CONÉCTATE CON NOSOTROS

El medida fue confirmada esta mañana en el Boletín Oficial y se extenderá por tres meses más.

El Gobierno nacional oficializó la extensión del pago del bono de $5.000 para los trabajadores de la salud afectados por el Covid-19, por tres meses más.

La medida fue confirmada hoy a través del Decreto 787/2020 del Boletín Oficial y regirá para los meses de agosto, septiembre y octubre.

El documento oficial aclara que la suma es “de carácter no remunerativo y no podrá ser pasible de deducciones o retenciones, estando sujeta a las características, alcances y condiciones que se establecen en el Decreto Nº 315 del 26 de marzo de 2020 y sus normas complementarias”.

El Gobierno remarcó la importancia de destacar el reconocimiento a los trabajadores de la salud respecto del empeño brindado, la dedicación puesta al servicio de la comunidad y la calidad del servicio proporcionada por los profesionales.

“La situación epidemiológica actual exige la continuidad de esta política de incentivo, con el objeto de estimular la labor que deben desarrollar los trabajadores y las trabajadoras que prestan servicios en los diferentes establecimientos de salud, tanto en el sector público, privado y de la seguridad social”, describe el comunicado.

Si bien este lunes se hizo oficial, la iniciativa ya había sido anunciada el pasado 15 de septiembre pasado por los ministros de Salud y Trabajo, Ginés González García y Claudio Moroni, respectivamente.

Continúe Leyendo

destacada

La precarización laboral se profundiza, cae el poder adquisitivo y crece el descontento

Nuevos estudios del mercado laboral revelan un deterioro cualitativo en el trabajo formal e informal, con un aumento en las horas trabajadas y el pluriempleo. La desocupación promedio supera el 7%, con una pérdida de 105 mil puestos de empleo en el último año, afectando principalmente a la construcción, la industria y los empleos públicos.

La situación laboral en Argentina se vuelve cada vez más precaria, según informes del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) y la consultora EMPIRIA. El trabajo no registrado crece, con ingresos por debajo de las escalas salariales acordadas entre los gremios y las cámaras empresarias. Solo algunos sectores, como la minería, la energía y la actividad financiera, muestran cierta estabilidad, aunque no necesariamente se caracterizan por tener alta contratación de fuerza laboral.

En contraste, la mayoría de las áreas productivas experimentan un retroceso en la contratación de mano de obra. La construcción y la industria son las más afectadas, con una importante disminución en la cantidad de puestos de trabajo. Los empleos públicos también se ven afectados, lo que genera incertidumbre y preocupación entre los trabajadores.

La pérdida de poder adquisitivo es uno de los principales problemas que enfrentan los trabajadores en relación de dependencia. La caída del salario real se traduce en una disminución significativa en su capacidad de compra, lo que genera insatisfacción y descontento. La precarización laboral se convierte en un círculo vicioso, donde los trabajadores se ven obligados a trabajar más horas o buscar múltiples empleos para mantener su nivel de vida.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM suspendió el paro nacional tras el dictado de conciliación obligatoria

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) suspendió el paro nacional previsto para este miércoles en plantas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país, tras el dictado de conciliación obligatoria dispuesto por el gobierno de Javier Milei. La medida estará vigente por los próximos 15 días, lo que abre un nuevo escenario de diálogo entre el sindicato y los empresarios.

La UOM había resuelto realizar un paro nacional en demanda de mejoras salariales, luego de que el Congreso Nacional de Delegados reunido en Mar del Plata decidiera llevar adelante un plan de lucha ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias del sector. Sin embargo, tras el dictado de conciliación obligatoria, el gremio decidió suspender la medida de fuerza.

La conciliación tendrá vigencia desde las 00 horas del miércoles 7 y se extenderá durante 15 días, según lo dispuesto por la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Durante este período, la UOM y los empresarios deberán encausar el diálogo para garantizar la paz social en el sector.

La suspensión de las medidas de fuerza es un paso importante para evitar mayores conflictos en el sector metalúrgico y siderúrgico, que enfrenta un complejo presente con suspensiones, cierres y despidos frente a una brutal caída de la actividad y la amenaza importadora. La conciliación obligatoria puede ser un mecanismo efectivo para destrabar las negociaciones y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes exigen una nueva convocatoria para discutir salarios

Los sindicatos docentes que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitaron al Gobierno nacional que convoque a una nueva reunión de la paritaria nacional para abordar el piso salarial mínimo del sector, que actualmente se encuentra en un nivel considerado insuficiente por los gremios.

La petición, firmada por los titulares de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), busca mejorar las condiciones salariales de los docentes, que han visto erosionada su capacidad adquisitiva en los últimos tiempos.

Los gremios docentes argumentan que el actual piso salarial mínimo no alcanza para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores de la educación, y que es necesario actualizarlo para garantizar una vida digna para los educadores y sus familias. En este sentido, destacan que la Canasta Básica Total (Línea de Pobreza) se encuentra en un nivel significativamente superior al salario mínimo actual, lo que pone en evidencia la gravedad de la situación.

Continúe Leyendo

Tendencias