CONÉCTATE CON NOSOTROS

El ministro de Economía de Chubut, reconoció que el gobierno provincial no cuenta con fondos suficientes para el pago de los empleados estatales por lo que se decidió «pagar al sector más vulnerable»


En diálogo con Télam, el ministro admitió que esperaba «pagar hoy a jubilados y activos un monto de 30.000 pesos», para lo que necesitaban «2.000 millones de pesos».

Sin embargo, Antonena reconoció que «el gobierno central destinó 1.327.000.000 de pesos proveniente de distintas partidas» para «hacer frente a las obligaciones urgentes como pago de sueldos» y que de ese monto «sólo ingresaron 500 millones de pesos», una cifra que «no nos alcanza».

«Frente a este panorama, hemos decidido pagar 30.000 como adelanto para los jubilados y volver al cronograma de pagos que teníamos el mes pasado, es decir depositar este viernes 13 los salarios de los trabajadores hasta 40 mil pesos, el viernes 20 entre 40 mil y 65 mil pesos de sueldo y finalmente, el tercer rango, será depositado el viernes 27», explicó.

El funcionario provincial detalló que «debe quedar claro que de los 2.000 millones de pesos que se comprometió el gobierno nacional a darnos para salir de esta coyuntura vendrán 1.327, de los cuales 500 millones ingresaron ayer y el resto llegará en distintas remesas, pero de esos solo 100 millones son de ATN (Aporte del Tesoro Nacional)».

En tal sentido detalló que «ingresarán 500 millones de adelanto de coparticipación, que hay que devolver, 600 del Fondo Fiduciario para las provincias que también hay que devolver, más 127 millones del Fondo de Incentivo docente que dejaremos de percibir de acá a fin de año o sea que es pan para hoy y hambre para mañana».

«Reitero, de los 1.327 millones hay un aporte del tesoro de 100 millones que es el único que no tenemos que devolver, el resto lo dejaremos de percibir o, en el peor de los casos, tendremos que pagarlo con intereses» detalló.

El titular de la cartera económica sostuvo que «es hora de que se haga un replanteo general de todo lo que está pasando porque hay sueldos en el Poder Judicial, por ejemplo, que superan los 400.000 pesos».

Destacó, sin embargo, que los salarios se están pagando con atraso, pero dentro del mes, algo que, dijo, «muchos no lo están haciendo, sobre todo en el sector privado, que está en quiebra».

Los gremios estatales reaccionaron profundizando sus medidas de fuerza y organizaron un acampe en proximidades a la Casa de Gobierno que iniciaron ayer, aunque no impide el paso a los empleados que quieren ingresar a sus lugares de trabajo.

Fuente:infogremiales

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes aceptaron la contraoferta de aumento salarial del gobierno de San Juan

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes llegaron a un acuerdo paritario que establece aumentos salariales para los próximos tres meses , vinculados al índice de inflación. El entendimiento busca garantizar previsibilidad al sector educativo y acompañar la evolución de la inflación.

La quinta sesión paritaria entre el Gobierno provincial y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET culminó con un acuerdo que establece aumentos salariales para agosto, septiembre y octubre. La propuesta del Ejecutivo incluye incrementos escalonados, vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de mejoras en conceptos específicos de la grilla salarial.

Detalles del Acuerdo:

  • Para agosto: actualización del valor índice según el IPC de julio e incremento de 6 puntos en todos los cargos del nomenclador docente. Esto se traduce en un salario testigo para maestro de grado jornada simple de $624.094,08 netos, un básico docente (A01) que sube a $384.105,87, y un valor hora cátedra que se va a $25.607,06 en nivel medio y $32.008,82 en nivel superior.
  • Para septiembre: actualización del valor índice según el IPC de agosto, aumento del 30% en el ítem remunerativo «Nueva Conectividad San Juan» y 4 puntos adicionales en el nomenclador docente. El valor de la Nueva Conectividad San Juan aumentará a $49.057 por cargo desde septiembre, aplicable hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
  • Para octubre: actualización del valor índice según el IPC de septiembre y un aumento de 4 puntos en el nomenclador docente.

Mejoras en Asignaciones Específicas:

  • Estado Docente (A56): se actualizará según el IPC.
  • Responsabilidad Funcional (E60): se actualizará según el IPC.
  • Antigüedad (E66): se actualizará según el IPC.

En la reunión participaron funcionarios del Gobierno de San Juan, incluyendo al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y representantes de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».

«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».

La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.

La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.

Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.

Continúe Leyendo

destacada

La central obrera se prepara para un congreso decisivo: ¿quién será el próximo líder?

La CGT realizó una reunión de Consejo Directivo en su sede de la calle Azopardo, donde confirmó su cronograma electoral y se prepara para un congreso el 5 de noviembre que definirá su próxima conducción. El debate interno se centra en si mantener el esquema de triunvirato o volver a un único secretario general.

«El triunvirato demostró que funciona», declaró Víctor Santamaría, titular del gremio SUTERH. Sin embargo, también hay voces que abogan por un cambio. «Yo quiero un secretario general, pero la verdad que lo veo difícil porque todos quieren ser», dijo Graciela Aleñá, secretaria general del sindicato de Viales.

Los nombres que circulan como posibles sucesores de los actuales líderes son Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguro) y Maia Volcovinsky (judiciales). Sin embargo, también hay un sector que busca posicionarse detrás de una propuesta alternativa: un unicato abiertamente opositor.

«Se necesita una conducción de lucha», sostienen los dirigentes de este sector. Postulan, por peso específico, al metalúrgico Abel Furlán, aunque también dejan trascender otros nombres.

La decisión final se tomará en el congreso del 5 de noviembre, donde se reunirán los dirigentes de la CGT para definir su próxima conducción. El cronograma electoral también contempla una instancia más, el Comité Central Confederal, que se reunirá el 18 de septiembre en Azopardo.

La CGT se prepara para un momento decisivo en su historia, y los dirigentes están conscientes de la importancia de la elección. «La CGT necesita una conducción que la lleve a ser una organización más fuerte y más unitaria», declaró Carlos Acuña, miembro del triunvirato actual.

Continúe Leyendo

Tendencias