CONÉCTATE CON NOSOTROS

Se estima que la mitad pertenece a la provincia de Buenos Aires y los fallecidos en todo el país son más de 40.

La Federación que agremia a profesionales de la salud, la Fesprosa, dio a conocer datos oficiales sobre las estadísticas de los trabajadores de la salud en el contexto de la pandemia. Así mismo piden más medidas para cortar la escalada de contagios que, además de cobrarse ya 40 vidas, disminuye la capacidad operativa con los aislamientos e internaciones que prosiguen a cada positivo.

Esta semana conmovió la despedida a aplauso cerrado de la enfermera Cristina Lorenzo, de 62 años, que aún siendo parte del grupo de riesgo, siguió trabajando y atendiendo pacientes. Falleció en el hospital que trabajaba.

El Ministerio de Salud, por su parte, informó que la cantidad de trabajadores sanitarios infectados superó los 15.000 y tienen una posibilidad de enfermarse que triplica al del resto de la población adulta.

Si bien el Ministerio no ha informado ni la distribución geográfica ni la cantidad de fallecidos, desde el sindicato estiman que la mitad pertenece a la provincia de Buenos Aires y los fallecidos en todo el país son más de 40, muchos de ellos trabajadores a los cuales se les negó licencia por comorbilidades. Solo en el Hospital Posadas el número de infectados superó los 400 y más de 1.300 trabajadores tuvieron que entrar en aislamiento.

En ese sentido aseguran que «Las medidas para parar esta escalada son aún insuficientes. La Fesprosa ha planteado en el Comité Nacional de Emergencia propuestas para que apliquen todos los ministerios de salud: profundizar los testeos masivos (que ya han comenzado) para detectar  asintomáticos, extremar las medidas de separación entre áreas verdes y rojas en los establecimientos y reforzar los cuidados en el uso de los espacios comunes, no ofrecer  guardias ni horas extras al personal que haya cumplido más de 40 horas de servicio efectivo en la semana.»

Por otra parte, se ponen en la balanza el esfuerzo y la recompensa: «El personal de salud está agotado e invadido por la incertidumbre. La decisión de congelar las paritarias en todos los ámbitos públicos fue un balde de agua fría. El destrato económico contribuye al agotamiento sicofísico y este a la extensión de los contagios», reclamaron.


Continúe Leyendo

destacada

Estatales van a la Justicia para frenar el régimen de disponibilidad de Sturzenegger

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció que presentará una acción judicial para detener el Registro de Personal en Situación de Disponibilidad, calificándolo como ilegal y violatorio de la estabilidad laboral.

La medida, impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, busca facilitar el despido de trabajadores de la planta permanente del Estado. Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, calificó el régimen como «manifiestamente ilegal», incluso considerando las facultades extraordinarias otorgadas al Poder Ejecutivo.

Aguiar destacó que solo gobiernos militares han aplicado medidas similares, afectando el derecho constitucional a la estabilidad laboral. La acción judicial será presentada de manera conjunta por los equipos jurídicos de ATE Nacional y ATE Capital, liderados por Matías Cremonte, Director del Departamento Jurídico Nacional, y Lucas Arakaki, Jefe de Jurídicos de ATE Capital, junto a Suyai Lutz, integrante del equipo.

El referente de la ATE subrayó la importancia de la unidad política y el trabajo conjunto de los equipos jurídicos de ATE, que han logrado resultados positivos en casos recientes. «La Justicia debe actuar de inmediato para proteger los derechos de los trabajadores de la planta permanente», enfatizó.

Continúe Leyendo

destacada

Escándalo en la Dirección Nacional de Vialidad: Licitación millonaria para compra de neumáticos en vísperas de su cierre

La Dirección Nacional de Vialidad, organismo que se encuentra en proceso de disolución por decisión del gobierno de Javier Milei, generó un escándalo al lanzar una licitación millonaria para la compra de neumáticos. La licitación, que asciende a 2,4 millones de dólares, tiene como objetivo adquirir neumáticos destinados a la flota de vehículos y equipos viales de la institución.

Esta decisión originó fuertes críticas y sospechas de irregularidades por parte de los sindicatos y trabajadores de la institución. Fabián Cattanzaro, secretario gremial de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina), denunció que «están reequipando a una Vialidad Nacional disuelta», y sugirió que los materiales podrían ser transferidos a concesionarios o provincias, en contravención con normativas de ética pública y contrataciones estatales.

Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales (STV), comparó la situación con la década del 90: «En la época de Menem se pavimentaban rutas que después pasaban a ser concesionadas. Esta licitación y la del sistema de vigilancia se hacen justo cuando cierran Vialidad, y nadie explica cómo será la reestructuración».

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes de la CGT denunciaron al Gobierno ante la OIT por violación de derechos sindicales

Los gremios docentes de la CGT, UDA y CEA, denunciaron al Gobierno de Javier Milei ante la OIT por la violación de los Convenios 87 de libertad sindical y 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, ratificados por la Argentina.

La Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), gremios adheridos a la CGT, presentaron una queja formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La medida surge tras la entrada en vigencia del Decreto 341/2025, que según los gremios, «desmanteló el sistema de negociación colectiva a nivel nacional para el sector docente».

La Situación de los Docentes en Argentina

La paritaria docente fue «vaciada de contenido, convertida en una figura casi simbólica», con el objetivo de «desactivarla, cercenar derechos constitucionales y desentender al Estado de la inversión que por ley corresponde». Los sindicatos alertaron sobre la crítica situación salarial de los docentes, indicando que «el salario inicial docente permanece congelado en $500.000», mientras que el Estado se «aleja de la inversión educativa establecida por la legislación vigente».

La Exigencia de los Gremios

Los gremios exigieron «una convocatoria urgente a la paritaria, en un marco adecuado y de respeto a las negociaciones colectivas, para evitar que miles de docentes sigan por debajo de la línea de pobreza». La presentación ante la OIT alerta también sobre la grave preocupación de los sindicatos docentes por la regresión de los derechos laborales y la situación económica que enfrentan los educadores en el país.

Continúe Leyendo

Tendencias