
Docentes universitarios confirmaron que se suman al paro del 30 convocado por los gremios del transporte
En el marco del Congreso Ordinario de la Federación de Docentes de la Universidades (FEDUN), que contó con la participación de congresales y secretarios y secretarias generales de los todos los gremios de base de todo el país, la gremial resolvió “adherir en todas las universidades públicas al paro de 24 horas el 30 de octubre convocado por el sector del transporte y otros sindicatos”.
La UTA define su adhesión al paro de transporte: «En ningún momento dijimos que no nos íbamos a sumar»
En el encuentro de FEDUN y como muestra de unidad de diferentes sectores frente al abanico de reclamos que se intensificó en los últimos por el avance del ajuste de la gestión de Javier Milei en áreas públicas, estuvieron presentes Pablo Moyano, secretario general de la CGT; Eduardo Tavani, representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Walter Merkis, secretario general de FATUN; Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; Pablo Flores, secretario general de AEFIP, Juan Pablo Brey, secretario general de Aeronavegantes; y Fabiana Almeida, hija de Taty Almeida y militante por los Derechos Humanos.
En el Congreso del gremio que comanda Daniel Ricci se realizó “un balance positivo de las distintas acciones de visibilización del Conflicto Universitario que se realizaron durante el año, especialmente las Marchas Federales Universitarias del 23 abril y 2 de octubre, donde toda la sociedad se expresó en apoyo a la Universidad Pública”.
Asimismo, se resolvió en asamblea:
Reiterar el repudio a los legisladores y las legisladoras que votaron en contra de las universidades y llamar a que el próximo año no se los acompañe con el voto. Expresar la solidaridad de la FEDUN hacia todos los sindicatos y sectores de trabajadores que se encuentran en lucha, entre ellos los trabajadores y las trabajadoras de Aerolíneas Argentinas, de la AFIP, de la cultura, del transporte, de los hospitales públicos como el Garrahan y el Bonaparte, los movimientos sociales, a quienes este gobierno persiguió por cuestiones ideológicas, al punto de retener la comida que debía ser destinada a comedores hasta que llegó a pudrirse y los jubilados y las jubiladas. Realizar un paro de 24hs el 30 de octubre en todas las universidades públicas, adhiriendo a la convocatoria del sector del transporte y otros sindicatos. Ratificar la continuidad del plan de lucha en conjunto con la FATUN, los demás gremios universitarios, los estudiantes y los rectores. Apoyar los reclamos presupuestarios del CIN y exigir que el congreso de la nación, en el presupuesto 2025, apruebe una partida especial para las universidades públicas de 2 billones de pesos para la paritaria universitaria, para trabajadores docentes y no docentes, que permita recuperar lo perdido en el 2024, independientemente de que continuar insistiendo por la recomposición y la recuperación del 60% del poder adquisitivo que se viene perdiendo frente a la inflación desde que Milei es presidente. El Gobierno firmó un piso de “garantía salarial” para el personal no docente
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) infoormó en las últimas horas que tras una reunión en la sede de la Secretaría de Educación de la Nación, la Comisión Paritaria de Nivel General del Sector NODOCENTE de las Instituciones Universitarias, “luego de diversos intercambios y deliberaciones, y a solicitud de la representación de la FATUN, acordaron reinstalar la garantía salarial” que había sido refrendada en el Acta Paritaria del mes de octubre de 2023.
Las condiciones del acuerdoA partir del mes de abril de 2024 se estipula el pago de un adicional denominado Garantía Salarial NODOCENTE para las y los trabajadores de categorías 6 y 7 del Convenio Colectivo de Trabajo 366/06.Para el mes de octubre de 2024, el adicional mencionado en el párrafo anterior, se estipula en una suma mensual no remunerativa y no bonificable de $100.000 y $ 180.000, para las y los trabajadores de las categorías 6 y 7, respectivamente, conviniéndose que el envío de los fondos del mes en curso se realizará, en lo posible, junto con los correspondientes a los salarios de octubre, o bien, en una resolución complementaria con la mayor celeridad posible.Cada una de las partes designará un representante para determinar la suma total y la modalidad en que habrá de hacerse efectivo el monto que arroje el retroactivo para el período abril – septiembre de 2024.
De acuerdo al gremio, “ante el complejo cuadro de situación que atraviesa el colectivo NODOCENTE producto de las políticas que plantea el Gobierno Nacional, la Federación en su permanente búsqueda de soluciones que permitan atenuar la pérdida real de los ingresos de las familias NODOCENTES, y honrando un mandato histórico de priorizar la necesidad más urgente del tramo inferior (categorías 6 y 7), logró reinstalar el concepto de garantía salarial mensual a través del pago de un adicional de suma fija no remunerativa y no bonificable, a partir del presente mes y con el justo resarcimiento retroactivo a abril de 2024 (6 meses)”.
Asimismo, desde FATN aclaran que para el tramo superior (categorías 1, 2 y 3) alcanzado mayoritariamente por el impuesto a las ganancias, “la estrategia judicial diseñada desde el Consejo Directivo Nacional ha sido desplegada con cuatro presentaciones de solicitud amparo. En tanto, para el tramo intermedio (categorías 4 y 5) se sigue trabajado en el ámbito de la negociación paritaria para encontrar un resarcimiento justo”.
En su comunicado, el sindicato asegura que el acuerdo firmado “es un paliativo necesario”, aunque advierten que “de ninguna manera resuelve la cuestión de fondo, que requiere de la recomposición real del poder adquisitivo de la totalidad de las y los trabajadores NODOCENTES, es que nuestra lucha continua en defensa de la universidad pública de calidad, no arancelada y con salarios dignos”.
Fuente: Linea Sindical
destacada
La CGT convoca a una masiva movilización con fuerte respaldo al legado del Papa Francisco

En la víspera al 1° de Mayo, Día del Trabajador, la CGT organiza una marcha multitudinaria en Buenos Aires este miércoles 30 de abril que reunirá a gremios de todo el país. La jornada incluirá un homenaje al Papa Francisco por su incansable defensa de los trabajadores y los más vulnerables. Desde San Juan, Eduardo Cabello explicó los alcances de la movilización y lanzó un mensaje claro al gobierno nacional.
La Confederación General del Trabajo (CGT) se prepara para conmemorar este 1° de Mayo con una movilización de alcance nacional. En diálogo con Mundo Laboral SJ, Eduardo Cabello, secretario general de la CGT Regional San Juan, confirmó que la movilización central se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires y contará con la participación de gremios de todo el país. Este miércoles desde las 13 horas comenzarán a concentrarse las columnas en una jornada que combinará la conmemoración del Día del Trabajador con un fuerte componente social y espiritual.
“Será una movilización grande, multitudinaria, y esperamos que el mensaje le llegue al gobierno nacional para que tome conciencia de la difícil situación que atraviesa el pueblo trabajador”, expresó Cabello, subrayando la necesidad de respuestas solidarias y urgentes frente a la crisis económica.
Presencia federal y adhesión masiva
La convocatoria contará con una adhesión total de las organizaciones gremiales, tanto a nivel nacional como regional. Cabello destacó que todos los gremios de San Juan han sido convocados a la capital del país, por lo que en la provincia no habrá movilización, aunque se difundirá un documento elaborado localmente que acompaña los reclamos y propuestas del movimiento obrero.
“En San Juan no vamos a movilizarnos porque hemos sido convocados a Buenos Aires. Pero sí vamos a emitir un documento propio. Creemos que la sociedad sanjuanina también acompañará este momento tan importante para los trabajadores”, explicó el dirigente.
El Papa Francisco, figura central de la jornada
Uno de los puntos más destacados de la movilización será el homenaje al Papa Francisco. La CGT ha decidido rendir tributo al Sumo Pontífice por su permanente defensa de los derechos laborales, su compromiso con los sectores más postergados y su prédica a favor de una economía con rostro humano.
“Vamos a realizar una oración en su nombre y se leerán palabras que reafirman su legado como un verdadero defensor de los trabajadores. Es una figura que ha marcado un camino de lucha por la justicia social, y eso debe ser reconocido”, manifestó Cabello.
Un mensaje al gobierno nacional
Esta marcha será, además de una conmemoración, una clara señal política al Ejecutivo nacional. La CGT busca que sus reclamos no queden en el vacío, y que el gobierno escuche el clamor de millones de trabajadores, jubilados y movimientos sociales que exigen políticas públicas inclusivas, solidarias y justas.
“El gobierno debe ser consciente de las necesidades que atraviesa el pueblo. Esperamos que este acto sea un llamado de atención y una oportunidad para construir desde el diálogo y la empatía”, concluyó el dirigente sindical.
La movilización convocada por la CGT se perfila como una de las más significativas de los últimos años. En un contexto económico adverso y con crecientes demandas sociales, el movimiento obrero se muestra unido, movilizado y con un mensaje claro: defender los derechos conquistados, rendir homenaje a quienes los han sostenido, como el Papa Francisco, y exigir un Estado presente que acompañe a quienes más lo necesitan.
El 1° de Mayo no será solo una fecha conmemorativa, sino también una jornada de reafirmación colectiva, lucha y esperanza para millones de argentinos.
destacada
Mario Quinteros: «La lucha hoy es muy desigual y el salario es la variable de ajuste»

El titular del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) en San Juan, Mario Quinteros, se refirió al difícil contexto salarial del sector y a los conflictos laborales que enfrentan frente al avance de empresas que operan con convenios más flexibles. También criticó duramente el ajuste que golpea los ingresos de los trabajadores.
En una entrevista reciente con Mundo Laboral SJ, Mario Quinteros, referente del SATSAID en la provincia de San Juan, analizó el panorama actual del sector audiovisual tras alcanzar un principio de acuerdo con la Asociación Argentina TIC y Conectividad, el cual contempla un incremento del 3,7% retroactivo a marzo. Sin embargo, lejos de celebrarlo, Quinteros lo calificó como “miserable”, asegurando que nunca antes habían tenido que pelear por “dos o tres centésimos” como ocurre ahora.
El dirigente sindical explicó que los canales y empresas del sector también están siendo golpeados por el ajuste nacional, lo que repercute directamente en los salarios de los trabajadores. “Lamentablemente están defendiendo desde el lugar más débil, que es el salario”, afirmó con preocupación.
Salarios estancados frente a una inflación que no da tregua
Quinteros se mostró crítico con los índices oficiales de inflación, señalando que “lo que se mide no es lo que se ve en las góndolas” y que los precios reales siguen subiendo, aunque con menos brutalidad que meses anteriores. Aún así, remarcó que el poder adquisitivo está en caída libre: “Los sueldos ya están muy deprimidos, con la bendición de que todavía tenemos trabajo”, expresó.
El aumento acordado aplica exclusivamente a trabajadores del sector de televisión por cable, y aunque representa un leve respiro, no logra compensar la pérdida acumulada. “Estamos siempre perdiendo frente a la inflación”, lamentó.
Competencia desleal y convenios precarizantes
Otro de los puntos que genera fuerte malestar en el gremio es la presencia de nuevas compañías que contratan a través de otros convenios, especialmente con la UOCRA, aprovechando vacíos legales para ofrecer salarios más bajos y condiciones laborales desfavorables. “Les han dado el poder de hacer instalaciones, no sólo obras, y eso afecta directamente a nuestra actividad”, explicó Quinteros.
Según denunció, estas empresas imponen jornadas de hasta 12 horas con sueldos precarios. “Todo lo que tenga que ver con la explotación del trabajador lo están haciendo”, sentenció, dejando entrever un panorama de desprotección sindical en muchas de estas situaciones. “Nos presentamos, pero al no tener argumento legal, nos terminan desplazando”, agregó.
Un escenario con achicamiento y pérdida de puestos
La situación no sólo se refleja en la pérdida del poder adquisitivo, sino también en la reducción de personal. “Sí, ha habido bajas. Supercanal, DirecTV y otras empresas han perdido gente”, confirmó el titular del SATSAID. Además, advirtió sobre la guerra de precios impuesta por los cables del Grupo Clarín, que ofrecen servicios a valores imposibles de igualar para las firmas locales.
Con un tono firme pero realista, Mario Quinteros dibuja un escenario sombrío para el sector audiovisual en San Juan: salarios deteriorados, condiciones laborales precarizadas y una competencia desigual que pone en jaque a los trabajadores. En medio de un país en crisis, la pelea por mantener derechos básicos se vuelve cada vez más ardua. “La lucha hoy es muy desigual”, repite, como un eco que resume no sólo el presente del gremio, sino también el de miles de trabajadores que ven cómo su esfuerzo vale cada vez menos.
destacada
La oferta empresarial insuficiente lleva a la falta de acuerdo en el Consejo del Salario

Las centrales sindicales reclamaron un aumento que al menos duplique el salario mínimo, pero la oferta empresarial fue de solo un 1,3%, lo que llevó a la falta de acuerdo y a que el Gobierno defina el nuevo monto en línea con las cámaras patronales.
Este martes 29 de abril, se reunió el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) con participación de representantes de las tres centrales sindicales (CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma), empresarios y funcionarios del Ministerio de Capital Humano. Los gremios presentaron una propuesta unificada que reclama llevar el salario mínimo a $644.165 en abril y $657.703 en mayo, en línea con la evolución de la canasta básica y el impacto de la inflación acumulada en el primer trimestre.
Sin embargo, el sector empresarial ofreció un aumento muy por debajo de esa cifra: $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, lo que representa una suba total del 1,3% sobre el valor actual de $296.832. La enorme distancia entre ambas posturas volvió a bloquear cualquier posibilidad de consenso, lo que derivó en que el Ejecutivo asuma la definición del nuevo monto.
Reacciones:
- Fuentes gremiales: Manifestaron su malestar y anticiparon que el Gobierno volverá a “alinearse con los empresarios”, sin contemplar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables.
- Centrales sindicales: Reclamaron que se ponga fin a la modalidad virtual de las reuniones del Consejo del Salario y afirmaron que si no se garantiza la presencialidad en la próxima convocatoria, se presentarán directamente en la sede del Ministerio de Trabajo en señal de protesta.
La falta de acuerdo en el Consejo del Salario refleja la profunda brecha entre las partes y la dificultad para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los trabajadores y los empresarios. La definición del nuevo monto por parte del Gobierno podría tener un impacto significativo en la economía y en la vida de los trabajadores más vulnerables.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral