CONÉCTATE CON NOSOTROS

El dirigente camionero y titular adjunto de la CGT, Pablo Moyano, calificó de “vergonzoso” al aumento de solo 18 mil pesos acordado ayer en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y le exigió al gobierno nacional que otorgue una suma fija para los trabajadores que están por debajo de la línea de pobreza: “Si hay aspiraciones de ganar las elecciones hay que poner guita en el bolsillo de la gente”, sentenció.

“Estuvimos cuatro horas discutiendo 18 mil pesos. Yo me fui, pero si tenía que votar, habría votado negativo”, cuestionó el dirigente que durante el encuentro virtual que ayer mantuvieron gremios y empresas mantuvo, y en el que él tuvo un contrapunto con empresarios y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos.

A la ministra le reprochó que “es una vergüenza que en un gobierno peronista” se discuta una cifra magra respecto de los niveles de inflación. Y a los empresarios los acusó de ser “los responsables de los aumentos y la especulación”.

«El salario mínimo debería ser de 180 mil, como mínimo”

Lo que Moyano rechazó fue el incremento del 26 por ciento en el SMVM que ayer elevó el ingreso mínimo a 88 mil pesos para junio próximo. “Si la canasta básica está 177 mil pesos, el salario mínimo debería ser de 180 mil, como mínimo”, explicó durante una entrevista por Radio 10.

El líder camionero no fue el único gremialista que expresó su disconformidad con ese acuerdo pero sí el primero en retirarse de la reunión. Quien siguió la negociación fue su par en la CGT Héctor Daer.

Moyano reconoció que puertas adentro de la central obrera hay diferencias de criterios para afrontar la situación salarial pero dejó claro que “esto no quiere decir que yo me voy a ir de la CGT”, puntualizó.

Las críticas más duras fueron dirigidas a los referentes de las principales compañías del país. A ellos, el gremialista los acusó de “llevarse en pala” las ganancias que producen los trabajadores y los responsabilizó por la crisis económica en el país. “El Gobierno está haciendo todo lo posible (para contener la inflación) pero los empresarios no le hacen caso y especulan, y remarcan”.

Continúe Leyendo

destacada

FAECYS confirmó liquidación de aumentos salariales para empleados de comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) anunció que los supermercados y comercios del país comenzarán a abonar esta semana los incrementos salariales correspondientes al acuerdo paritario del trimestre abril-junio.

La FAECYS, liderada por Armando Cavalieri, confirmó que los incrementos salariales serán liquidados esta semana, pese a la demora del gobierno en homologar la paritaria. El acuerdo alcanzado contempla un aumento acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos, lo que implica un ajuste significativo en las remuneraciones de los trabajadores mercantiles.

El salario básico con presentismo alcanzará los $1.123.000, mientras que se pactaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir del mes de julio, lo que representa una mejora sustancial en las condiciones laborales de los empleados de comercio.

La FAECYS destacó que esta decisión refuerza la plena vigencia del convenio colectivo y brinda certidumbre a los trabajadores en un contexto económico complejo. La entidad sindical recordó que el acta del acuerdo incluye una cláusula específica que garantiza la aplicación de los aumentos, incluso ante una demora en la homologación administrativa por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Continúe Leyendo

destacada

Urgente: el Gobierno impulsa la eliminación de indemnizaciones con nuevo esquema financiero

En un paso clave hacia la reforma laboral, el Gobierno nacional lanzó un proceso de consulta pública para implementar los «Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral» (PICs), que podrían reemplazar el sistema tradicional de indemnizaciones por despido. La medida genera un gran impacto y preocupación en el mundo del trabajo registrado por el posible debilitamiento de los derechos laborales.

La Resolución General 1066/2025 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) formaliza la implementación de los PICs, que funcionarían como alternativa al sistema tradicional de indemnizaciones. Estos instrumentos financieros se basan en el Decreto N° 847/2024, que sienta las bases para el Sistema de Cese Laboral.

Los PICs podrán adoptar dos formas jurídicas: Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF). En ambos casos, deberán incluir la expresión «Cese Laboral» en su denominación y estarán sometidos a estrictos requisitos de funcionamiento. Entre ellos, se establece que no podrán invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes y que los fondos estarán exclusivamente destinados a cubrir situaciones de finalización del vínculo laboral, independientemente de la causa.

La implementación de los PICs podría ser un paso hacia la eliminación efectiva de la indemnización por antigüedad, uno de los pilares históricos de la protección del trabajador en Argentina. La medida ha generado alerta en el mundo del trabajo registrado por el posible debilitamiento de los derechos laborales. El impacto de esta reforma, de avanzar, podría modificar profundamente las relaciones laborales y las dinámicas de desvinculación en el país.

La eliminación de las indemnizaciones podría dejar a los trabajadores más expuestos ante decisiones empresariales unilaterales. La falta de protección laboral podría generar incertidumbre y miedo en el lugar de trabajo, lo que podría afectar negativamente la productividad y la calidad del trabajo.

Participación ciudadana:

El Gobierno ha optado por un proceso de «Elaboración Participativa de Normas» para recibir opiniones de ciudadanos, empresas, sindicatos y otros actores del mercado. Las presentaciones pueden realizarse durante quince días hábiles a través del sitio oficial de la CNV. Sin embargo, es importante cuestionar si este proceso de consulta pública es suficiente para garantizar que las voces de los trabajadores sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones.

Continúe Leyendo

destacada

Persecución antisindical en ANSES: la justicia dice NO

En un golpe directo a las políticas de ajuste y persecución, el Juzgado Nacional del Trabajo N°6 dictaminó que los despidos masivos en ANSES fueron discriminatorios y antisindicales. Esta decisión judicial es un triunfo para los trabajadores y un llamado a la unidad para resistir las embestidas del poder.

El magistrado a cargo sentenció que «no existen dudas de que el accionar de la ANSES resultó discriminatorio y violatorio de los derechos de libertad sindical». La resolución judicial no deja lugar a interpretaciones ambiguas: los despidos no fueron el resultado de una supuesta reestructuración técnica, sino la ejecución de una estrategia política perversa destinada a amedrentar y perseguir a la legítima organización de los trabajadores.

La contundencia del fallo es innegable. El 84,6% de las personas injustamente despedidas ostentaban su legítima afiliación al SECASFPI, dejando al descubierto una operación planificada para asfixiar financieramente al gremio y socavar su capacidad de defensa de los derechos de las y los trabajadores.

El secretario general del SECASFPI, Carlos Ortega, afirmó que «celebramos este fallo que confirma nuestra denuncia de persecución ideológica y antisindical». La lucha sindical ha sido fundamental para defender los derechos de los trabajadores y resistir las embestidas del poder.

Continúe Leyendo

Tendencias