CONÉCTATE CON NOSOTROS

Según el INDEC, en los últimos 12 meses el incremento salarial alcanzó el 32,6% frente al alza registrada por el sector privado en los precios minoristas del 42,4%

El índice de Salarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registró un incremento en los mismos del 1,8% en el mes de julio respecto de junio y ya acumula una suba del 16,3% en los primeros siete meses del 2020.

Sin embargo, en la comparativa interanual registrada por el sector privado en los últimos 12 meses la suba alcanzó el 34% frente al 42,4% respecto al alza de precios minoristas. Es decir, que se ubica cerca de diez puntos porcentuales por debajo de la evolución inflacionaria.

Según informaron desde el ente estadístico estatal, “la mejora en julio alcanzó al 1,2 de los trabajadores registrados en comparación con el mes anterior, por los aumentos del 1,3% del sector privado y del 1,1% en el sector privado”.

“El índice de salarios total mostró un crecimiento de 32,6% en los últimos 12 meses, como consecuencia de la suba del 32,1% del total registrado y de 34,8% del sector privado no registrado”, informaron desde INDEC.

Al mismo tiempo, desde la entidad informaron que “entre los trabajadores del sector informal, la mejora interanual llega al 34,8 y los empleados públicos nacionales, provinciales y municipales son los más retrasados con un aumento del 28,9%, casi dieciséis puntos porcentuales por debajo de la inflación”.

Continúe Leyendo

destacada

El gobierno avanza con la reforma laboral y genera tensiones con la CGT

La reforma laboral propuesta por el gobierno incluye cambios polémicos que generan tensiones con la CGT y otros sectores sindicales.»

El proyectos propuesto por el gobierno de Javier Milei busca introducir cambios significativos en la Ley de Contrato de Trabajo. A continuación, se presentan los 10 cambios clave que se prevén:

  • Plazo para impugnar sanciones: Se establece un plazo de 30 días para que los empleados impugnen las sanciones que les son impuestas. Pasado dicho plazo, serán consideradas consentidas por el trabajador.
  • Beneficios sociales: Se incorporan nuevos beneficios sociales, como gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia, sin que se paguen aportes y contribuciones a la seguridad social.
  • Requisitos para recibos de haberes: Se determinan los requisitos que deben contener los recibos de haberes.
  • Homologación de cambios en condiciones de trabajo: Se permite homologar el cambio de condiciones de trabajo, sometidas ellas al control de la autoridad administrativa del trabajo.
  • Guarda de recibos de haberes: Se establece la obligación de guardar los recibos de haberes por el período de prescripción de los créditos salariales.
  • Vacaciones fraccionadas: Se habilita a que los empleados puedan gozar de las vacaciones de manera fraccionada, con un mínimo de 7 días para su goce.
  • Pago de enfermedades inculpables: Se establece que para el caso de salarios integrados con comisiones variables, se deberá liquidar de acuerdo al promedio de lo percibido en el último semestre.
  • Actualización de indemnizaciones: Se prevé que las indemnizaciones que hubiera percibido un empleado que hubiera reingresado a prestar tareas para el mismo empleado sean actualizadas al momento del pago de una nueva indemnización.
  • Intereses para créditos laborales: Se establece que los créditos laborales devengarán un interés equivalente al IPC más 3%.
  • Pago de condenas en cuotas: Se permite que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas puedan acogerse al pago total de condenas en procesos judiciales en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas.

Estos cambios buscan modernizar la Ley de Contrato de Trabajo y adaptarla a las necesidades actuales del mercado laboral. Sin embargo, es importante destacar que la reforma laboral ocaciona tensiones con la CGT y otros sectores sindicales, que consideran que estos cambios pueden afectar derechos laborales fundamentales.

Continúe Leyendo

destacada

La construcción en crisis: la actividad experimentó una caída interanual acumulada del 28,5%

La actividad de la construcción experimentó una caída interanual acumulada del 28,5% en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei, según un informe de la consultora Analytica.

La crisis en el sector de la construcción sigue profundizándose, con una caída acelerada y sostenida que se caracteriza como una de las más graves desde la salida de la convertibilidad. El Indice Construya cerró el año con una baja del 26,6%, tras cinco meses consecutivos en descenso.

La demanda de cemento, un indicador clave de la actividad, se desplomó un 25,3% interanual, alcanzando niveles mínimos históricos comparables a los de 2005. Esto se debe en gran parte al recorte drástico en obra pública, que se redujo un 76,5% en términos reales durante 2024.

Además, el costo de construcción en dólares alcanzó máximos históricos, lo que se tradujo en un costo de construcción sin precedentes, especialmente en los últimos meses debido a la caída del dólar CCL. El costo de los materiales, en particular, alcanzó su nivel más alto desde 2008.

A pesar de la crisis generalizada, se registraron algunos puntos positivos en el sector. Las escrituras crecieron un 31,2% en CABA y un 14,2% en Buenos Aires hasta noviembre, impulsadas por la apreciación cambiaria y la recuperación del crédito hipotecario. Además, en Neuquén, el empleo en el sector se mantuvo estable gracias a la demanda generada por la expansión de la industria hidrocarburífera.

La crisis en el sector de la construcción es un reflejo de la situación económica general del país. La caída de la actividad y la pérdida de empleos formales son un claro indicador de la necesidad de políticas públicas efectivas para impulsar el crecimiento y la inversión en el sector.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación

El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.

El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.

Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.

Continúe Leyendo

Tendencias