CONÉCTATE CON NOSOTROS

La elección del cardenal Robert Prevost como Sumo Pontífice bajo el nombre de León XIV resuena con fuerza en un mundo laboral atravesado por la precariedad, la automatización y la desigualdad estructural. Con un guiño histórico a León XIII y su célebre Rerum Novarum, el nuevo Papa parece proclamar un programa ético que busca reconciliar el trabajo humano con los valores de justicia, dignidad y equidad en pleno siglo XXI.

La irrupción del Papa León XIV en la escena vaticana sacudió con delicada contundencia el tablero eclesiástico y político global. Su sola elección nominal —carga simbólica mediante— invoca sin disimulo a León XIII, el pontífice que en 1891 sacudió los cimientos del orden social con la encíclica Rerum Novarum, verdadero parteaguas en la historia del pensamiento católico. En ella, por primera vez, la Iglesia se pronunció con firmeza a favor del derecho de los trabajadores frente al poder avasallante del capital industrial. Más de un siglo después, en tiempos no menos convulsos, el nombre de León vuelve a la Cátedra de Pedro, sugiriendo un renovado compromiso con quienes siguen siendo los más vulnerables en el engranaje económico.

Lejos de tratarse de una anécdota litúrgica, el gesto encierra una declaración de principios. El mundo laboral contemporáneo no enfrenta ya chimeneas humeantes ni fábricas sobrepobladas, sino algoritmos opacos, plataformas digitales sin rostro, y un trabajador diluido entre contratos efímeros y demandas incesantes. El nuevo escenario, aunque distinto en sus formas, reproduce antiguas lógicas de subordinación. Ante esta realidad, la figura de León XIV se presenta como la posible catalizadora de una renovación ética del trabajo, anclada en la tradición pero atenta a las urgencias del presente.

El eco de Rerum Novarum se hace sentir con más actualidad que nostalgia. En 1891, León XIII hablaba de «la sagrada inviolabilidad del salario justo», del «derecho de asociación de los obreros» y de la «necesidad de armonizar los intereses del capital con los del trabajo». Hoy, esos principios requieren ser revisitados y recontextualizados frente a una economía que tiende a excluir, tercerizar y fragmentar. León XIV tiene la oportunidad, y quizá la responsabilidad, de traducir aquellos postulados fundacionales en nuevos marcos conceptuales que reconozcan la dignidad humana incluso en un entorno laboral desmaterializado.

En este sentido, su elección puede interpretarse como una continuidad y una profundización del camino trazado por Francisco I, quien no escatimó críticas al capitalismo salvaje ni al descarte social. León XIV, heredero espiritual de ambos pontificados —el del siglo XIX y el del XXI—, se enfrenta al desafío de reformular la doctrina social sin resignar su contenido esencial: el ser humano como centro del quehacer económico.

No es menor el contexto en que se inscribe este papado. El trabajo, cada vez más precarizado por las lógicas de mercado, ha dejado de ser garantía de integración. En la era de la inteligencia artificial, el dilema ya no es solo el desempleo, sino la deshumanización de la ocupación misma. Frente a ello, la Iglesia, lejos de clausurarse en debates autorreferenciales, podría retomar su rol de voz profética, capaz de interpelar tanto a los poderes financieros como a los Estados, y de tender puentes hacia los márgenes del sistema.

De hecho, no es improbable que el pontificado de León XIV se proponga actualizar el corpus doctrinario iniciado por Rerum Novarum, tal como Juan Pablo II lo hizo en Laborem Exercens (1981) o Benedicto XVI en Caritas in Veritate (2009). Sin embargo, más allá de las encíclicas por venir, el tono ya ha sido marcado: se trata de volver a poner en primer plano una concepción del trabajo no como mercancía, sino como realización de la persona y fundamento de justicia.

La elección de León XIV no constituye un mero ejercicio de continuidad simbólica, sino una invitación a repensar las bases morales de nuestra vida productiva. En una era que tiende a diluir al sujeto detrás de pantallas, estadísticas y métricas de eficiencia, su nombre sugiere un regreso al centro: al ser humano como sujeto de derechos, como trabajador, como constructor de comunidad.

Como ocurriera a fines del siglo XIX, el mundo se asoma hoy a una encrucijada civilizatoria. Si León XIII supo interpretar las angustias de la era industrial con un mensaje cargado de coraje pastoral, León XIV se enfrenta ahora a la tarea de ofrecer una brújula espiritual y política en medio de la automatización, el individualismo y el vaciamiento del lazo social. Que su palabra se convierta en acción, y que su pontificado no sea solo memoria, sino también impulso, dependerá tanto de su audacia como del eco que encuentre en creyentes y no creyentes. La historia, como el Evangelio, también espera ser reescrita.

destacada

Remiseros lanzan un sistema de denuncias online contra aplicaciones ilegales

La Federación Argentina de Remises (FAREM) lanzó un sistema online de denuncias para pasajeros y choferes que utilizan aplicaciones y agencias ilegales. La iniciativa busca dar respuesta a la creciente problemática de la falta de control y los riesgos de seguridad que enfrentan los usuarios.

Según el secretario general de FAREM, Alejandro Poli, el objetivo es «recibir denuncias y avanzar en las presentaciones para acompañar a los pasajeros y choferes que sufren problemas con las aplicaciones ilegales».

La falta de control y regulación de las aplicaciones ilegales ha generado una serie de problemas para los pasajeros y choferes. Poli destacó que «se dan casos en que las apps no tienen control sobre los vehículos, sobre los choferes que no tienen documentación, pero la problemática más grande es que hay vehículos que no tienen papeles, conductores con identidad robada y lo peor de la historia se lo llevan los pasajeros porque terminan siendo víctimas de delincuentes».

La FAREM ofrece acompañamiento jurídico a los pasajeros y choferes que sufren problemas con las aplicaciones ilegales. Poli explicó que «el sistema de denuncias va a permitir a los vecinos tener un canal de denuncias para ser acompañados por el departamento jurídico que pone la federación, porque muchos sufren delitos y no tienen los recursos para denunciar».

En este sentido, la Federación Argentina de Remises critica la falta de respuestas oficiales ante la problemática de las aplicaciones ilegales, advirtiendo que «los intendentes están más preocupados en quedar bien con las aplicaciones ilegales y que los voten en las elecciones, que en llevar adelante un control de lo que está sucediendo».

Continúe Leyendo

destacada

Controladores aéreos suspenden medidas de fuerza tras audiencia en la Secretaría de Trabajo

El gremio de controladores aéreos Atepsa decidió suspender el paro previsto para este jueves luego de ser citado a una audiencia en la Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero. Aunque se mantiene la protesta del sábado 30 de agosto, la medida refleja un intento por encontrar una solución al conflicto salarial que afecta al sector.

En un giro inesperado, el gremio de controladores aéreos decidió levantar el paro que estaba programado para este jueves 28 de agosto. La decisión se tomó luego de que la Secretaría de Trabajo, liderada por Julio Cordero, convocara a una audiencia con los representantes del sindicato. Esta reunión busca abordar las demandas salariales de los trabajadores, quienes llevaron a cabo paros escalonados en rechazo a la oferta del 1% mensual de aumento salarial propuesta por el Gobierno de Javier Milei.

A pesar de la suspensión del de las medidas de fuerza de mañana, el sector gremial ha ratificado su compromiso con las acciones previstas para el sábado 30 de agosto. Además, advirtieron que podrían extender las protestas a lo largo de septiembre si no se llega a un acuerdo satisfactorio durante las negociaciones con las autoridades. La posibilidad de nuevas medidas de fuerza mantiene la incertidumbre sobre la normalidad de los servicios aéreos en el futuro cercano.

La audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo es vista como una oportunidad crucial para que ambas partes encuentren un punto de acuerdo. Los controladores aéreos buscan una «propuesta salarial decente» que les permita cubrir sus necesidades básicas en un contexto de alta inflación y costos crecientes. Por su parte, el Gobierno enfrenta el desafío de equilibrar las demandas salariales con las restricciones fiscales y económicas del país.

Continúe Leyendo

destacada

La dificultad para pagar: la morosidad en las familias argentinas llega a un máximo histórico

La crisis económica sigue afectando duramente a las familias argentinas. Según el último informe del Banco Central, la morosidad en tarjetas de crédito y préstamos personales alcanzó niveles récord en junio, reflejando la creciente dificultad para cubrir gastos básicos.

El coeficiente de mora del crédito a las familias alcanzó el 5,2% en junio, lo que marca un nuevo récord y refleja la creciente dificultad para cubrir gastos básicos. En el caso de las tarjetas de crédito, el incumplimiento trepó del 3,8% en mayo al 4,4% en junio, el segundo nivel más alto desde que comenzó a medirse en 2010.

«Se trató del séptimo incremento consecutivo de la morosidad en este segmento», detalló el Banco Central, que atribuyó el fenómeno al deterioro de los ingresos. En junio de 2024, la mora en plásticos era de apenas 1,9%, menos de la mitad de la actual.

Los préstamos personales también mostraron un fuerte deterioro: pasaron de 5,6% en mayo a 6,4% en junio, el registro más elevado desde noviembre de 2021. El escenario se agrava por las elevadas tasas de interés que, según los bancos, oscilan entre el 70% y el 105% anual.

«El aumento del indicador resultó generalizado entre los grupos de entidades financieras», precisó el Banco Central, subrayando que no se trata de un problema de un banco en particular, sino de todo el sistema.

El informe también advirtió que «el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,9% en junio, 0,3 puntos por encima del registro de mayo». El impacto es aún más significativo si se tiene en cuenta que el uso de tarjetas de crédito sigue en alza.

De acuerdo con un estudio de Payway, en el segundo trimestre de 2025, los pagos con tarjeta representaron el 63,2% del total del volumen operado, 5,4 puntos más que en el mismo período de 2024. Es decir, las familias dependen cada vez más del crédito, aunque al mismo tiempo se ven forzadas a incumplir sus pagos.

La combinación de inflación, ingresos que no alcanzan y tasas por las nubes configura un panorama crítico para los hogares, que encuentran cada vez más difícil cumplir con sus compromisos financieros. «La morosidad en las familias alcanza niveles récord», sintetizó el Banco Central, dejando en claro la magnitud del problema.

Continúe Leyendo

Tendencias