CONÉCTATE CON NOSOTROS

En la mañana de hoy se llevó adelante la primera reunión de paritarias docente, de la misma participaron los principales gremios del sector.

De acuerdo a lo establecido días atrás en la jornada de este jueves 17 de febrero, a las 10 de la mañana, se realizó el primer encuentro entre: autoridades del ministerio de educación de la provincia, la ministra hacienda Marisa Lopez y los representantes de los gremios: UDA,UDAP; y AMET.


Durante la reunión se trató el como tema principal una mejora en los salarios de los trabajadores, aunque no se mencionó porcentajes o algún monto específico.


Antes de finalizar el cónclave autoridades gubernamentales y gremios acordaron volverse a ver las caras el martes 22 de febrero de 2022, donde el gobierno pondrá sobre la mesa su propuesta.

Continúe Leyendo

destacada

La UPSRA recorre San Juan para combatir la informalidad laboral

La Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) recorrió San Juan para acompañar a los vigiladores y combatir la informalidad laboral. El secretario adjunto del gremio, Juan Diego García, visitó la provincia en representación de la Comisión Directiva encabezada por Ángel Alberto García, y mantuvo reuniones institucionales con la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Trabajo, la Defensoría del Pueblo, asesores del Poder Ejecutivo, representantes del sector empresario y dirigentes sindicales de la provincia.

El problema de la informalidad laboral

UPSRA afirmó que «el problema es la informalidad laboral» y que «los trabajadores de seguridad sabemos lo que significa no tener cobertura, estabilidad ni reconocimiento: no es libertad, es desprotección disfrazada». La organización sindical destacó que el objetivo principal de la visita a San Juan fue acompañar a los trabajadores de seguridad privada de la provincia y atender de manera directa sus necesidades.

Federalismo sindical con derechos

La UPSRA subrayó la importancia de sostener una presencia gremial activa en todo el país y reafirmó su visión federal en defensa del empleo registrado. «UPSRA está presente en cada rincón del país. Donde haya un vigilador que necesite respaldo, allí tenemos que estar. Porque no hay federalismo sin organización, sin trabajo conjunto y sin derechos laborales», concluyeron en el comunicado.

Continúe Leyendo

destacada

Jaime Barcelona: “La ley de financiamiento universitario es un paso clave para recuperar salarios y garantizar el funcionamiento”

El secretario general de ADICUS, Jaime Barcelona, valoró el avance en Diputados del proyecto de financiamiento universitario y celebró el respaldo de la sociedad en defensa de la educación pública. Además, brindó detalles sobre las elecciones gremiales de este viernes 4 de julio.

Barcelona destacó como un hecho positivo la aprobación del tratamiento en comisiones del proyecto de financiamiento para las universidades públicas: “Falta un camino largo, pero es un avance importante. Este proyecto prevé presupuesto para funcionamiento y una actualización salarial por inflación, además de paritarias cada tres meses.”

Explicó que la propuesta contempla una actualización desde diciembre de 2023 y mecanismos que evitarían repetir el deterioro salarial actual: “Venimos con una pérdida del 70 al 80% frente a la inflación. Muchos docentes han dejado las universidades por mejores condiciones en otros ámbitos.”

El referente de ADICUS reconoció el rol clave de las movilizaciones que se realizaron en todo el país: “La sociedad comprendió la importancia de defender la educación pública. El respaldo en las marchas fue fundamental para que el Congreso tome el tema.”

Elecciones en ADICUS: unidad y continuidad

Este viernes 4 de julio se celebran elecciones en ADICUS. Barcelona adelantó que habrá lista única consensuada entre las distintas corrientes, para renovar autoridades por el período 2025-2028: “Logramos unificar propuestas y mantener el compromiso de siempre. Habrá mesas en todas las facultades, escuelas y colegios preuniversitarios.” La votación se desarrollará de 9 a 18 horas, incluyendo una mesa especial para docentes jubilados.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y puede afectar a los sectores más vulnerables

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado, limitando la intervención estatal a la fiscalización de seguridad y dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda. La medida generó preocupación en el gremio, que advirtió que el gas envasado es utilizado mayormente por los sectores más vulnerables.

La desregulación del mercado del gas envasado es una medida impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación. A través del Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial, se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda.

Impacto en los sectores vulnerables

La Federación de Trabajadores de la Industria del Gas expresó su desacuerdo con la medida, argumentando que el gas envasado es utilizado mayormente por los sectores más vulnerables económicamente. «Hay preocupación, porque deja librado al mercado un bien de primera necesidad», señaló el titular de la federación, Guillermo Mangone.

Argumentos del Gobierno

El Ejecutivo argumentó que la desregulación es necesaria para promover una regulación moderna y eficiente, y para garantizar el abastecimiento interno de GLP al menor costo posible para los consumidores. Sin embargo, el sindicato adviertió que la medida puede tener un impacto negativo en los sectores más vulnerables.

El decreto elimina la obligación de obtener autorización previa de la Secretaría de Energía para instalar nuevas plantas de fraccionamiento o ampliar las existentes. También se flexibiliza el régimen de marcas y envases, permitiendo que los fraccionadores envasen GLP de cualquier productor, comercializador o importador.

Continúe Leyendo

Tendencias