CTERA se manifestó a favor de la vuelta a clases
La titular del gremio, Sonia Alesso, lamentó el «falso debate» que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires
La secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, dijo que los docentes quieren volver a dar clases en forma presencial, pero «si están dadas las condiciones epidemiológicas» y lamentó que se realice un «debate falso» basado en lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires cuando «hay provincias donde ya abrieron las escuelas porque no hay casos de coronavirus». Remarcó que «depende de cada lugar. Lamentablemente se instalan temas sin la profundidad necesaria para debatir y pareciera que el debate de la Argentina es un debate de lo que pasa sólo en Capital Federal».
Argentina es un territorio con 24 jurisdicciones, y en los lugares donde hay pocos casos hay clases», dijo Alesso y puso como ejemplo que «hubo sitios con cero casos donde volvieron las clases y luego se tuvo que dar marcha atrás».
«Hoy estamos frente a un aumento de casos en las provincias argentinas. Yo soy santafecina y estamos al borde del colapso médico en Santa Fe y sin embargo, en este contexto se tiran debates falsos como si además, no se hubiera discutido o elaborado un protocolo», puntualizó.
Sobre la situación en la ciudad de Buenos Aires, dijo que es «una polémica falsa porque estaban discutiendo que un grupo de niños vayan a unos tinglados a tener alguna tarea que pude recuperar algunos conocimientos. Eso no es vuelta a clases». En la misma línea, apuntó que «se distorsionan los debates porque la propuesta de la Ciudad está dirigida a los jóvenes que no pudieron tener conectividad, ellos lo descubrieron en septiembre cuando nosotros lo venimos discutiendo desde marzo».
«En momento de aumento de casos ¿no es mejor llevarle la computadora a los chicos y mantener el contacto que sabemos que hacen los docentes?», preguntó. Asimismo, dijo que «la polémica del retorno de clases en CABA solo le importa a los medios y a la prensa que tiene (el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez) Larreta, el que de hecho, si invirtiera en computadoras, podría abastecer a todos los chicos que hoy la necesitan».
Por otra parte, Alesso recordó que «en todos los lugares del mundo se abren las clases cuando no hay casos» y que en Europa «tuvieron que volver a cerrar las escuelas por tercera vez». La gremialista lamentó también expresiones como «están abiertos los shoppings y no las escuelas» y pidió «invertir la frase y preguntarse si no es un disparate que por presión de la economía estén abiertos los centros comerciales y los bares cuando no hay camas en los hospitales».
«Nosotros también queremos que vuelvan las clases pero tienen que haber condiciones adecuadas de bioseguridad y luego decidir las condiciones de trabajo. Se tienen que poner a arreglar los edificios escolares antes de volver a la presencialidad», agregó. Del mismo modo sostuvo que habrá que asegurar «nuevos cargos docentes» para revertir las consecuencias de la pandemia, ya que se necesitará «auxiliares, acompañamiento al estudio, y cuestiones que tiendan a reforzar los aprendizajes y a buscar a los chicos casa por casa».
Destacadas
Desafíos y oportunidades en el comercio sanjuanino, según Mirna Moral
En diálogo con Mundo Laboral, la Secretaria General del Sindicato de Empleados de Comercio de la provincia, Mirna Moral, ofreció un análisis profundo sobre la situación actual del sector comercial en 2024. A lo largo de la entrevista, se abordaron temas diversos como la pérdida de empleos, la crisis salarial y los desafíos en torno a la implementación de bonos de fin de año para los trabajadores.
Moral destacó que este periodo fue un año especialmente complejo para el comercio en San Juan. Aunque la inflación ya había afectado al sector en 2023, durante este lapso se vivieron las consecuencias más severas, incluyendo despidos masivos. Aproximadamente 250 familias perdieron sus empleos en blanco, lo que representa un desafío importante, especialmente para aquellos mayores de 40 años, quienes afrontan mayores dificultades para reinsertarse en el mercado laboral.
En cuanto a los salarios, Moral subrayó que pese a las paritarias gestionadas en Buenos Aires por la FAECYS, los incrementos obtenidos no alcanzaron a satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores. Aunque nominalmente los sueldos superan el millón de pesos, tras los descuentos legales (jubilación, obra social, aportes sindicales), los ingresos netos colocan a los empleados de comercio por debajo de la línea de pobreza. Según Moral, una familia tipo necesita superar esa cifra en el bolsillo para cubrir sus gastos mensuales.
Otro tema crítico fue el bono de fin de año, que no es obligatorio para los empleadores. Mirna Moral explicó que este bono busca compensar las horas adicionales trabajadas, especialmente durante horarios extendidos en la temporada navideña. Sin embargo, no todas las empresas lo otorgan, y aquellas que lo hacen presentan diferencias notorias.
Hipermercados nacionales como Carrefour y Makro ofrecen bonos entre $120,000 y $140,000, mayormente en forma de tarjetas de consumo. Supermercados locales entregaron canastas navideñas de alto valor, aunque con menor alcance. Pequeñas empresas y tercerizadas, como las de servicios de limpieza, enfrentan mayores dificultades para proporcionar beneficios adicionales.
Reconocimiento y Desafíos Pendientes
La titular del sindicato de comercio destacó el esfuerzo de los empleados del rubro que, pese a las adversidades, continúan sosteniendo al sector. En particular, valoró la actitud de algunas empresas que reconocen el esfuerzo de sus trabajadores mediante beneficios significativos. Sin embargo, señaló la necesidad de avanzar en la regulación del pago por horas extras y de establecer un bono obligatorio que reconozca el aporte constante de los empleados.
La dirigente sindical concluyó con una reflexión sobre el futuro del comercio en San Juan. Según Moral, es imperativo continuar luchando por condiciones laborales dignas y equitativas, ajustándose a las realidades económicas del país. La colaboración entre sindicatos, empleadores y el Estado será esencial para garantizar un sector comercial más justo y sostenible.
Este balance no solo expone los desafíos enfrentados, sino también las oportunidades para generar un cambio positivo que beneficie tanto a los trabajadores como al desarrollo económico de la provincia.
Destacadas
Un bono de fin de año insuficiente: la FATUN logra un acuerdo que no resuelve la crisis salarial de los nodocentes
La Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) anunció que alcanzó un acuerdo para el pago en diciembre de un bono de 50 mil pesos para los trabajadores nodocentes de las universidades nacionales, pero la medida es insuficiente para resolver la crisis salarial que atraviesa el sector»
La entidad sindical logró un acuerdo para el pago en diciembre de un bono de 50 mil pesos para los trabajadores nodocentes de las universidades nacionales, pero la medida es insuficiente para resolver la crisis salarial que atraviesa el sector. El bono, que se suma al 1% de aumento decretado por el Gobierno nacional, no es suficiente para compensar la pérdida del poder adquisitivo que han sufrido los trabajadores nodocentes en los últimos años.
La FATUN ha venido denunciando la crisis salarial que atraviesa el sector, y ha solicitado un aumento salarial que permita a los trabajadores nodocentes recuperar el poder adquisitivo perdido. Sin embargo, el acuerdo alcanzado con el Gobierno nacional no resuelve esta crisis, y deja a los trabajadores nodocentes en una situación de incertidumbre y precariedad.
destacada
Marcelo Trujillo:la tecnología ha transformado profundamente las dinámicas laborales del sector de las comunicaciones
En diálogo con Mundo Laboral SJ, Marcelo Trujillo, Secretario general de Soeesit, ofreció un panorama detallado sobre la situación laboral y tecnológica del sector de las telecomunicaciones en San Juan. A lo largo de la entrevista, abordó temas esenciales como el impacto de la tecnología, la problemática del sistema de contratistas y las perspectivas para el futuro inmediato.
El dirigente sindical destacó que la tecnología ha transformado profundamente las dinámicas laborales en el sector. Desde la privatización, se han experimentado avances significativos, como la transición de líneas de cobre a sistemas automatizados y el despliegue masivo de fibra óptica, que permite atender a cientos de clientes con menos recursos físicos. Sin embargo, esta evolución tecnológica ha reducido la necesidad de personal en planta permanente, situación agravada por las políticas de las empresas que recurren a contratistas con condiciones laborales más precarias.
Según Trujillo, empresas como Telefónica y Telecom han mantenido cierta estabilidad en sus plantillas, aunque enfrentan desafíos constantes. No obstante, Claro ha adoptado un modelo de reemplazo masivo de trabajadores permanentes por contratistas, lo que ha generado tensiones. En respuesta, el gremio Soeesit ha presentado reclamos ante la justicia laboral y busca entablar diálogos para mejorar las condiciones de estos trabajadores.
A pesar de las dificultades, Trujillo se mostró optimista respecto al futuro. Señaló que la capacitación y la adaptación a las nuevas tecnologías serán esenciales para mantenerse relevantes en un mercado en constante transformación. Además, subrayó la importancia de preservar el factor humano, reconociendo que la tecnología tiende a deshumanizar ciertos aspectos del trabajo.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral