Pymes destacaron la recuperación de la actividad
Destacaron la reactivación tras el parate por el covid 19 y destacaron la ayuda del Estado para la continuidad productiva y del empleo
Las principales cámaras y asociaciones de pequeñas y medianas empresas (pymes) destacaron la recuperación de la actividad evidenciada a partir de julio, tras el fuerte parate registrado desde fines de marzo por las medidas relacionadas con el coronavirus, y postularon «las muy buenas perspectivas» que el sector tiene para 2021. Una recomposición salarial de los trabajadores que traccione la demanda y la apuesta a que la vacuna inmunice a la población figuraron en el listado de anhelos empresarios para este año. También apostaron a la continuidad del ATP y la sanción de una nueva ley de concursos y quiebras que otorgue mayores plazos a las firmas para saldar deudas.
Las entidades también hicieron hincapié en lo difícil que fue atravesar la primera mitad del 2020 y ponderaron medidas implementadas por el Gobierno tales como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), la moratoria impositiva y los créditos a tasa subsidiada.
El vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pedro Cascales, expresó que «el 2020 fue muy duro para el sector pyme y dejó un saldo muy negativo con 90 mil locales cerrados, 40 mil firmas comerciales que han cesado su actividad y 185 mil trabajadores del sector comercio sin trabajo».
De cara al 2021, Cascales indicó que «lo central será lograr un gran acuerdo nacional entre empresarios, sindicatos y sector político, para generar pautas y un plan de acción; si logramos eso, podremos empezar a transitar una senda de crecimiento».
En consonancia, el presidente de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, señaló que «la desgracia de la pandemia sirvió para que avancemos desde el sector empresario pyme en la unidad con los trabajadores, lo que nos permite proyectarnos al 2021 con mayor producción, recomposición salarial y más estabilidad».
«Proponemos un proyecto de ley de compre argentino a presentar en febrero o marzo para consolidar una política a futuro con más trabajo nacional y más previsibilidad para las pymes industriales», comentó Rosato.
Desde el sector textil, el secretario de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, destacó que «el 2020 tuvo un inicio bueno que decayó con la pandemia y a partir de agosto hubo un crecimiento sostenido, que permitió terminar el año en niveles muy aceptables». Para el 2021 aseguró que habrá un «mercado interno pujante» porque la falta de divisas estimulará las compras a proveedores locales y porque la recuperación salarial y de la demanda «generará un círculo virtuoso de más trabajo y más producción nacional».
En igual sentido, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Emmanuel Poletto, comentó que «la industria del juguete cerró el año con muy buenas expectativas para el 2021 teniendo como objetivo alcanzar el 51% de participación en el mercado local».
destacada
Transporte público de pasajeros en San Juan: logros y desafíos en un escenario económico incierto
Marcelo Maldonado, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) San Juan, abordó los recientes avances en el ámbito laboral del transporte público de pasajeros y los desafíos que enfrenta el sector en la provincia y el país. Maldonado destacó los logros obtenidos y las expectativas para 2025, brindando una visión integral sobre la situación de los trabajadores del interior.
El principal avance que Maldonado celebró fue la reciente firma de un acuerdo de equiparación salarial para los colectiveros del interior del país, igualando los montos firmados previamente para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en noviembre pasado. Este convenio, retroactivo al mes mencionado, beneficia a los trabajadores de corta y media distancia de todo el interior. el dirigente sindical expresó su satisfacción por este logro, especialmente tras un arduo 2024, marcado por el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación.
“Siempre vamos a querer más, pero estamos contentos de haber logrado este acuerdo”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que la lucha no termina, ya que las condiciones económicas obligan a renegociar paritarias con frecuencia.
Marcelo Maldonado destacó que, a pesar de los desafíos post-pandemia y la crisis económica, el sector transporte público de pasajeros en San Juan mostró una notable resiliencia. A diferencia de otras provincias donde empresas de corta distancia cerraron y se perdieron empleos, en la provicnicia no solo se mantuvieron las fuentes laborales, sino que incluso hubo un crecimiento en las mismas.
“La tranquilidad de no haber perdido trabajadores y haber crecido es el mejor balance para San Jaun”, afirmó, subrayando la importancia de este logro en un contexto nacional adverso.
Desafíos para 2025: Inflación y negociaciones constantes
De cara al 2025, uno de las principales apuestas será enfrentar la inflación y negociar aumentos salariales que reflejen el impacto real de la misma. Maldonado manifestó que, a partir de febrero, comenzarán nuevas conversaciones con las cámaras empresariales para evaluar la necesidad de readecuaciones trimestrales.
Frente al anuncio del gobierno de no homologar aumentos que superen el 1%, Maldonado reafirmó la posición del gremio: “Somos respetuosos de la ley, pero siempre evaluaremos cuál ha sido el verdadero impacto de la inflación en los salarios de nuestros trabajadores”, concluyó.
destacada
El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación
El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.
El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.
Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.
General
Despidos masivos en PAMI: Una nueva ola de cesantías deja a 250 trabajadores en la calle
La noticia del día es el despido de unos 250 empleados en la obra social de jubilados, PAMI. La medida generó una gran preocupación entre los trabajadores y los afiliados del organismo, ya que se teme que esto afectará negativamente la calidad de los servicios prestados.
Entre los despedidos se encuentran médicos, administrativos, psicólogos, trabajadores sociales y personal de recepción. Todos ellos fueron contratados después del año 2020 y eran trabajadores de planta permanente. Además, muchos de los afectados son afiliados a sindicatos como UPCN, Sutepa, UTI y ATE.
El impacto de estas cesantías es significativo, ya que perjudica a sectores críticos del organismo, como el servicio de atención telefónica «PAMI Escucha y Responde», que funciona las 24 horas del día. Ya se contabilizan al menos 15 despidos en este sector.
Los trabajadores denuncian que el gobierno tiene como objetivo una fuerte disminución de recursos en el organismo durante este año, lo que podría agravar la situación de los jubilados y pensionados que dependen del sistema. Además, señalan que el organismo ha sufrido un proceso de desarticulación y recortes en programas esenciales para las personas mayores desde la llegada de Javier Milei a la presidencia y la asunción de Esteban Leguízamo como director ejecutivo del PAMI.
Entre las medidas ya implementadas se encuentran la reducción en la entrega de medicamentos gratuitos al 100% y ajustes en otros servicios clave. Los trabajadores advierten que esta ola de despidos profundizará aún más el impacto en los afiliados del PAMI, al reducir la capacidad operativa del organismo.
En resumen, la situación en PAMI es crítica, y los despidos masivos solo empeorarán la calidad de los servicios prestados a los jubilados y pensionados.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral