ATE confirmó un paro con movilización para el 10 de septiembre
De este modo se pliega a la medida adoptada por las CTA
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) confirmó ayer un paro con movilización para el próximo martes 10 de septiembre en reclamo de la reapertura salarial, la reincorporación de los trabajadores despedidos y el rechazo al aumento resuelto por el Gobierno en la reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, entre otros puntos.
La decisión se confirmó luego de que se reuniera el Consejo Directivo Nacional de ATE en la sede del gremio. Los trabajadores, comandados por su secretario general, Hugo Godoy, analizaron el contexto actual y avanzaron en propuestas para continuar con el plan de lucha.
“La medida está enmarcada en exigir la reincorporación de todas y todos los trabajadores despedidos, reapertura salarial, restablecimientos de todos los programas que fueron dados de baja, el rechazo al acuerdo entre el Gobierno y UPCN para la estabilidad y aumento desmedido de los cargos jerárquicos en la Alta Dirección Pública, y rechazar el escaso aumento resuelto por el Gobierno en la reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil realizada el pasado viernes”, confirmaron desde el gremio a través de un comunicado.
En tanto, la medida se pliega al cese de actividades y movilización confirmada ayer por las Centrales de los Trabajadores Argentinos (CTA) y Autónoma (CTAA) que lideran Hugo Yasky y Ricardo Peidro.
Al mismo tiempo, desde ATE afirmaron que el próximo jueves se llevará a cabo el encuentro de “El Derecho al Acceso a Medicamentos en la Argentina que viene”, en la sede del gremio y también se llevará a cabo la reunión de Mujeres de ATE con Responsabilidad de Género.
TEMAS RELACIONADOS:ATECTADESTACADASPARO Mundo Gremial
Mundo Gremial Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial
INFORMACIÓN GENERALTrelew: Trabajadores despedidos de una empresa textil exigen dictar conciliación obligatoria
La Asociación Obrera Textil exigió dictar la conciliación obligatoria por los nueve operarios despedidos ya que “ninguno fue notificado formalmente”.
Mundo Gremial Publicado Hace 4 horas | 3 septiembre, 2019 De Mundo Gremial
Trabajadores de la empresa Unilan, anunciaron que en el día de ayer fueron notificados de su desvinculación con la planta. Por ende la Asociación Obrera Textil (AOT) exigió dictar la conciliación obligatoria por los nueve operarios despedidos ya que “ninguno fue notificado formalmente”.
El delegado de la Secretaria de Trabajo, Patricio Rivera, confirmó los cesanteados representan el 10% de la planta y aseguró que “lo mas probable es que dictemos la conciliación obligatoria para que ambas partes puedan dialogar”y agregó que “la patronal no se ha presentado, no hemos tenido contacto con ellos porque recién la AOT presentó la denuncia de los despidos y la solicitud de conciliar”.
En este marco el delegado explico que “el sábado cuando fuimos no se encontraba ningún responsable de la empresa, pero se lo va a notificar porque esta formalizada la solicitud de AOT para que se declare el conflicto colectivo” y detalló que “ninguno de los empleados fueron notificados formalmente, ni con telegramas ni carta documento, lo único que sucedió fue que el sábado cuando se presentaron a trabajar no los dejaron ingresar a la planta”.
Sin embargo desde la empresa aseguran que “los telegramas fueron enviados, pero todavía no han llegado. Puede que sea un problema del correo, aunque deberían haber notificado fehacientemente a los trabajadores y no haberles impedido el ingreso a la planta”.
Papara concluir Rivera detalló que “la empresa pude desprenderse de los trabajadores si les paga el 100% de la indemnización, pero como todavía no conocemos la notificación. Lo único que sabemos es que , ante esta realidad tan delicada, se pierden nueve puestos de trabajo”.
SEGUIR LEYENDO INFORMACIÓN GENERALAndrés Rodriguez: “La CGT no mantuvo una actitud pasiva durante el Gobierno de Macri”
El titular de UPCN dejó en claro que hubo paros y movilizaciones a lo largo de todo el mandato.
Mundo Gremial Publicado Hace 7 horas | 3 septiembre, 2019 De Mundo Gremial
El secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodriguez, afirmó que “la CGT no mantuvo una actitud pasiva durante el Gobierno de Mauricio Macri” y lamentó que no se pudiera revertir la situación del país por la “tozudez” del oficialismo. Además advirtió que “vamos a procurar todos llegar a diciembre para que haya una transición lógica”.
“Hubo bastantes movilizaciones y paros nacionales. Pasiva no fue. Lamentablemente no pudimos revertir la situación por la tozudez de este Gobierno en una política económica que fue totalmente negativa para la mayoría de los ciudadanos”, sostuvo el gremialista en diálogo con Futurock.
El secretario adjunto de la CGT explicó que el contexto social se encuentra muy deteriorado y dejó en claro que desde la central obrera buscaron diversos aspectos de negociación, pero los logros fueron “efímeros”.
“Hay un disconformismo generalizado sobre la acción del Gobierno, la carencia de una política sólida y esto ha determinado vaivenes muy fuertes en lo que significa la marcha del país”, remarcó.
Por último, Rodriguez advirtió que la situación es “preocupante y delicada” y agregó que “todo lo que genere una mínima estabilidad, mejores posibilidades para un nuevo Gobierno es importante, porque se van a tener que tomar medidas probablemente difíciles y el nuevo Gobierno tendrá que actuar”.
SEGUIR LEYENDO INFORMACIÓN GENERALElecciones Técnicos Aeronáuticos: Se presentó la Lista Opositora al oficialismo
La Agrupación “Frente La Voz De APTA” busca la renovación con la Lista Celeste y competirá contra la lista oficial de Ricardo Cirielli
Mundo Gremial Publicado Hace 8 horas | 3 septiembre, 2019 De Mundo Gremial
La Agrupación “Frente La Voz De APTA” anunció hoy que competirá en los comicios de renovación de autoridades de la Asociación Personal Técnico Aeronáutico (APTA) con la Lista Celeste, que estará encabezada por Alberto Salas como Secretario General, Christian Prado como Secretario Adjunto y Gastón Kuttnick como Secretario de Acción Gremial. La Comisión Electoral oficializó así a la lista que competirá contra el oficialismo de Ricardo Cirielli con la Lista Naranja en las elecciones a realizarse el próximo día 17 de octubre, con 3500 trabajadores habilitados para votar.
“Cirielli está enquistado desde hace 27 años en nuestro sindicato, sin importarle la realidad y necesidad de los trabajadores. La prueba está en que apoyó este modelo para su beneficio personal, pidiendo que lo votaran y dándole quórum en la asunción de este gobierno. Como es su costumbre, ahora que están en retirada, vende otro discurso, como lo hizo cada vez que hubo un cambio de gobierno”, sostuvo Salas, candidato por la lista opositora que buscará terminar con el ciclo de 7 períodos de Cirielli al frente de APTA.
La Lista Celeste es fruto de la unidad entre el Movimiento de Trabajadores Técnicos Aeronáuticos (MTTA), la agrupación Unidad Aeronáutica, la Agrupación de Técnicos y Despachantes Aeronáuticos (ATDA) y el Frente de Trabajadores Aeronáuticos (FTA).
“Queremos cambiar el paradigma y la forma de conducir nuestro sindicato. Es imperioso una renovación, y por eso escuchamos a las bases que pidieron una sola lista amplia y diversa, involucrando a todas las partes para lograr esta unidad, que costó tanto y es por eso mi compromiso de cuidarla”, manifestó Prado, candidato a Secretario Adjunto.
Así, la Agrupación “Frente La Voz De APTA” presentó un total de 771 avales, los cuales superan en exceso el 3% del total de afiliados informados por la Comisión Electoral, con el fin de que la misma proceda a la oficialización de la Lista Celeste para participar del proceso electoral de renovación de autoridades, las cuales se desempeñarán por el período 2019-2023.
“Estamos frente a la peor crisis económica de la historia y la quieren utilizar para avanzar sobre la regulación de nuestra actividad y nuestros derechos laborales, que costaron mártires para conseguirlos, y que en la actualidad no son defendidos por esta conducción. Por tal razón hay que defenderlos y es sano y democrático que los compañeros tengan opciones para elegir quién va a dirigir los destinos de los trabajadores de APTA. Vamos a recuperar y abrir nuestro Sindicato para sus verdaderos dueños, los técnicos y despachantes aeronáuticos”, agregó Salas, candidato a Secretario General.
“Este proceso de recuperación sindical viene gestándose desde hace años, a medida que la conducción actual dejaba un vacío ante despidos arbitrarios en FADEA, en el avance de las Low Cost, la degradación del salario, el achicamiento de la línea aérea estatal. Es necesario revitalizar la organización con Cuerpos de Delegados dinámicos y democráticos, y con esa firme convicción se formo La Lista 23 Celeste”, expresó Gastón Kuttnik, candidato a Secretario de Acción Gremial.
La lista de candidatos a Comisión Directiva estará integrada por Mauro Salvi como Secretario de Acción Social, Juan Pucheta como Secretario Asistencial, Gustavo Vallejos como Secretario Técnico Profesional, Pedro Horacio como Secretario de Prensa y Cultura, Gabriel Ugalde como Secretario Tesorero y Administrativo.
También Sebastián Larrea como Secretario de Interior, Luis Villasante como Prosecretario de Acción Gremial, Gustavo Olivieri como Primer Vocal Titular, Claudio Outeda como Segundo Vocal Titular, Javier Benítez como Vocal Titular, Alejandro Rivera como Primer Vocal Suplente, Javier González como Segundo Vocal Suplente, y Hernán Barrientos como Tercer Vocal Suplente, mientras que como Revisores de Cuentas estarán Andrea Rosales Vega, Mario Paccini, Pablo González García y Jose Medina.
Fuente:mundo gremial
SEGUIR LEYENDO
destacada
1º de Mayo bajo tensión: La CGT exhibe fuerza mientras el Gobierno se atrinchera en el silencio

La Confederación General del Trabajo (CGT), en coordinación con las dos CTA y organizaciones de la economía popular, consolidó una de sus movilizaciones más numerosas del último tiempo. Sin embargo, la resonancia del acto no cruzó los muros de Balcarce 50, donde el presidente Javier Milei mantuvo su línea de distanciamiento absoluto respecto del sindicalismo.
La avenida Independencia, corazón simbólico del movimiento obrero argentino, volvió a latir con fuerza este 30 de abril, en vísperas del Día del Trabajador. Miles de manifestantes, delegaciones sindicales, referentes sociales y políticos convergieron en una jornada que, lejos de celebratoria, tuvo el tono áspero de una advertencia.
A diferencia de otras expresiones recientes, la del 1º de mayo no fue meramente simbólica: el aparato gremial se desplegó con precisión quirúrgica. Desde la UOCRA hasta la UOM, pasando por Camioneros, Comercio, Sanidad y UPCN, las columnas gremiales cubrieron de forma ininterrumpida más de diez cuadras de la ciudad de Buenos Aires. No fue una postal nostálgica del poder sindical: fue un gesto de fuerza, pero también de desesperación contenida.
En este contexto, el Gobierno eligió el mutismo. No hubo emisarios, no se tendieron puentes, ni siquiera se ensayaron gestos de mínima cortesía institucional. La CGT reclama diálogo, pero recibe indiferencia. El contraste es evidente: mientras el movimiento obrero insiste en interpelar al poder político, el oficialismo opta por ignorar cualquier interlocutor que no comparta su lógica de ruptura con el orden institucional previo.
La numerosa movilización bajo la consigna «el trabajo es sagrado», incluyó un homenaje al Papa Francisco. En plena avenida, pasacalles con su imagen y audios de sus discursos –notablemente el “¡Hagan lío!” pronunciado en Brasil en 2013– dibujaron una conexión entre lo espiritual y lo social. El tributo, lejos de ser anecdótico, traduce una toma de posición: el Papa como símbolo ético en oposición al modelo de país que promueve el actual Gobierno, acusado de excluir a los más vulnerables y desmantelar las redes de contención social.
Finalizada la movilización, la dirigencia sindical se reunió en la sede histórica de Azopardo con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y su entorno más estrecho. Aunque revestido de carácter político, el encuentro tuvo una carga simbólica ineludible: la CGT y el peronismo dialogando, mientras el presidente prefiere atrincherarse en su dogmatismo libertario. Esta alineación entre gremialismo y oposición deja entrever la configuración de un bloque de resistencia que podría intensificarse ante eventuales reformas laborales o políticas de ajuste aún más drásticas.
Las declaraciones de los referentes sindicales fueron claras. Héctor Daer, desde Sanidad, alertó sobre el desbalance de un plan económico que promueve precios liberados y paritarias pisadas, en un escenario sin ningún canal de comunicación institucional. Hugo Moyano, en tono más combativo, denunció maniobras para impedir el ingreso de micros a la ciudad, sugiriendo un intento deliberado de sabotear la manifestación. La advertencia fue cruda: si no hay cambios, el conflicto se agudizará.
Armando Cavalieri, con su habitual mesura, optó por una frase de alto voltaje institucional: “El movimiento obrero estará atento a toda medida que ponga en jaque los derechos conquistados”. En otras palabras, la CGT no sólo pide diálogo: se erige como guardiana de un modelo social que considera en riesgo.
La jornada, sin embargo, dejó expuestas las limitaciones del poder sindical. A pesar de la demostración de fuerza, el Ejecutivo se muestra impermeable. El desprecio por las formas tradicionales de negociación que exhibe el mileísmo lo distancia radicalmente de la cultura política argentina, cimentada sobre pactos, roscas y consensos. No es sólo una cuestión de estilo: es una redefinición del rol del Estado frente a los actores sociales.
El 1º de mayo de 2025 no pasará a la historia como una celebración del trabajo, sino como un punto de inflexión en la relación entre el Estado y el movimiento obrero. La CGT y sus aliados lograron reunir masas, exhibir cohesión y proyectar una voluntad de confrontación si el rumbo no se modifica. Pero sin interlocución real, el gesto corre el riesgo de devenir ritual vacío.
El Gobierno, por su parte, continúa encerrado en su lógica de confrontación permanente. En su visión, los gremios son parte del «pasado decadente», y el diálogo, una concesión inútil. Esta cerrazón no sólo socava las posibilidades de gobernabilidad: alimenta un conflicto social latente, cuya explosión nadie puede predecir con exactitud.
Lo que está en juego no es una pulseada entre sindicatos y Estado, sino el contrato social mismo. La calle ya habló. La pregunta es: ¿el poder político está dispuesto a escuchar antes de que sea demasiado tarde?
destacada
La UTA anunció un paro de colectivos en todo el país para el 6 de mayo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó un paro de colectivos de 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo, tras el fracaso en las negociaciones salariales con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.
La medida de fuerza fue anunciada oficialmente por el Consejo Directivo Nacional del gremio, que aseguró que «pese a las gestiones realizadas, no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el período de Conciliación Laboral Obligatoria». Por lo tanto, se resolvió el paro a partir de las 00:00 horas del martes en todas las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del país.
En San Juan, el secretario general de la UTA local, Héctor Maldonado, confirmó que la provincia se suma a la medida: «Es paro nacional, por lo que San Juan como todo el país para».
El paro de colectivos es un claro ejemplo de la máxima tensión entre los trabajadores y las empresas del sector. La UTA reclama un aumento salarial significativo, mientras que las empresas argumentan que el esquema vigente de tarifas y subsidios las deja en una posición de desfinanciamiento estructural.
destacada
Resistencia sindical en unidad: Trabajadores públicos se levantan contra el ajuste del Gobierno

En un contexto de avanzada del Gobierno nacional contra la Administración Pública Nacional, los sindicatos de trabajadores públicos han comenzado a unirse en una resistencia conjunta contra los despidos y el congelamiento salarial. Las medidas de fuerza se han extendido a diferentes organismos, incluyendo los medios públicos de comunicación y el INTI.
La situación en los medios públicos de comunicación es particularmente tensa, con trabajadores de la Televisión Pública realizando una retención de tareas de una hora por turno y una movilización frente a la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). Los sindicatos SATSAID, SIPREBA, APJ y SALCo unificaron fuerzas para reclamar por el congelamiento salarial que se mantiene desde agosto de 2024 y el incumplimiento de las paritarias.
«La falta de recomposición salarial y el incumplimiento de las paritarias han generado una gran incertidumbre y angustia en los trabajadores de los medios públicos», afirmó un dirigente sindical. «Es hora de que el Gobierno escuche nuestros reclamos y tome medidas concretas para mejorar nuestras condiciones laborales».
Cabe destacar que esta medida fue el primer paso de un plan de lucha conjunto entre los gremios, quienes le solicitaron al interventor, Eduardo González, la “convocatoria urgente” a una mesa de negociación resolutiva, ya que desconoce los convenios paritarios acordados para el sector.
Por otro lado, la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) ha denunciado la represión policial durante una manifestación en el INTI, donde los trabajadores se manifestaban contra el desguace del organismo. «La represión policial es inaceptable y demuestra la falta de voluntad del Gobierno para dialogar con los trabajadores», afirmó Oscar de Isasi, secretario gremial de ATE.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral