
Movimientos sociales realizaron una masiva movilización para exigir Emergencia Social
Reclamaron que se decrete la Emergencia Social y Alimentaria y medidas concretas contra la pobreza.
Movimientos sociales realizaron este miércoles una masiva movilización para exigir Emergencia Social y Alimentaria: medidas concretas económicas y de protección contra la pobreza. La marcha fue encabezada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la CCC, Barrios de Pie y el Frente Popular Darío Santillán. Además adhieren la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). La marcha se realizó en el marco de una jornada de protesta nacional y se replicó en otros puntos del país. «Los movimientos populares movilizamos pacíficamente por la Emergencia Social y Alimentaria. Para que este gobierno criminal no aumente el sufrimiento del pueblo», dijo el dirigente social Juan Grabois al convocar la jornada de lucha, y reclamó: «Basta de hambre y saqueo. Basta de insensibilidad y soberbia. Macri y el Fondo son responsables».
La medida fue en continuidad de la jornada de lucha realizada la semana pasada, cuando CTEP, la CCC, Barrios de Pie y el Frente Popular Darío Santillán realizaron asambleas nacionales en todo el país.
Desde las 10 se concentraron en distintos puntos de la ciudad y el conurbano, y a las 13 se manifiestan en un acto frente a Desarrollo Social, en avenida 9 de Julio y Moreno. La protesta se replicó en otras ciudades importantes del país como Rosario, La Plata, La Rioja, Santa Rosa, San Salvador de Jujuy, San Juan, Trelew y Posadas, entre otras.
Entre otros puntos, las organizaciones sociales reclamaron medidas concretas como aumento del salario social complementario en la misma proporción que el salario mínimo, vital y móvil, en un 50%; el aumento del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzo de los comedores; el mismo bono de 2000 pesos que se anunció para el sector formal debe otorgarse a la Economía Popular; el cese de las suspensiones de los programas laborales y mayor oferta para la Economía Popular; la ley de Emergencia Alimentaria y prórroga de la Emergencia Social; y el aumento extraordinario para las jubilaciones y pensiones mínimas.
destacada
La salud en alerta: trabajadores de todo el país se movilizan por salarios dignos

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) impulsa una coordinación federal de la protesta en todo el país, exigiendo un salario de ingreso igual al valor de la canasta familiar de consumos básicos. Los trabajadores de la salud en diversas provincias se movilizan y realizan paros en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales.
Esta crisis salarial en el sistema de salud pública argentina ha alcanzado un punto crítico, con medidas de fuerza que se multiplican en diversas provincias. A continuación, un informe detallado de la situación de cada provincia en conflicto:
- Neuquén: Los profesionales de la salud iniciaron un paro de cinco días tras el fracaso de las negociaciones con el gobierno provincial. La falta de una propuesta salarial concreta ha generado gran descontento entre los trabajadores.
- Provincia de Buenos Aires: Los trabajadores becarios exigen su pase a planta permanente. En ese marco, marcharán hacia el Ministerio de Salud bonaerense, en La Plata, para reclamar por sus derechos.
- San Luis: La Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) realizará una jornada de movilización intersindical en reclamo de la apertura de paritarias y una urgente recomposición salarial.
- Chaco: La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) encabezará una marcha a la Casa de Gobierno junto a otros gremios estatales para reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales.
- San Juan: La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Asprosa) denunció que el gobierno provincial solo reconoce salarialmente a los médicos, dejando fuera de la negociación a otros profesionales del sector. Los trabajadores de la salud en San Juan se suman a la lucha nacional por un salario digno y condiciones laborales justas.
La Federación Sindical impulsa una coordinación federal de la protesta, buscando visibilizar el reclamo y presionar a los gobiernos provinciales y nacionales para que tomen medidas concretas. María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, advirtió que «el fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país».
El reclamo central que une a las distintas organizaciones es la exigencia de un salario de ingreso igual al valor de la canasta familiar de consumos básicos, estimada por ATE-INDEC en $1.840.000. Los trabajadores de la salud en todo el país están decididos a luchar por sus derechos y exigir un salario digno.
destacada
Eduardo Cabello: “El fallo judicial que frena el DNU es un freno necesario al autoritarismo del gobierno”

El titular de la CGT San Juan y secretario general de UOCRA, Eduardo Cabello, celebró el reciente fallo que declaró inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga. Además, brindó un profundo análisis sobre la crítica situación de las obras sociales, el empleo y la necesidad de unidad del movimiento obrero.
El reciente fallo de la Justicia Laboral que declaró inconstitucional el DNU del Gobierno Nacional que restringía el derecho a huelga fue recibido con alivio por gran parte del sindicalismo argentino. Desde San Juan, Eduardo Cabello expresó el sentir del movimiento obrero: “La justicia está actuando con madurez, recordándole al gobierno que no puede avasallar derechos adquiridos como si fuera un emperador.” Además, advirtió que el oficialismo ya manifestó su intención de apelar ante la Corte Suprema, y señaló que gobiernan “a través del miedo, la presión y la amenaza”.
Obras sociales en crisis: “Gastamos más de lo que tenemos”
Otro eje crítico que abordó referente sindical fue la situación de las obras sociales sindicales, las cuales se encuentran al borde del colapso, principalmente por el aumento de la informalidad laboral, la falta de aportes y el congelamiento de salarios.
“Este problema es de larga data, pero se ha agravado brutalmente. Hoy se gasta más de lo que se recibe, porque no hay empleo formal, no hay paritarias libres, y todo sube menos los sueldos. La salud es el área más sensible, y el trabajador siente ese abandono.” Cabello también hizo una autocrítica: “Hemos sido demasiado solidarios, cubriendo a quienes nunca aportaron. Hoy esa deuda millonaria y estructural nos pasa factura.
El desempleo y la pobreza: consecuencias del ajuste
Eduardo Cabello analizó también el deterioro del mercado laboral y el tejido social: “La pobreza y el desempleo crecen día a día. El gobierno quiere mostrar una baja de la inflación, pero es a costa del empobrecimiento de la gente. Y como ya vivimos en los 90, ahora vuelve el fantasma del desempleo y la desesperanza.” Insistió en que “la realidad se va a mostrar con el tiempo”, y que muchos argentinos ya están perdiendo la fe en las promesas del oficialismo.
CGT unida frente al ajuste: una señal de fortaleza
Ante los intentos de fragmentar al movimiento obrero, Cabello fue contundente: “La unidad no es perfecta ni monolítica, pero está firme. Podemos pensar distinto, pero cuando se trata de defender a los compañeros, todos tiramos para el mismo lado. Gracias a eso, tenemos peso para sentarnos en mesas como el Pacto de Mayo y plantear nuestras posiciones.”
Como cierre del diálogo con Mundo Laboral, Cabello remarcó: “La información maneja la acción. Solo si estamos bien informados, podemos actuar y resistir. Hay que estar atentos y vigilantes, porque este gobierno necesita límites.
destacada
Gobernadores vs. Vialidad Nacional: un conflicto por la gestión de los fondos

El Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA) criticó el proyecto de los gobernadores provinciales para recibir directamente los fondos del impuesto a los combustibles, argumentando que podría desmantelar el sistema vial nacional y comprometer la coherencia territorial.
La posición del sindicato
Graciela Aleñá, líder del STVyARA, cuestionó técnicamente el proyecto y sostuvo que la administración de los fondos por parte de Vialidad Nacional es esencial para garantizar la coherencia territorial y la planificación estratégica nacional. «La provincialización de los fondos puede tener una motivación legítima desde las necesidades locales, pero puede comprometer la planificación estratégica nacional», afirmó.
Aleñá destacó la importancia de la planificación estratégica nacional para garantizar la conectividad, la seguridad y el desarrollo armónico del país. «La red vial argentina requiere una visión integradora, federal y profesional, no su atomización al arbitrio de administraciones locales», afirmó.
La dirigente gremial advirtió que la desarticulación del sistema vial nacional tendría consecuencias graves, incluyendo la pérdida de estándares de seguridad vial, discontinuidad en los corredores estratégicos, inequidad en el acceso al desarrollo regional y aumento exponencial de los costos de recuperación de la infraestructura degradada.
Aleñá destacó también la necesidad de que el Gobierno Nacional cumpla con lo que mandan las leyes vigentes y garantice que los fondos específicos del impuesto a los combustibles se apliquen con el criterio federal y estratégico para el que fueron creados. «No se trata de negar las necesidades provinciales, sino de preservar una política pública nacional que nos une, nos conecta y nos da sustento para crecer de manera equitativa», concluyó.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%