CONÉCTATE CON NOSOTROS

El secretario general de UPCN San Juan José Pepe Villa evoluciona favorablemente después de sufrir complicaciones tras una cirugía.

Evolucionando de poco a poco», así describieron el estado de salud de José Pepe Villa, el líder de UPCN local quien pasa por una un difícil momento de salud debido a una complicación tras someterse a una cirugía.

Cuando se hizo pública esta situación, Laura Villa hija del gremialista , había mostrado su alegría por la respuesta de su padre al tratamiento médico diciendo que «sigue bien, evolucionando, ayer a las 17 se cumplieron 72 horas de su segunda operación que fue la que estuvo complicada, ahora es paciencia y seguir esperando pero ha sido muy importante que no haya tenido una recaída en esas 72 horas, gracias a Dios y la Virgen, ahora es solo paciencia y que vaya saliendo de a poquito pero parece que tenemos Pepe para rato».

El dirigente, de 77 años de edad, permanece alojado en una clínica privada. Todo a mediados de febrero con una operación de vesícula que se complicó y el cuadro generó una segunda intervención.


Continúe Leyendo

destacada

UOM San Juan: Paritarias, Infraestructura sindical, minería en expansión y la visita de Furlán en el “Día de la Lealtad”

El secretario general de la UOM San Juan, Martín Solazzo, explicó la compleja situación paritaria que atraviesa el sector, con aumentos suspendidos y negociaciones demoradas por parte de las cámaras empresarias. También detalló la estrategia para ampliar la representación gremial en la minería, mientras se desarrollan obras de infraestructura sindical. La inminente visita a la provincia de Abel Furlán, máximo referente nacional del gremio, adquiere un fuerte valor político y simbólico en la antesala del Día de la Lealtad Peronista.

La discusión paritaria metalúrgica se encuentra en un punto muerto. El acuerdo firmado en agosto de 2025 contemplaba un plus de 25 mil pesos que debía incorporarse al salario básico a partir de septiembre. Sin embargo, las cámaras industriales se niegan a hacerlo efectivo, argumentando que la homologación del convenio venció en agosto.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, el titular de la UOM San Juan, Martín Solazzo, fue categórico:

“El acuerdo establecía que ese plus debía pasar al básico en septiembre. Las cámaras dicen que no pueden hacerlo porque la paritaria no fue firmada para adelante. Nosotros sostenemos que debe tomarse como base de cálculo y que los trabajadores no pueden cobrar menos que el mes anterior.”

Ante la indefinición, algunas empresas decidieron continuar pagando el bono como ítem transitorio para evitar una merma salarial. Mientras tanto, el gremio aguarda que la Secretaría de Trabajo, convoque a una nueva mesa de negociación que permita recomponer los haberes y garantizar que el incremento sea retroactivo.

“Los salarios de los metalúrgicos han perdido mucho poder adquisitivo. Estamos reclamando un esquema que garantice previsibilidad, no queremos aumentos que se diluyan en dos meses”, enfatizó Solazzo.

Un frente sindical en expansión: la UOM y el sector minero

Con la mirada puesta en el futuro, la conducción sanjuanina del gremio busca consolidar su presencia en la minería, una actividad en crecimiento que concentra a cientos de trabajadores metalúrgicos. Durante una recorrida de cuatro días por la mina Veladero, Solazo y su equipo dialogaron con operarios y supervisores de empresas contratistas del rubro metalmecánico.

“Durante años la UOM estuvo ausente en la minería. Nuestra intención es revertir eso, estar presentes, conocer las condiciones laborales y asegurarnos de que los compañeros estén encuadrados bajo nuestro convenio”, sostuvo el dirigente.

El sindicato avanza en conversaciones con Barrick, con el objetivo de establecer un convenio metalúrgico-minero que contemple ítems como zona desfavorable, plus minero y bonificaciones por productividad.

“Queremos una escala salarial propia que refleje la realidad del sector. Es una deuda histórica con los metalúrgicos que trabajan en las minas”, el referente de la UOM en la provincia, quien destacó la predisposición de las empresas para avanzar en un entendimiento que fortalezca la formalidad y la equidad salarial.

La visita de Furlán: política, gremialismo y símbolo de unidad

En medio de estas definiciones, la visita de Abel Furlán, secretario general de la UOM nacional y referente del peronismo sindical, se proyecta como un hecho de alto impacto. Su llegada a San Juan coincidirá con la conmemoración del 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista, y reunirá a representantes gremiales y dirigentes políticos en el Parque de Rawson.

“Queremos que Abel venga no solo como dirigente metalúrgico, sino como referente del movimiento obrero dentro del peronismo. Es una figura respetada y su palabra es clave para analizar el presente de la industria y del país”, afirmó Solazzo.

La actividad tendrá una fuerte carga simbólica: unidad gremial, defensa del trabajo industrial y reafirmación del compromiso con los valores fundacionales del movimiento obrero.

“Estamos viviendo un momento difícil, con salarios golpeados y un modelo económico que prioriza la especulación. Por eso es importante mostrar cohesión y pertenencia”, agregó el titular de la UOM San Juan.

Infraestructura sindical: una mejora tangible para los afiliados

En paralelo al frente paritario y político, la organización avanza con obras de infraestructura en su camping de Villa Krause, un espacio emblemático para las familias metalúrgicas. Las tareas incluyen la renovación total de los baños y vestuarios, la instalación de cloacas y la refacción integral de los servicios.

“Son instalaciones con más de cincuenta años. Decidimos hacer todo nuevo, con estándares modernos y mayor comodidad para los afiliados”, explicó el sindicalista. Mientras se concretan los trabajos, el gremio dispuso sanitarios provisorios para mantener operativo el predio.

El proyecto contempla, además, la construcción de un nuevo sector de sanitarios exclusivos para el salón de eventos —con capacidad para 350 personas—, que permitirá mejorar la infraestructura social y recreativa.

“Queremos llegar a la temporada de verano con un camping completamente renovado. Es una forma de retribuir el esfuerzo de los trabajadores en tiempos difíciles”, remarcó Solazzo.

Entre la defensa salarial, la expansión en la minería y la puesta en valor de la infraestructura sindical, la UOM San Juan atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento institucional.
El liderazgo de Martín Solazzo refleja una estrategia que combina gestión, cercanía con los trabajadores y una lectura política de contexto.

La visita de Abel Furlán coronará este proceso con una señal clara: la UOM busca reafirmar su protagonismo dentro del movimiento obrero argentino, revitalizar su vínculo con la industria y proyectarse como un actor central en la reconstrucción del trabajo y la producción.

Por Mundo Laboral SJ

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria vitivinícola: FOEVA acordó aumentos escalonados hasta febrero de 2026

La Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA) firmó un nuevo acuerdo paritario que fija incrementos salariales escalonados para trabajadores de bodega y viña hasta febrero de 2026. El convenio, que será homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación, contempla una suba total del 12% para el personal de bodega y del 9,9% para el de viña, además de una cláusula de revisión que permitirá ajustar las escalas en caso de desbordes inflacionarios.

El entendimiento, que se enmarca en los Convenios Colectivos 85/89 y correlativos, busca sostener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a un escenario de inflación persistente y desaceleración económica.

Para los operarios de bodega, la suba total será del 12%, distribuida en tres tramos iguales:

4% para septiembre y octubre,

4% para noviembre y diciembre,

4% para enero y febrero de 2026.

En tanto, los trabajadores de viña, que se rigen por un convenio específico, percibirán un aumento mensual del 1,65% acumulativo durante los seis meses del período (de septiembre de 2025 a febrero de 2026), lo que representa una mejora global del 9,9%.

Negociación extensa y consenso final

Desde FOEVA destacaron que la paritaria demandó un extenso proceso de diálogo con los representantes empresariales, en medio de fuertes diferencias iniciales respecto de los porcentajes.

“Fue una negociación prolongada, donde priorizamos el diálogo y la defensa del salario. Logramos avanzar en ambos convenios y mantener abierta la posibilidad de seguir revisando las escalas según la evolución económica”, expresaron voceros de la federación.

El principal punto de conflicto estuvo en el segmento de viña, donde las cámaras habían ofrecido un 1% mensual, considerado insuficiente por el gremio. Tras sucesivas rondas, se alcanzó un 1,65% mensual acumulativo, cifra que, si bien no cubre plenamente la inflación proyectada, representa una mejora frente a la oferta inicial y mantiene activa la cláusula de revisión.

“El diálogo no fue fácil, pero logramos un entendimiento que protege los ingresos y mantiene abierto el canal para futuros ajustes. No es un cierre definitivo, sino una etapa dentro de un proceso más amplio”, explicaron desde el sindicato.

Hacia la homologación y la revisión futura

El acuerdo será enviado en los próximos días a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para su homologación oficial. Una vez aprobadas las nuevas escalas, las empresas deberán aplicarlas retroactivamente a septiembre, garantizando los ajustes correspondientes.

La cláusula de revisión permitirá a FOEVA reabrir la discusión si la inflación supera los márgenes previstos o si las condiciones macroeconómicas cambian de manera significativa. Esta herramienta se ha convertido en una constante en las últimas negociaciones del gremio, que busca sostener un esquema de actualización continua para evitar el deterioro salarial.

Continúe Leyendo

destacada

Docentes universitarios se suman al paro nacional y exigen cumplir con la Ley de Financiamiento

El paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) encontró fuerte adhesión en el sector universitario. Los gremios académicos denuncian una pérdida del 40% del poder adquisitivo y la parálisis de las negociaciones salariales desde septiembre del año pasado. La falta de actualización del financiamiento universitario y el incumplimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) agravan un conflicto que amenaza con prolongarse.

La educación argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos tiempos. Este martes, escuelas y universidades de todo el país se paralizan en el marco de una huelga nacional docente que, más allá de las cifras y consignas, expresa un profundo malestar estructural. El detonante es la caída sostenida del salario real y la ausencia de respuestas del Gobierno nacional ante los reclamos docentes.

La medida de fuerza, impulsada por la CTERA, encontró eco inmediato en el frente universitario. En San Juan, el gremio ADICUS —que representa a los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de San Juan— confirmó su adhesión total. Su secretario general, Jaime Barcelona, fue claro: “Hace más de un año que el Ministerio no convoca a paritarias. Las universidades están funcionando con presupuestos reconducidos y sueldos licuados por la inflación”.

El reclamo excede la cuestión salarial inmediata. Los sindicatos docentes universitarios advierten que el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) permanece congelado y que el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario está afectando no solo los salarios sino también las condiciones mínimas de funcionamiento. En algunos casos, las universidades enfrentan dificultades para sostener servicios básicos, mantenimiento edilicio o programas de extensión.

En lo económico, la pérdida de poder adquisitivo de los docentes ronda el 40% interanual, según estimaciones gremiales y estudios independientes. La inflación acumulada en el último año superó el 180%, mientras que los incrementos salariales apenas alcanzaron la mitad. “Estamos frente a un proceso de deterioro que no solo empobrece a los docentes, sino que desmantela la universidad pública como espacio de conocimiento y movilidad social”, sostuvo el dirigente de Adicus.

El conflicto también tiene una dimensión simbólica: la universidad pública, históricamente reconocida por su excelencia y gratuidad, se ve hoy tensionada por políticas de ajuste que contradicen la tradición de inversión en educación superior. La falta de convocatoria a diálogo por parte del Gobierno nacional acentúa la confrontación. La comunidad universitaria denuncia un retroceso en derechos adquiridos y un desinterés estatal que pone en riesgo la continuidad de proyectos científicos y académicos.

En San Juan, al igual que en otras provincias, se espera un alto acatamiento al paro. No habrá clases en las facultades, y las actividades de investigación y extensión también se verán suspendidas. Desde los gremios docentes destacan que el conflicto “no es solo salarial, sino de supervivencia del sistema universitario público”.

El paro nacional docente reabre un debate profundo sobre el lugar que ocupa la educación —y en particular la universidad pública— en la agenda de prioridades del Estado. Más allá de la coyuntura salarial, la discusión interpela el modelo de país: uno que concibe la educación como gasto o como inversión estratégica.

Si el Gobierno persiste en la inacción, el conflicto tenderá a prolongarse y radicalizarse. La docencia universitaria, que durante décadas fue símbolo de excelencia y compromiso público, enfrenta hoy la disyuntiva entre resistir o desintegrarse en la precariedad. La respuesta oficial a esta huelga marcará no solo el rumbo de la negociación paritaria, sino el futuro inmediato del sistema educativo argentino.

Continúe Leyendo

Tendencias