listado con 4.945 despidos. Le siguen la Operadora Ferroviaria S. E., con 2.293 cesantías, y Aerolíneas Argentinas, con 1.780 despidos, mientras que el Banco Nación registra 1.689 desvinculaciones. En términos proporcionales, “el recorte más drástico se dio en la ex Télam, donde se despidió a cerca del 80  por ciento del personal”. Le sigue ENARSA Patagonia, y luego los casos de Educar S.A. y Contenidos Públicos S.E., que también presentan reducciones especialmente significativas.

Continúe Leyendo

destacada

Piden la emergencia alimentaria y sanitaria para jubilados

La situación de los jubilados en Argentina es alarmante. Según el defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, el reajuste de julio fue del 1,5%, pero seis millones de beneficiarios que cobran el bono recibieron apenas un 0,8%. Esto significa que el aumento real fue de apenas $4.000, que no alcanza ni para un café. Semino fue contundente al describir lo que padecen los jubilados a diario: «Estamos en el momento de mayor morbilidad del año, cuando más se enferma la gente mayor, y con estos ingresos no se puede ni calefaccionar la casa».

Deterioro del poder adquisitivo

Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, los jubilados con la mínima perdieron 13 puntos frente a la inflación, según cifras del INDEC. Durante 2024, la inflación fue del 118% y los haberes aumentaron apenas un 105%. La pérdida de poder adquisitivo viene de arrastre desde 2013, lo que agrava la situación de los jubilados.

Frente a este panorama, Semino exigió una asistencia estatal urgente: «El Estado tiene que garantizar comida, medicamentos y techo. Ya no se trata solo de ingresos, sino de supervivencia». La situación es grave y los jubilados no solo sufren, sino que también se mueren. El país no puede seguir dándole la espalda a sus mayores.

Continúe Leyendo

Destacadas

Usuarios del Gran San Juan sin gas por una falla técnica

La interrupción del suministro de gas natural en el Gran San Juan generó preocupación entre los vecinos, que reportaron el problema en sus hogares. Según Ecogas, la falla técnica se produjo en la cámara reguladora de presión que lleva el servicio a una parte de la provincia. La empresa detectó el problema durante la mañana y envió un equipo técnico para reacondicionar la instalación.

Ecogas informó que la situación fue solucionada y que su equipo ya se encuentra trabajando para rehabilitar el suministro en la mayor brevedad posible. La empresa estima que en el transcurso del día quedará normalizada la situación. Mientras tanto, Ecogas solicita a los usuarios afectados que se comuniquen al 0800 999 1600 para registrar el caso y avanzar con la asistencia.

Continúe Leyendo

Tendencias