CONÉCTATE CON NOSOTROS

Ante la falta de acuerdo entre el sindicato Médico y Salud pública, los profesionales decidieron que iniciar medidas de fuerza.

Este  viernes, el Sindicato Médico de San Juan adelantó en sus redes sociales que se vienen tres jornadas de reclamos: una marcha y dos paros sin asistencia al lugar de trabajo, como consecuencia del fracaso en la conciliación obligatoria donde no pudieron acordar un aumento salarial a pesar de que el gobierno llegó a ofrecer un 25% de aumento.

Los médicos ya habían anunciado un paro para el 3 de diciembre, pero desde la Subsecretaría de Trabajo denegaron el paro porque, “tras la conciliación obligatoria quedó desactualizado el pedido”, indicó a Zonda Diario el Subsecretario de Trabajo, Jorge Oribe.

A pesar de esto, el Sindicato Médico ratifica la fecha y convoca a una marcha para la cual pide el apoyo de otros sectores. Desde el sector adelantan en un comunicado por sus redes sociales que habrá “paro por 24 hs sin asistencia a los lugares de trabajo para el 10 de diciembre y paro por 48 hs sin asistencia para los días 15 y 16 de diciembre, fecha en la que también vamos a movilizar”.
En ese sentido la circular señala que las medidas serán: “paro de sellos y lapiceras; retención de servicio 2 hs diarias para la planta y guardia; no realizar carga informática, dejando constancia solamente de la impresión diagnóstica y tratamiento”.

El secretario Administrativo y Financiero del Ministerio de Salud Pública de la provincia, Guillermo Benelvaz, explicó a Zonda Diario, la conciliación obligatoria fracasó, porque “no se puede pagar lo que piden de aumento”. Además recalcó la inflexibilidad del Sindicato teniendo en cuenta que “cuando empezó la conciliación, el Gobierno ofreció un 0% de aumento, porque ya se habían realizado aumentos y porque no estaban las condiciones y luego la oferta llegó hasta un 25%, pero ellos nunca cambiaron su postura de que sea de 30% para arriba”.

En ese sentido, el funcionario destacó que el incremento ofrecido de un 25%, en el básico de revista, que fue rechazado, representa alrededor de 45 millones de pesos por mes para las arcas del Gobierno provincia.

Continúe Leyendo

destacada

Reclamo salarial y medidas de fuerza: la lucha de los judiciales nacionales

El conflicto salarial de los trabajadores judiciales nacionales sigue latente en la provincia de San Juan y en todo el país. En diálogo con Mundo Laboral, Alfredo Collado brindó detalles sobre la situación que atraviesan los empleados del sector y las medidas de fuerza que se han dispuesto para exigir mejoras en sus condiciones laborales.

Desde diciembre de 2023, los judiciales nacionales no han recibido una recomposición salarial, lo que ha generado una significativa pérdida del poder adquisitivo. Según Collado, los trabajadores han visto reducida su capacidad de compra en un 25 % durante 2024, lo que ha impactado no solo en su calidad de vida sino también en el consumo general de la población. Frente a este escenario, el gremio ha decidido intensificar sus reclamos con una serie de manifestaciones y protestas.

Medidas de fuerza en todo el país

Las acciones gremiales han sido constantes durante la última semana. Todo comenzó con la participación en la marcha del Día de la Mujer, continuó con un acompañamiento a los jubilados en distintas ciudades y un banderazo en Buenos Aires. La medida más contundente está prevista para el viernes, con un paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo.

Collado destacó la importancia de garantizar guardias mínimas para atender situaciones urgentes, considerando que detrás de los trámites judiciales hay personas que dependen de la resolución de sus causas. “Entendemos que trabajamos con justicia y que detrás de los papeles hay personas. Siempre se establecen guardias mínimas para evitar perjuicios mayores a la población”, explicó.

Preocupación por la situación de los jubilados

Otro de los puntos que preocupa al gremio es la situación de los jubilados, quienes, según Collado, atraviesan una crisis profunda debido a los bajos haberes y las recientes modificaciones en el sistema previsional. “Es muy penoso que un trabajador, luego de años de esfuerzo, pase a cobrar apenas el 47 % de su sueldo. Es inaceptable que un compañero que se jubila de un día para el otro no pueda sostener su calidad de vida”, expresó.

El referente gremial también cuestionó la suspensión de las moratorias previsionales, argumentando que muchas personas han trabajado en la informalidad por falta de oportunidades y no por elección propia. “No se trata de vagancia, sino de la realidad laboral del país. No todos han tenido la posibilidad de acceder a un empleo en blanco, y ahora se les niega la oportunidad de jubilarse dignamente”, agregó.

Un gremio con trayectoria y coherencia

Collado resaltó la coherencia del gremio a lo largo del tiempo y su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores. “Hace mucho tiempo que venimos peleando por salarios dignos y mejores condiciones laborales. Nuestro sindicato siempre ha mantenido una postura firme en la lucha por los derechos de los judiciales, y esta no será la excepción”, concluyó.

El conflicto sigue en pie y, con el paro nacional en el horizonte, el sector judicial refuerza su postura en busca de una solución concreta. Mientras tanto, la incertidumbre y la preocupación siguen creciendo entre los trabajadores y jubilados, quienes ven cómo su poder adquisitivo se deteriora en un contexto económico cada vez más difícil.

Continúe Leyendo

destacada

Conflicto Docente en San Juan: Paro Suspendido y Esperanza en la Conciliación

San Juan enfrenta un escenario de tensión en el ámbito docente tras el anuncio de un paro de 48 horas que, en las últimas horas, quedó suspendido debido a la intervención de la Subsecretaría de Trabajo. La conciliación obligatoria dictada obliga a los gremios a cesar la medida de fuerza mientras se desarrollan negociaciones con el gobierno provincial. Sin embargo, el malestar persiste entre los educadores, quienes exigen respuestas concretas ante la falta de actualización salarial y la demora en la apertura de paritarias.

El Origen del Conflicto y la Respuesta Gremial

La raíz del conflicto radica en el desfasaje salarial que afecta a los docentes sanjuaninos. Desde hace semanas, los gremios han manifestado su disconformidad ante la falta de mejoras salariales y la postergación de la discusión paritaria. En respuesta a esta situación, se había definido un paro para los días miércoles y jueves, con el respaldo de la mayoría de los docentes consultados a través de una encuesta interna.

Sin embargo, en la tarde de este martes, la Subsecretaría de Trabajo emitió una resolución de conciliación obligatoria, notificando a los gremios a las 17:00 horas. Esta medida obliga a suspender la huelga y continuar con las actividades normales mientras se llevan a cabo negociaciones entre las partes. La primera reunión de conciliación está programada para el jueves a las 9:30 horas, con la participación de representantes gremiales y del gobierno.

Patricia Quiroga, representante gremial, explicó que la principal preocupación del sector es la falta de claridad en el llamado a paritarias. Según detalló, en un primer momento se había anunciado la reapertura de la discusión salarial para marzo, pero posteriormente se informó que las negociaciones abordarían solo los aumentos correspondientes a abril. Este cambio generó malestar y fue el detonante de la decisión gremial de mantener la medida de fuerza, que finalmente quedó suspendida por la conciliación obligatoria.

Conciliación Obligatoria: Alcances y Limitaciones

El dictado de la conciliación obligatoria implica que, durante el período que dure la negociación –que puede extenderse hasta 15 días hábiles–, los docentes no pueden realizar ningún tipo de paro, manifestación o acción que interrumpa el normal desarrollo de las clases. No obstante, un punto a favor del sector gremial es que, según los asesores legales, el gobierno no podrá descontar el día de paro realizado el 5 de marzo, lo que representa una pequeña victoria en medio del conflicto.

Jornada de Protesta Nacional: ¿Qué Pasará en San Juan?

Más allá de la situación provincial, el conflicto docente se extiende a nivel nacional. Este jueves 13 de marzo se llevará a cabo una jornada de protesta convocada por los gremios en todo el país, en reclamo por la falta de envío de fondos nacionales para educación y la ausencia de paritarias nacionales, que son fundamentales para establecer el piso salarial docente en Argentina.

Quiroga aclaró que esta movilización no es un paro, como erróneamente informaron algunos medios, sino una jornada de protesta que puede incluir caminatas, concentraciones y otras formas de manifestación pacífica. Sin embargo, debido a la conciliación obligatoria vigente en San Juan, los docentes de la provincia no podrán participar activamente en estas acciones, ya que cualquier manifestación en este contexto podría ser sancionada.

Expectativas ante la Negociación

El conflicto docente en San Juan se encuentra en una fase crítica. Si bien la conciliación obligatoria frena momentáneamente la protesta, el problema de fondo sigue sin resolverse. Los docentes esperan que en la reunión del jueves se logren avances significativos en materia salarial y que el gobierno presente una oferta concreta que satisfaga las demandas del sector.

Por ahora, la comunidad educativa permanece en vilo, con la expectativa de que la conciliación conduzca a una solución favorable. Sin embargo, si no hay respuestas satisfactorias, no se descarta que, una vez finalizado el período de conciliación, los gremios retomen las medidas de fuerza, intensificando aún más el conflicto.

Continúe Leyendo

destacada

La UTA levanta el paro de colectivos tras alcanzar un acuerdo con ATAP

Luego de intensas negociaciones, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) San Juan anunció el levantamiento del paro de 48 horas que había sido convocado para el miércoles 12 y jueves 13 de marzo. Este anuncio se produce después de que el gremio llegara a un arreglo con la Cámara Empresaria ATAP, que incluye el pago de diferencias salariales adeudadas de los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.

Según el comunicado del gremio, el pacto contempla el reconocimiento y pago de la mala liquidación del mes de febrero, lo que permitió destrabar el conflicto y garantizar la prestación del servicio con normalidad. El secretario general de la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, encabezó las negociaciones que llevaron a este convenio.

Cabe señalar que la Subsecretaría de Trabajo había advertido que la medida de fuerza era ilegal por no acatar la conciliación obligatoria dictada días atrás. Sin embargo, gracias al entendimiento alcanzado, se evitó la interrupción del servicio de colectivos en la provincia.

Continúe Leyendo

Tendencias