CONÉCTATE CON NOSOTROS

Cerró el programa 8, con el que se atenderá a los sectores más críticos que no se reactivaron

La séptima etapa del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) permitió en las primeras semanas de noviembre el pago del salario complementario correspondiente a octubre de 38.400 empresas, lo que representó un universo de 551.000 trabajadores. Así se destacó durante el encuentro de gabinete económico que se desarrolló este miércoles en la Casa de Gobierno, que encabezó el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en la que se volvió a destacar la recuperación en los niveles de actividad económica que se viene registrando en los últimos meses.

Con respecto al ATP 8, que permitirá continuar con la asistencia a las empresas que se desempeñan en sectores críticos para el pago de la nómina salarial devengada en noviembre, la inscripción se encuentra abierta hasta este jueves 26 de noviembre, a través de la página web de AFIP.

Al igual que en el ATP 7, podrán ser asistidas a través del pago de los salarios complementarios, los préstamos o el Repro II, teniendo en cuenta las diferencias sectoriales y los niveles de facturación observado en cada caso.

Al término de la reunión del gabinete económico, Kulfas destacó que se advierte «un escenario de recuperación económica que es heterogénea, que tiene que ver con sectores que están funcionando mucho mejor» y que en el caso de la industria reflejó en septiembre 10 de 16 ramas en crecimiento respecto de 2019.

«Esto también se ve en octubre y primeras semanas de noviembre pero conviviendo con sectores que están con un grado de dificultad no menor, caso gastronomía, hotelería que se están recuperando mucho más lentamente afectadas por las medidas de distanciamiento», dijo el ministro. En ese análisis de la evolución de la actividad de las empresas a la par de la paulatina apertura de la actividad económica, el Gobierno había decidido para este mes destinar el esfuerzo del Estado en el ATP a los sectores críticos.

Así, el ATP7 permitió en las primeras semanas de noviembre el pago del salario complementario correspondiente a octubre de 38.400 empresas, lo que representó un universo de 551.000 trabajadores.

En base a los números oficiales, en octubre también se inscribieron 11.400 empresas con una nómina de 175.000 trabajadores para acceder al crédito a tasa subsidiada, con tres meses de gracia y que deben ser abonados por las compañías en doce cuotas fijas. Estos préstamos pueden convertirse en subsidios si, al finalizar los mismos, las empresas demuestran un incremento en la cantidad en su plantilla de trabajadores.

Para el Gobierno, estos resultados demuestran que el número de empresas beneficiadas por el programa disminuyó considerablemente en virtud de la reactivación del entramado productivo que ya puede observarse en indicadores varios vinculados con el nivel de actividad.

Kulfas se refirió, en particular, al sector de la construcción, en el que dijo se observa «un crecimiento muy fuerte y que permitió ver en el mes pasado el mejor octubre de los últimos 20 años, en términos de venta de materiales para la construcción».

«Esto tiene que ver con que se reactivó una parte de las obras que habían quedado en alguna medida paralizadas por la pandemia y porque venimos de tres años con una reducción (de la actividad) del sector que está recuperándose fuertemente y en mejores condiciones», enfatizó. No obstante, destacó que «la producción no está al nivel de la demanda» por las restricciones de personal en las empresas pero también por «algunas prácticas especulativas que estamos controlando con la Ley de Abastecimiento para reprimir esas maniobras».

En la reunión también se expusieron diferentes ejes en desarrollo en el Ministerio de Salud para la transformación del sistema de salud, basados en la gobernanza y la asignación estratégica de recursos.

Más allá de la coyuntura, se analizó el fortalecimiento de la red prestacional asistencial, la promoción y extensión de la salud digital, el incremento de la articulación federal y la mayor interacción entre los subsistemas.

De la reunión también participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni; de Salud, Ginés González García; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
También asistieron el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; la jefa de Gabinete de la cartera de Economía, Melina Mallamace; el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini y el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso.

Continúe Leyendo

General

Estatales sanjuaninos tendrán acreditados sus haberes el 1 de diciembre

El Ministerio de Hacienda y Finanzas informó la fecha de pago de los haberes de noviembre para la Administración Pública Provincial, que incluye el incremento del 8,3% respecto de octubre.

La Secretaría de Hacienda y Finanzas informó que los haberes correspondientes al mes de noviembre para la Administración Pública Provincial se encontrarán acreditados en cajeros el viernes 1 de diciembre de 2023.

Asimismo, para este mes y según lo acordado en la paritaria 2023, se aplicará la cláusula de actualización salarial, que implica el 8,3% de aumento sobre la base salarial del mes de octubre.

Así, los haberes correspondientes al mes de noviembre alcanzarán un incremento acumulado del 141,6% frente a una inflación acumulada del 120%, cumpliendo con lo acordado con los sectores gremiales.

Continúe Leyendo

General

La CGT discutirá cómo será su relación con el gobierno de Milei

Aun en estado de shock tras haber apoyado a Sergio Massa, la CGT se reunirá esta mañana para analizar el nuevo escenario político a partir del triunfo electoral de Javier Milei. Algunos dirigentes son partidarios de dejar sentado su rechazo a eventuales despidos en el Estado y el ajuste económico que aplicaría el gobierno libertario, aunque otros propondrán abrir un compás de espera para conocer todos los nombres del gabinete nacional y las primeras medidas que se pondrán en marcha.

La cita será a las 11 en la sede de la UOCRA, en la avenida Belgrano al 1800, donde una veintena de sindicalistas de la mesa chica ampliada de la CGT debatirá cómo afrontar la relación con el gobierno de La Libertad Avanza, al que el cotitular cegetista Pablo Moyano (Camioneros) ya había amenazado con recibirlo con protestas callejeras si ganaba las elecciones, de la misma forma que a Patricia Bullrich. Hasta ahora, ni Pablo ni Hugo Moyano hablaron acerca de la victoria de Milei. Por eso, el encuentro de la central gremial será clave para medir la temperatura sindical ante la etapa que comienza el 10 de diciembre.

Hasta ahora, hay opiniones disímiles. Para algunos dirigentes gremiales, no se puede recibir a un presidente elegido con más del 55% de los votos con amenazas de paros, sobre todo cuando ni siquiera asumió. En la intimidad, admiten que la central obrera perdió legitimidad social luego de que no hizo paros ni movilizaciones durante los 4 años del gobierno de Alberto Fernández para protestar contra el 140% de inflación anual, los aumentos de precios o el índice récord de pobreza.

Los que ya están en pie de guerra son los sindicalistas que representan a los trabajadores del Estado por el fuerte ajuste fiscal que proyecta el próximo gobierno y, además, porque Milei no confirmó el pago de todo el medio aguinaldo de diciembre al sector público. Otro frente de conflicto se abrió cuando el presidente electo confirmó que quiere privatizar empresas públicas como YPF, Aerolíneas Argentinas, Télam, la TV Pública y Radio Nacional. De la misma forma, causó impacto que Milei haya advertido que el 11 de diciembre “se termina la obra pública porque no tendremos plata”.

Continúe Leyendo

General

La CTA llamó a construir un nuevo escenario ante el triunfo del Milei

El titular de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), el dirigente estatal Hugo Godoy, aseguró este martes que «se impone redoblar los esfuerzos para construir un nuevo escenario ante la crisis de representatividad política vigente» a la vez que calificó el triunfo de Javier Milei del domingo último como «un salto al vacío y el regreso al neoliberalismo».

Godoy, ex titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), sostuvo que en «la elección del domingo pudo leerse el hartazgo de la población, la crisis del sistema de representatividad vigente y una búsqueda, aunque haya sido un salto al vacío, de otro espacio. Pero las propuestas del neofascista Milei retrotraen a sus próceres neoliberales Carlos Menem y Domingo Cavallo, a la destrucción del Estado, a la subordinación plena a Estados Unidos y a la ruptura de los lazos entre gobiernos y pueblos latinoamericanos».

«El domingo se votó en contra del Gobierno, que no cumplió ninguno de los objetivos y compromisos asumidos, que en su origen se ubicaban en las antípodas de la política de Mauricio Macri y de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero luego de cuatro años el pueblo estaba peor, en especial en lo económico-social», afirmó Godoy.

Para el sindicalista, el electo presidente de La Libertad Avanza (LLA) llegará al gobierno «a caballo de la fragmentación del campo popular y de las relaciones laborales, en las que la precarización produjo perjuicios económicos y sociales con un 43% de pobreza, un 10% de hambre y profundas transformaciones culturales y tecnológicas», puntualizó.

Godoy añadió que esas transformaciones tecnológicas «en manos de sectores del capital son utilizadas en desmedro de las necesidades del pueblo», y enfatizó que es preciso redoblar los esfuerzos para construir condiciones que permitan contraponer «una propuesta emancipadora, con esperanza y de profundización de la democracia en un escenario de crisis de representatividad y orientado hacia el neofascismo y la derecha».

«En 40 años de democracia se recuperaron muchas libertades individuales, pero se perdieron muchos derechos colectivos. Se retrocedió en la capacidad popular de ocupar un rol protagónico en las transformaciones que requiere la crisis del capitalismo global», dijo Godoy, quien se preguntó «cuánto durará este consenso que se le otorgó a Milei».

El dirigente gremial expresó su esperanza de que sea solo «un muy poco espacio de tiempo, porque sus propuestas solo pueden ser sostenidas por la vía de la represión».

«No podrá imponer más represión que la dictadura, que al final fue derrotada. Macri intentó sostener sus políticas por esa vía y no pudo gobernar más de cuatro años. El pueblo debe recuperar protagonismo, no solo en las urnas sino en las calles y en la formulación de una perspectiva distinta que se ubique en las antípodas del neofascismo», puntualizó.

Continúe Leyendo

Tendencias