CONÉCTATE CON NOSOTROS

Desde la FEDUN mantendremos nuestra firme posición de lograr que en el transcurso del año 2020 nuestros haberes tienen que, como mínimo, igualar al incremento de la inflación.”

A más de dos meses de haber concluido el primer acuerdo salarial para el período 2020, que se extendió desde marzo a julio y otorgó un incremento del 16,6 %, y dado que en lo que va del año la inflación acumulada superó dicho monto, desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) exigieron a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) el “inmediato” llamado a paritaria para recomponer el salario docentes universitario.

“Desde la FEDUN mantendremos nuestra firme posición de lograr que en el transcurso del año 2020 nuestros haberes tienen que, como mínimo, igualar al incremento de la inflación”, informaron a través de un documento.

Por otra parte, señalaron que “ante la enorme cantidad de consultas de afiliados sobre el Programa de computadoras para docentes universitarios -especialmente por parte de quienes no han podido acceder al crédito, ya sea porque el banco les rechazaba la consulta o debido a la falta de información sobre los préstamos y las herramientas tecnológicas disponibles-” por eso solicitaron a los firmantes de la paritaria “que se brinde mayor información y la urgente solución a los problemas existentes hasta el momento.”

Para concluir, apuntaron: “Queremos hacer expresa nuestra postura: es claro que el otorgamiento de los créditos no reemplaza el aumento salarial, y entendemos que es responsabilidad de las universidades y del Gobierno Nacional entregar a los trabajadores docentes los recursos técnicos que permitan dar clases de forma virtual.”

“No obstante, entendemos que debido a la crisis económica que atraviesa actualmente el país, el plan de créditos con el Banco Nación es un paliativo para quienes no tienen las herramientas tecnológicas. Por eso solicitamos que mejoren los mecanismos para su efectivización”, finalizaron desde la federación.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM lanza un plan de lucha con paros escalonados en reclamo de mejoras salariales

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un paro nacional de 24 horas para el miércoles 7 de mayo en plantas metalúrgicas y siderúrgicas de todo el país, en el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales. La medida es parte de un esquema de protestas aprobado por el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025.

La UOM, liderada por Abel Furlán, busca presionar por mejoras salariales tras el fracaso de las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias. En la última audiencia, las patronales ofrecieron un incremento del 2% para abril y 1% para mayo y junio, propuesta que la UOM rechazó por considerarla insuficiente frente a la inflación.

El plan de lucha incluye una serie de protestas escalonadas, con paros de 24, 48 y 72 horas en las semanas siguientes. Las fechas exactas de los paros aún no fueron definidas, pero se espera que tengan un impacto significativo en la industria metalúrgica y siderúrgica.

La UOM ya había realizado paros y movilizaciones en marzo de 2024, que paralizaron empresas como Ternium, Acindar y Tenaris. En aquella oportunidad, los trabajadores lograron algunos avances en sus reclamos salariales.

El plan de lucha de la UOM es un claro mensaje de rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, que han generado una gran incertidumbre en el sector industrial. La UOM busca presionar por mejores salarios y condiciones laborales más favorables para sus afiliados.

Continúe Leyendo

destacada

ATE-INDEC denuncia un «ataque sistemático» contra los trabajadores estatales

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-INDEC) lanzó un duro informe en el que advierte que los salarios del sector público perdieron más de la mitad de su poder adquisitivo en los últimos ocho años y medio. El gremio reclama la reapertura inmediata de las paritarias y califica de «insuficiente y humillante» el último aumento otorgado por el gobierno nacional.

Según datos elaborados por ATE-INDEC, en diciembre de 2016 un salario base de categoría D0 equivalía, en valores actuales, a más de $1.300.000. En la actualidad, ese mismo sueldo apenas supera los $600.000, lo que representa una pérdida del 60% del poder de compra. La caída se replica en todas las escalas del empleo público, confirmando un deterioro sostenido del ingreso real de los estatales.

El gremio apuntó contra las políticas de ajuste aplicadas durante los últimos años, pero fue especialmente crítico con la administración de Javier Milei. «Milei amenaza con que esto va a continuar: más despidos y más recortes salariales», señalaron desde ATE-INDEC, acusando al gobierno de llevar adelante un «ataque sistemático» contra el Estado y sus trabajadores.

Además del rechazo al magro incremento del 1,3%, el sindicato puso el foco en la situación crítica de los empleados bajo régimen de monotributo. Según denunciaron, «ni siquiera hay rumores de aumento» para este sector, lo que agrava aún más la precarización laboral dentro del Estado.

La denuncia de ATE-INDEC se produce en un contexto de creciente tensión laboral y malestar entre los empleados públicos. Con el gobierno insistiendo en su política de recorte del gasto, y los sindicatos en pie de lucha por mejoras salariales urgentes, el conflicto promete escalar si no se reabre el diálogo en paritarias.

Continúe Leyendo

destacada

Puja paritaria: ¿quiénes lograron los mejores aumentos salariales en mayo?

En un contexto económico marcado por la incertidumbre y la inflación, los trabajadores de diversos sectores lograron acuerdos paritarios significativos que impactarán en sus remuneraciones de mayo. A continuación, se presentará un análisis exhaustivo de los reajustes salariales obtenidos por diferentes gremios.

  • Sector aceitero: La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) han alcanzado un acuerdo paritario que contempla un incremento salarial escalonado. El aumento será del 13,3% en abril, 15,3% en mayo, 17,3% en junio y 20% en julio. Como resultado, el salario básico inicial se establecerá en $1.770.174 a partir de abril y se actualizará a $1.875.186 en julio. Además, se ha pactado un pago retroactivo de $500.000 para la categoría inicial y hasta $648.918 para la categoría más alta.
  • Sector sanitario: La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) ha logrado mejoras salariales en dos frentes. Para el personal de laboratorios medicinales y veterinarios, se ha acordado una suba del 8,6% a partir de abril, lo que equivale al aumento inflacionario acumulado del primer trimestre del año. En tanto, para el personal de clínicas, sanatorios y servicios de salud privada, se ha definido un aumento escalonado del 5,2%, distribuido en 1,9% en febrero, 1,7% en marzo y 1,6% en abril. Este ajuste impactará en todos los ítems del recibo, incluyendo antigüedad, presentismo y títulos.
  • Sector bancario: La Asociación Bancaria ha cerrado un acuerdo paritario que contempla una suba del 3,7% para abril, en línea con la inflación del mes. Además, los bancarios percibirán un bono por participación en ganancias de $77.031, lo que elevará el sueldo básico a casi $1.800.000. El acuerdo tiene carácter remunerativo y alcanza todos los conceptos salariales. El retroactivo será abonado junto con los haberes de abril, es decir, se paga en mayo.
  • Sector comerio: La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) ha acordado un aumento acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio. El aumento se distribuirá en 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se ha establecido una suma fija no remunerativa de $115.000, que se abonará en tres cuotas: $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio. El nuevo salario básico con presentismo será de $1.123.000.
  • Sector estatal: El Gobierno nacional oficializó un aumento salarial del 3,9% para los empleados públicos, aplicable en tres tramos: 1,3% a partir del 1° de marzo, 1,3% desde el 1° de abril y 1,3% desde el 1° de mayo. Además, se ha acordado el pago de un bono de $45.000 que será otorgado junto a los sueldos de mayo.
  • Estatales:
  • El Gobierno nacional oficializó un aumento salarial del 3,9% para los empleados públicos, aplicable en tres tramos: 1,3% a partir del 1° de marzo, 1,3% desde el 1° de abril y 1,3% desde el 1° de mayo . Además, se acordó el pago de un bono de $45.000 que será otorgado junto a los sueldos de mayo .
  • Camioneros: acuerdo de suba salarial del 5,1% trimestral, con 1% en abril y 1% en mayo. Además, la suma no remunerativa de $13.240 cobrada en marzo pasa a ser parte del salario de abril . El acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio .
  • Vigiladores: para abril, sueldo básico de $707.845, adicional por presentismo de $140.000 y viático no remunerativo de $429.750 . En mayo, el sueldo básico será de $711.370, con un adicional por presentismo de $153.600 y viático no remunerativo de $429.750 .
  • Visitadores Médicos: el sueldo inicial pasará a ser de $1.276.945,81 en abril y de $1.314.676,43 en mayo, a lo que se debe agregar la tenencia de muestras y la comercialización sumando $257.519,29 . De esta forma, el salario mínimo garantizado será de $1.829.715 en mayo.

Los reajustes salariales en mayo reflejan la lucha de los trabajadores por mantener su poder adquisitivo en un contexto económico desafiante. Los gremios continúan negociando para proteger los intereses de sus afiliados y garantizar una mejor calidad de vida. La situación económica sigue siendo incierta, y muchos sindicatos ya anticiparon nuevas negociaciones en los próximos meses.

Continúe Leyendo

Tendencias