
Nueva escala salarial para empleados de comercio
El reciente acuerdo del 47% rubricado entre el sindicato del sector y las cámaras empresariales llevará el salario básico a $397.400, más adicionales. Los sueldos para el personal de maestranza, administración, cajeros, auxiliares, auxiliares especializados y vendedores.
El sindicato de Empleados de Comercio cerró las negociaciones paritarias con las cámaras empresariales con un 47% de aumento para el período comprendido entre octubre y diciembre. Este acuerdo llevará el sueldo básico del sector a $397.400, más adicionales. Además, las partes se comprometieron a realizar una nueva reunión en enero de 2024.
Empleados de Comercio: cómo queda el sueldo básico tras la paritaria
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-7048075707760583&output=html&h=90&adk=549607375&adf=2071465956&pi=t.aa~a.2532109906~i.3~rp.4&w=770&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1698860274&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=8926060801&ad_type=text_image&format=770×90&url=https%3A%2F%2Fwww.lineasindical.com.ar%2Fparitarias-empleados-comercio-2023-como-quedaron-sueldos-segun-cada-categoria-n-1722283.html&fwr=0&pra=3&rh=193&rw=770&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&fa=27&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMC4xLjAiLCJ4ODYiLCIiLCIxMDkuMC41NDE0LjEyMCIsW10sMCxudWxsLCI2NCIsW1siTm90X0EgQnJhbmQiLCI5OS4wLjAuMCJdLFsiR29vZ2xlIENocm9tZSIsIjEwOS4wLjU0MTQuMTIwIl0sWyJDaHJvbWl1bSIsIjEwOS4wLjU0MTQuMTIwIl1dLDBd&dt=1698856674265&bpp=4&bdt=3675&idt=4&shv=r20231030&mjsv=m202310300101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D7944c8eed5fe3d37-2293405db6de00df%3AT%3D1678158583%3ART%3D1698856673%3AS%3DALNI_Mbp6NyIPpYQ8RNnvKT9T8A6ZtedDA&gpic=UID%3D00000579608bdb65%3AT%3D1678158583%3ART%3D1698856673%3AS%3DALNI_MYFZ91Bx5yFkQ13pjCw_C7-iPNPbA&prev_fmts=0x0%2C770x280%2C270x600&nras=2&correlator=8771789474939&frm=20&pv=1&ga_vid=612591466.1698856673&ga_sid=1698856673&ga_hid=612668901&ga_fc=0&u_tz=-180&u_his=3&u_h=800&u_w=1280&u_ah=760&u_aw=1280&u_cd=24&u_sd=1&dmc=4&adx=147&ady=1580&biw=1263&bih=632&scr_x=0&scr_y=0&eid=44759875%2C44759926%2C31079081%2C31079192%2C44805934%2C44807047%2C44807335%2C31078297%2C31079295%2C44806141%2C44806251&oid=2&pvsid=4128600591893257&tmod=1373908885&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fwww.lineasindical.com.ar%2F&fc=1408&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1280%2C0%2C1280%2C760%2C1280%2C632&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&psd=W251bGwsbnVsbCxudWxsLDNd&ifi=5&uci=a!5&btvi=2&fsb=1&xpc=rxv5D9DJin&p=https%3A//www.lineasindical.com.ar&dtd=202
El acuerdo salarial firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), establece subas de un 20% en octubre, 13,3% en noviembre y 13,3% en diciembre.
El documento remarca que «los incrementos se liquidarán tomando como base de cálculo las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de octubre de 2023, conformado por septiembre de 2023 más 9%».
De esta manera, con estos porcentajes, el sector de comercio logrará un aumento total del 130% para todo el 2023.
Cuánto cobrarán los Empleados de Comercio en noviembre 2023
Maestranza
– Categoría A: $ 319.643,72
– Categoría B: $ 320.569,07
– Categoría C: $ 323.810,99
Administración
– Categoría A: $ 323.117,00
– Categoría B: $ 324.507,44
– Categoría C: $ 325.896,26
– Categoría D: $ 330.065,15
– Categoría E: $ 333.538,42
– Categoría F: $ 338.633,45
Cajeros
– Categoría A: $ 324.274,47
– Categoría B: $ 325.896,26
– Categoría C: $ 327.980,70
Personal Auxiliar
– Categoría A: $ 324.274,47
– Categoría B: $ 326.590,25
– Categoría C: $ 334.233,23
Auxiliar Especializado
– Categoría A: $ 327.054,23
– Categoría B: $ 331.222,64
Vendedor
– Categoría A: $ 324.274,47
– Categoría B: $ 331.223,45
– Categoría C: $ 333.538,42
– Categoría D: $ 338.663,45
destacada
Gobernadores vs. Vialidad Nacional: un conflicto por la gestión de los fondos

El Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA) criticó el proyecto de los gobernadores provinciales para recibir directamente los fondos del impuesto a los combustibles, argumentando que podría desmantelar el sistema vial nacional y comprometer la coherencia territorial.
La posición del sindicato
Graciela Aleñá, líder del STVyARA, cuestionó técnicamente el proyecto y sostuvo que la administración de los fondos por parte de Vialidad Nacional es esencial para garantizar la coherencia territorial y la planificación estratégica nacional. «La provincialización de los fondos puede tener una motivación legítima desde las necesidades locales, pero puede comprometer la planificación estratégica nacional», afirmó.
Aleñá destacó la importancia de la planificación estratégica nacional para garantizar la conectividad, la seguridad y el desarrollo armónico del país. «La red vial argentina requiere una visión integradora, federal y profesional, no su atomización al arbitrio de administraciones locales», afirmó.
La dirigente gremial advirtió que la desarticulación del sistema vial nacional tendría consecuencias graves, incluyendo la pérdida de estándares de seguridad vial, discontinuidad en los corredores estratégicos, inequidad en el acceso al desarrollo regional y aumento exponencial de los costos de recuperación de la infraestructura degradada.
Aleñá destacó también la necesidad de que el Gobierno Nacional cumpla con lo que mandan las leyes vigentes y garantice que los fondos específicos del impuesto a los combustibles se apliquen con el criterio federal y estratégico para el que fueron creados. «No se trata de negar las necesidades provinciales, sino de preservar una política pública nacional que nos une, nos conecta y nos da sustento para crecer de manera equitativa», concluyó.
destacada
La universidad pública bajo amenaza: Docentes llaman a no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) anunció la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debido al atraso salarial del Gobierno. La medida se suma a un plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.
La situación en las universidades nacionales es crítica. Los docentes universitarios están sufriendo un atraso salarial que ha llevado a una caída del poder adquisitivo de hasta el 100%. En este contexto Adiuc lanzó una medida de fuerza que incluye la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la UNC. La decisión fue tomada tras una consulta docente universitaria que mostró que el 99,2% de los participantes se manifestaron en favor de la continuidad y profundización de las acciones en demanda de una recomposición salarial y presupuestaria para las universidades y la ciencia.
La lucha por la universidad pública
La Adiuc exige una serie de medidas para resolver la crisis en la universidad pública. Entre ellas, se encuentran la recuperación de salarios, la actualización del presupuesto universitario, el incremento de las becas estudiantiles y el presupuesto para el sistema científico. La entidad también exige el urgente tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La situación es especialmente difícil para los docentes universitarios, que están sufriendo un impacto significativo en sus condiciones de vida. El 90% de los docentes dijo estar siendo «muy afectado» en sus condiciones de vida por las políticas de ajuste. La Adiuc está decidida a profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.
Con un contunde mensaje, Adiuc llama a los docentes universitarios y a la comunidad académica a sumarse a la medida de fuerza y a exigir una solución a la crisis en la universidad pública. La entidad también propone un esquema de medidas de fuerza rotativas y progresivas en cada dependencia.
destacada
La Justicia laboral declaró inconstitucional el DNU que limitaba el derecho de huelga

La jueza Moira Fullana del Juzgado Nacional del Trabajo Nº3 declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que restringía el derecho de huelga en varias actividades laborales. La decisión ratifica una sentencia interlocutoria previa y refuerza la protección de los derechos laborales y el principio de división de poderes.
La sentencia de la jueza Moira Fullana es un duro golpe para el Gobierno, que había intentado limitar el derecho de huelga en varias actividades laborales a través del DNU 340/2025. La norma, que incorporaba a la Marina Mercante y actividades conexas como servicios esenciales, imponía restricciones al derecho de huelga, exigiendo servicios mínimos de entre el 50% y el 75% en sectores esenciales.

La inconstitucionalidad del DNU
La jueza Fullana declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del DNU, argumentando que el Gobierno no justificó una emergencia concreta que requiriera eludir el trámite legislativo ordinario. Además, destacó que el Congreso estaba en sesiones ordinarias al momento del dictado del DNU, lo que deslegitima su uso. La falta de control parlamentario previsto por la Ley 26.122 también fue subrayada por la jueza.
La sentencia tiene un impacto significativo en los derechos laborales, ya que refuerza la protección de la libertad sindical y el derecho de huelga. La jueza Fullana subrayó que las restricciones al derecho de huelga afectaban la libertad sindical, un pilar protegido por normas constitucionales y tratados internacionales.
En este sentido, la Confederación General del Trabajo (CGT) celebró el fallo como un hito en la defensa de los derechos laborales. El Gobierno, que aún no emitió un comunicado oficial, podría apelar ante la Corte Suprema, donde ya está pendiente una resolución sobre el DNU 70/23, cuya inconstitucionalidad fue declarada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%