CONÉCTATE CON NOSOTROS

Trabajadores del INDEC calcularon que el salario mínimo debería ser de $1.869.924 y reclaman un aumento de emergencia del 117% para todos los estatales.

La escalada inflacionaria y la falta de respuestas oficiales llevaron a los trabajadores del INDEC a actualizar el cálculo del salario mínimo, que debería ser de $1.869.924. Esta cifra incluye una canasta alimentaria de $639.836 y otros bienes y servicios por un valor de $1.230.088. Este valor supera ampliamente la canasta básica total que utiliza el INDEC como referencia para medir la pobreza, que se ubicó en $1.298.398 en el mismo mes.

La caída del poder de compra acumulada al mes de junio de 2025 alcanzó el 27% para los niveles más bajos de la escala, mientras que la inflación desde diciembre de 2023 hasta la fecha ya acumula un 214,5%. En ese contexto, se exige un aumento de emergencia del 117% en una sola cuota, destinado a compensar la pérdida salarial desde diciembre de 2015 hasta junio de 2025.

Los trabajadores del Estado nacional no han recibido nuevos incrementos salariales, ya que –según denuncian– el Gobierno no ha presentado ninguna propuesta en la mesa paritaria durante los últimos meses. En paralelo, los gastos en servicios esenciales continúan en aumento: los servicios públicos en el AMBA subieron un 10,2% en junio, y las cuotas de medicina prepaga aumentaron hasta un 2,8% ese mismo mes.

El comunicado también destaca la vulnerabilidad de los trabajadores contratados bajo modalidad monotributista, quienes además de sufrir la pérdida de poder adquisitivo general, no perciben aguinaldo, presentismo ni otros beneficios. En muchos casos, los paliativos otorgados por el gobierno –como sumas fijas extraordinarias– resultan exiguos frente al nivel de inflación y al alza sostenida del costo de vida.

destacada

El Gobierno insiste con la privatización de las rutas argentinas

El gobierno argentino dio un nuevo paso en su plan de desguace del sector vial, al avanzar con la privatización de Corredores Viales, una empresa estatal que gestiona más de 19.000 kilómetros de rutas y autopistas en todo el país. La medida se produce pese a la oposición del Congreso y la justicia, que había suspendido la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.

La privatización de Corredores Viales es un paso más en el plan del gobierno para dejar de tener injerencia en los caminos del país. La empresa estatal comenzará a licitar kilómetros de rutas de todo el territorio nacional, y luego de eso «podrían disolverla», según piensan muchos en el sector. Las concesiones nuevas pasarán a manos privadas, dejando así los caminos principales sin asistencia estatal.

La resolución 1284/2025, publicada en el Boletín Oficial, autoriza la privatización de Corredores Viales mediante la modalidad de «concesión por peaje». La medida se produce tras la prórroga a la intervención de Corredores Viales de julio de este año, a fin de concluir con las tareas de mejoras administrativas que permitan una transición «ordenada y eficiente».

El Impacto en las Rutas Argentinas

La privatización de Corredores Viales tendría un impacto significativo en las rutas argentinas. Según un informe de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA), más del 60% de los caminos nacionales están en estadio regular o mal. La falta de mantenimiento y la privatización de las rutas podrían empeorar la situación, poniendo en riesgo la seguridad vial en el país.

La oposición al plan del gobierno es fuerte. El Congreso había rechazado una serie de decretos que buscaban reestructurar algunas entidades claves del Estado, incluyendo la Dirección Nacional de Vialidad. La justicia también había suspendido la disolución de la entidad, dictando un amparo para no cambiar el status de la misma.

Continúe Leyendo

Destacadas

El peso de la deuda: Cómo las tarjetas de crédito están efectando a las familias argentinas

La deuda en Argentina alcanza niveles alarmantes, con un gran número de familias recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos como alimentos. Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), unas 300.000 tarjetas de crédito están inhabilitadas para pasar los posnets debido a los altos niveles de morosidad y deudas.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 45,7% de las compras en supermercados se pagaron con tarjetas de crédito en junio, lo que equivale a unos 917 millones de pesos. Esto sugiere que muchas familias están recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos debido a la falta de ingresos suficientes.

El Impacto de las Tasas de Interés

Las tasas de interés actuales en el país son extremadamente altas, lo que hace que sea difícil para las familias pagar sus deudas. La Tasa Nominal Anual para los titulares de la tarjeta. que no llegan al saldo total y cancelan el mínimo es del 85%, mientras que los intereses punitorios superan el 100% para aquellos que entran en morosidad.

Según un informe de la consultora EcoGo, el crédito a los hogares representaba el equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en Argentina, lo que es el doble que un año atrás. Esto sugiere que el endeudamiento masivo es un problema creciente en el país.

La crisis de la deuda tiene consecuencias sociales importantes. Un estudio del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IESTSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito ya se destina a la compra de alimentos, lo que significa que muchas familias están luchando para cubrir sus necesidades básicas debido a la deuda.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia suspendió el examen de idoneidad para empleados públicos en el Hospital Posadas

La jueza federal Martina Forns suspendió por seis meses la aplicación del Sistema de Evaluación Pública (SEP) en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, medida impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La decisión judicial responde a una presentación realizada por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (CICOP-Posadas), que había denunciado la arbitrariedad e inconstitucionalidad del mecanismo de examen de idoneidad.

La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un golpe significativo a la política de ajuste del Gobierno en el sector salud. La medida había generado gran controversia y rechazo entre los trabajadores del sector, que argumentaban que el examen de idoneidad era un mecanismo de evaluación paralelo que desconocía los exámenes de idoneidad ya existentes dentro de la administración pública y configuraba un atentado contra los derechos laborales.

La jueza Forns determinó la suspensión de los efectos de la Resolución N° 26/24, que reglamentaba el SEP, limitando su aplicación al personal del Hospital Posadas. El freno judicial tendrá vigencia por seis meses, lapso durante el cual no podrá implementarse el nuevo sistema de evaluación en ese centro de salud. La decisión judicial fue celebrada por los profesionales del hospital como una nueva victoria sindical, en un contexto de creciente tensión en el sector de la salud pública.

La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un paso importante en la defensa de los derechos laborales y la calidad de la salud pública. La CICOP-Posadas ha reafirmado su compromiso de seguir defendiendo los derechos de los trabajadores y la calidad de la salud pública frente a lo que definen como políticas de ajuste del Gobierno.

Continúe Leyendo

Tendencias