CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gremio que conduce Antonio Caló firmó una acuerdo salarial con vigencia hasta diciembre 2020. También se prorrogaron suspensiones por Art. 223 Bis de la LCT.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que conduce Antonio Caló firmó paritarias con las cámaras empresarias de la actividad luego de semanas de negociación.

Se trata de un acuerdo hasta fin de año, que establece el pago de una “gratificación extraordinaria no remunerativa” excepcional de 30.000 pesos a todos los trabajadores comprendidos en el CCT 260/75.

Según consta en el acta acuerdo al que accedió Mundo Gremial, la suma se hará efectiva en cinco cuotas mensuales y consecutivas de 6.000 pesos, junto a las remuneraciones de agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2020.

La gratificación pactada se abonará bajo la denominación de “Gratificación Extraordinaria no remunerativa acuerdo UOM Agosto 2020″, con indicación del número de la cuota respectiva.

El referido importe se abonará íntegramente excepto ausencias por causas injustificadas y proporcionalmente a quienes cumplan jornadas inferiores a la legal, bajo modalidad de trabajo a tiempo parcial o jornada reducida (arts. 92 ter y 198 de la LCT).

El acuerdo fue celebrado por la UOM  y los representantes de las cámaras ADIMRA, FEDEHOGAR, CAMINA, AFARTE y CAIAMA.

Asimismo, las partes acordaron prorrogar hasta el 31 de diciembre el esquema de suspensiones a través del Art. 223 Bis de la Ley de Contrato de Trabajo, por el cual los trabajadores metalúrgicos que no cumplan tareas debido a la cuarentena por coronavirus cobrarán el 70% del salario bruto, lo que representaría alrededor del 86% del salario neto.

El gremio y las empresas volverán a reunirse en la primera semana de diciembre para evaluar los valores de los salarios básicos y definir nuevos aumentos que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2021.

Continúe Leyendo

destacada

La salud en alerta: trabajadores de todo el país se movilizan por salarios dignos

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) impulsa una coordinación federal de la protesta en todo el país, exigiendo un salario de ingreso igual al valor de la canasta familiar de consumos básicos. Los trabajadores de la salud en diversas provincias se movilizan y realizan paros en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales.

Esta crisis salarial en el sistema de salud pública argentina ha alcanzado un punto crítico, con medidas de fuerza que se multiplican en diversas provincias. A continuación, un informe detallado de la situación de cada provincia en conflicto:

  • Neuquén: Los profesionales de la salud iniciaron un paro de cinco días tras el fracaso de las negociaciones con el gobierno provincial. La falta de una propuesta salarial concreta ha generado gran descontento entre los trabajadores.
  • Provincia de Buenos Aires: Los trabajadores becarios exigen su pase a planta permanente. En ese marco, marcharán hacia el Ministerio de Salud bonaerense, en La Plata, para reclamar por sus derechos.
  • San Luis: La Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) realizará una jornada de movilización intersindical en reclamo de la apertura de paritarias y una urgente recomposición salarial.
  • Chaco: La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) encabezará una marcha a la Casa de Gobierno junto a otros gremios estatales para reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales.
  • San Juan: La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Asprosa) denunció que el gobierno provincial solo reconoce salarialmente a los médicos, dejando fuera de la negociación a otros profesionales del sector. Los trabajadores de la salud en San Juan se suman a la lucha nacional por un salario digno y condiciones laborales justas.

La Federación Sindical impulsa una coordinación federal de la protesta, buscando visibilizar el reclamo y presionar a los gobiernos provinciales y nacionales para que tomen medidas concretas. María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, advirtió que «el fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país».

El reclamo central que une a las distintas organizaciones es la exigencia de un salario de ingreso igual al valor de la canasta familiar de consumos básicos, estimada por ATE-INDEC en $1.840.000. Los trabajadores de la salud en todo el país están decididos a luchar por sus derechos y exigir un salario digno.

Continúe Leyendo

destacada

Eduardo Cabello: “El fallo judicial que frena el DNU es un freno necesario al autoritarismo del gobierno”

El titular de la CGT San Juan y secretario general de UOCRA, Eduardo Cabello, celebró el reciente fallo que declaró inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga. Además, brindó un profundo análisis sobre la crítica situación de las obras sociales, el empleo y la necesidad de unidad del movimiento obrero.

El reciente fallo de la Justicia Laboral que declaró inconstitucional el DNU del Gobierno Nacional que restringía el derecho a huelga fue recibido con alivio por gran parte del sindicalismo argentino. Desde San Juan, Eduardo Cabello expresó el sentir del movimiento obrero: “La justicia está actuando con madurez, recordándole al gobierno que no puede avasallar derechos adquiridos como si fuera un emperador.” Además, advirtió que el oficialismo ya manifestó su intención de apelar ante la Corte Suprema, y señaló que gobiernan “a través del miedo, la presión y la amenaza”.

Obras sociales en crisis: “Gastamos más de lo que tenemos”

Otro eje crítico que abordó referente sindical fue la situación de las obras sociales sindicales, las cuales se encuentran al borde del colapso, principalmente por el aumento de la informalidad laboral, la falta de aportes y el congelamiento de salarios.

“Este problema es de larga data, pero se ha agravado brutalmente. Hoy se gasta más de lo que se recibe, porque no hay empleo formal, no hay paritarias libres, y todo sube menos los sueldos. La salud es el área más sensible, y el trabajador siente ese abandono.” Cabello también hizo una autocrítica: “Hemos sido demasiado solidarios, cubriendo a quienes nunca aportaron. Hoy esa deuda millonaria y estructural nos pasa factura.

El desempleo y la pobreza: consecuencias del ajuste

Eduardo Cabello analizó también el deterioro del mercado laboral y el tejido social: “La pobreza y el desempleo crecen día a día. El gobierno quiere mostrar una baja de la inflación, pero es a costa del empobrecimiento de la gente. Y como ya vivimos en los 90, ahora vuelve el fantasma del desempleo y la desesperanza.” Insistió en que “la realidad se va a mostrar con el tiempo”, y que muchos argentinos ya están perdiendo la fe en las promesas del oficialismo.

CGT unida frente al ajuste: una señal de fortaleza

Ante los intentos de fragmentar al movimiento obrero, Cabello fue contundente: “La unidad no es perfecta ni monolítica, pero está firme. Podemos pensar distinto, pero cuando se trata de defender a los compañeros, todos tiramos para el mismo lado. Gracias a eso, tenemos peso para sentarnos en mesas como el Pacto de Mayo y plantear nuestras posiciones.”

Como cierre del diálogo con Mundo Laboral, Cabello remarcó: “La información maneja la acción. Solo si estamos bien informados, podemos actuar y resistir. Hay que estar atentos y vigilantes, porque este gobierno necesita límites.

Continúe Leyendo

destacada

Víctor Menéndez: “Perón nos dio dignidad, y hoy más que nunca hace falta volver a ese proyecto de país”

En diálogo con El Mundo Laboral SJ, el titular de Estaciones de Servicios y miembro de la CGT San Juan, Víctor Menéndez, homenajeó a Juan Domingo Perón en el 51° aniversario de su fallecimiento. Además, criticó duramente el modelo económico actual, celebró el fallo judicial contra el DNU que limitaba el derecho a huelga, y reclamó la urgente reconstrucción de un país con inclusión y justicia social.

Al cumplirse 51 años de la muerte de Juan Domingo Perón, Menéndez se mostró visiblemente emocionado al recordar el legado del expresidente: “Perón nos dio justicia social, aguinaldo, vacaciones, el Estatuto del Peón Rural, y tantas conquistas que hoy siguen vigentes. Fue el presidente de todos, pero especialmente de los trabajadores.”

El dirigente gremial también resaltó el vínculo inquebrantable entre el pueblo y el líder justicialista: “El amor entre Perón y la clase trabajadora nació ese 17 de octubre de 1945, y quedó marcado a fuego. Lo respaldaron con el voto, con la movilización, con la lealtad.”

Destacó además el papel de Evita, “esa compañera de lujo que también nos marcó para siempre”, y se lamentó de que su legado hoy esté “más vigente que nunca, porque lamentablemente nos está faltando”.

Críticas al modelo económico: “Este gobierno sólo beneficia a un puñado”

Menéndez fue categórico al analizar el presente: “Este gobierno de derecha está haciendo estragos. Beneficia a unos pocos mientras empobrece a jubilados, trabajadores, pymes. Cada día hay más excluidos.” Y apuntó contra las reformas laborales y económicas impulsadas por el oficialismo: “Quieren eliminar indemnizaciones, reformar el mercado laboral a favor de los empresarios, y lo hacen para cumplir con las exigencias del FMI. Es un modelo de mano de obra barata y precarización.”

Fallo judicial: “Se hizo justicia y nos da fuerzas para seguir luchando”

Consultado sobre el reciente fallo de la justicia laboral que declaró inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga, el sindicalista fue contundente: “Se hizo justicia. Ese DNU era inconstitucional porque el derecho a huelga está garantizado por el artículo 14 bis. El fallo es firme, y nos llena de fuerza.” Y agregó: “Querían declarar esencial a más de 60 actividades para impedir cualquier reclamo. Eso era violar derechos básicos. Por suerte, la justicia puso un freno.” Recuperar la Argentina del trabajo: “Solo se sale con producción y empleo”.

Víctor Menéndez cerró su reflexión con un mensaje de esperanza, pero también de advertencia: “Yo sigo creyendo en la Argentina del trabajo, con industria nacional, pymes activas, pleno empleo y salarios dignos. No hay otro camino.”

“Hoy muchos se dieron cuenta, pero es tarde. A futuro, hay que elegir con conciencia. No podemos volver a cometer los mismos errores.”

Continúe Leyendo

Tendencias