CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los docentes universitarios sanjuaninos continúan con medidas de fuerza en pos de recuperar el salario afectado por la inflación. Para esta semana, según el comunicado anunciado por el gremio Adicus (Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores) habrá jornadas de visibilización vinculadas al reclamo. 

El Plenario de secretarios generales de CONADU Histórica que sesionó el jueves 16 de marzo resolvió profundizar las acciones gremiales en defensa del salario. Las medidas se desplegarán en dos tramos. La semana del 20 de marzo con una campaña de visibilización de los reclamos docentes», dice el escrito del sindicato. Y agrega: «La semana del 27 de marzo hasta el sábado 1 de abril con un paro de las actividades docentes».

Es decir que al paro concretado durante la semana pasada, se le sumará el del 27 de marzo al 1 de abril, siempre y cuando no haya un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación. 

Cabe mencionar que las medidas de fuerza tienen injerencia en toda la docencia universitaria de las cinco facultades de la UNSJ, de las escuelas y de los tres colegios preuniversitarios. 

En el comunicado afirman que habrá una articulación con los gremios del Frente de Asociaciones de Base (FAB). Estas asociaciones coincidieron con Conadu Histórica en el rechazo a la propuesta salarial insuficiente del Gobierno nacional. «Esta convergencia expresa la voluntad de la mayoría de la docencia de universidades nacionales por rechazar este ofrecimiento salarial», aseguran.

La Conadu Histórica reclama la reapertura de la mesa de negociación salarial. «El índice de inflación de febrero es de 6,6% y con el de enero acumula un 13,1%. Para marzo se proyecta 6,2% de inflación (informe REM del Banco Central). Esto indica que la inflación acumulada para el primer trimestre alcanzará los 20 puntos. La inflación del periodo ya superará el 16% previsto como incremento salarial en marzo. El Ministerio de Educación, con su propuesta insuficiente, produce el mismo escenario de pérdida salarial del 2022», agregan.

También pidieron una solución al atraso en los haberes del cargo docente universitario inicial, lo que impacta de manera automática sobre todos los cargos del nomenclador. «La aplicación de la garantía salarial (definida en la paritaria nacional docente de la educación obligatoria) en esta oportunidad, alcanzará también cargos de profesor adjunto y asociado y a cargos de nivel preuniversitario. Esto demuestra el desfase de las remuneraciones de nuestro sector incluso con las de la docencia obligatoria», indicaron.

Continúe Leyendo

destacada

Resistencia sindical en unidad: Trabajadores públicos se levantan contra el ajuste del Gobierno

En un contexto de avanzada del Gobierno nacional contra la Administración Pública Nacional, los sindicatos de trabajadores públicos han comenzado a unirse en una resistencia conjunta contra los despidos y el congelamiento salarial. Las medidas de fuerza se han extendido a diferentes organismos, incluyendo los medios públicos de comunicación y el INTI.

La situación en los medios públicos de comunicación es particularmente tensa, con trabajadores de la Televisión Pública realizando una retención de tareas de una hora por turno y una movilización frente a la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). Los sindicatos SATSAID, SIPREBA, APJ y SALCo unificaron fuerzas para reclamar por el congelamiento salarial que se mantiene desde agosto de 2024 y el incumplimiento de las paritarias.

«La falta de recomposición salarial y el incumplimiento de las paritarias han generado una gran incertidumbre y angustia en los trabajadores de los medios públicos», afirmó un dirigente sindical. «Es hora de que el Gobierno escuche nuestros reclamos y tome medidas concretas para mejorar nuestras condiciones laborales».

Cabe destacar que esta medida fue el primer paso de un plan de lucha conjunto entre los gremios, quienes le solicitaron al interventor, Eduardo González, la “convocatoria urgente” a una mesa de negociación resolutiva, ya que desconoce los convenios paritarios acordados para el sector.

Por otro lado, la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) ha denunciado la represión policial durante una manifestación en el INTI, donde los trabajadores se manifestaban contra el desguace del organismo. «La represión policial es inaceptable y demuestra la falta de voluntad del Gobierno para dialogar con los trabajadores», afirmó Oscar de Isasi, secretario gremial de ATE.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a una masiva movilización con fuerte respaldo al legado del Papa Francisco

En la víspera al 1° de Mayo, Día del Trabajador, la CGT organiza una marcha multitudinaria en Buenos Aires este miércoles 30 de abril que reunirá a gremios de todo el país. La jornada incluirá un homenaje al Papa Francisco por su incansable defensa de los trabajadores y los más vulnerables. Desde San Juan, Eduardo Cabello explicó los alcances de la movilización y lanzó un mensaje claro al gobierno nacional.

La Confederación General del Trabajo (CGT) se prepara para conmemorar este 1° de Mayo con una movilización de alcance nacional. En diálogo con Mundo Laboral SJ, Eduardo Cabello, secretario general de la CGT Regional San Juan, confirmó que la movilización central se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires y contará con la participación de gremios de todo el país. Este miércoles desde las 13 horas comenzarán a concentrarse las columnas en una jornada que combinará la conmemoración del Día del Trabajador con un fuerte componente social y espiritual.

“Será una movilización grande, multitudinaria, y esperamos que el mensaje le llegue al gobierno nacional para que tome conciencia de la difícil situación que atraviesa el pueblo trabajador”, expresó Cabello, subrayando la necesidad de respuestas solidarias y urgentes frente a la crisis económica.

Presencia federal y adhesión masiva

La convocatoria contará con una adhesión total de las organizaciones gremiales, tanto a nivel nacional como regional. Cabello destacó que todos los gremios de San Juan han sido convocados a la capital del país, por lo que en la provincia no habrá movilización, aunque se difundirá un documento elaborado localmente que acompaña los reclamos y propuestas del movimiento obrero.

“En San Juan no vamos a movilizarnos porque hemos sido convocados a Buenos Aires. Pero sí vamos a emitir un documento propio. Creemos que la sociedad sanjuanina también acompañará este momento tan importante para los trabajadores”, explicó el dirigente.

El Papa Francisco, figura central de la jornada

Uno de los puntos más destacados de la movilización será el homenaje al Papa Francisco. La CGT ha decidido rendir tributo al Sumo Pontífice por su permanente defensa de los derechos laborales, su compromiso con los sectores más postergados y su prédica a favor de una economía con rostro humano.

“Vamos a realizar una oración en su nombre y se leerán palabras que reafirman su legado como un verdadero defensor de los trabajadores. Es una figura que ha marcado un camino de lucha por la justicia social, y eso debe ser reconocido”, manifestó Cabello.

Un mensaje al gobierno nacional

Esta marcha será, además de una conmemoración, una clara señal política al Ejecutivo nacional. La CGT busca que sus reclamos no queden en el vacío, y que el gobierno escuche el clamor de millones de trabajadores, jubilados y movimientos sociales que exigen políticas públicas inclusivas, solidarias y justas.

“El gobierno debe ser consciente de las necesidades que atraviesa el pueblo. Esperamos que este acto sea un llamado de atención y una oportunidad para construir desde el diálogo y la empatía”, concluyó el dirigente sindical.

La movilización convocada por la CGT se perfila como una de las más significativas de los últimos años. En un contexto económico adverso y con crecientes demandas sociales, el movimiento obrero se muestra unido, movilizado y con un mensaje claro: defender los derechos conquistados, rendir homenaje a quienes los han sostenido, como el Papa Francisco, y exigir un Estado presente que acompañe a quienes más lo necesitan.

El 1° de Mayo no será solo una fecha conmemorativa, sino también una jornada de reafirmación colectiva, lucha y esperanza para millones de argentinos.

Continúe Leyendo

destacada

Mario Quinteros: «La lucha hoy es muy desigual y el salario es la variable de ajuste»

El titular del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) en San Juan, Mario Quinteros, se refirió al difícil contexto salarial del sector y a los conflictos laborales que enfrentan frente al avance de empresas que operan con convenios más flexibles. También criticó duramente el ajuste que golpea los ingresos de los trabajadores.

En una entrevista reciente con Mundo Laboral SJ, Mario Quinteros, referente del SATSAID en la provincia de San Juan, analizó el panorama actual del sector audiovisual tras alcanzar un principio de acuerdo con la Asociación Argentina TIC y Conectividad, el cual contempla un incremento del 3,7% retroactivo a marzo. Sin embargo, lejos de celebrarlo, Quinteros lo calificó como “miserable”, asegurando que nunca antes habían tenido que pelear por “dos o tres centésimos” como ocurre ahora.

El dirigente sindical explicó que los canales y empresas del sector también están siendo golpeados por el ajuste nacional, lo que repercute directamente en los salarios de los trabajadores. “Lamentablemente están defendiendo desde el lugar más débil, que es el salario”, afirmó con preocupación.

Salarios estancados frente a una inflación que no da tregua

Quinteros se mostró crítico con los índices oficiales de inflación, señalando que “lo que se mide no es lo que se ve en las góndolas” y que los precios reales siguen subiendo, aunque con menos brutalidad que meses anteriores. Aún así, remarcó que el poder adquisitivo está en caída libre: “Los sueldos ya están muy deprimidos, con la bendición de que todavía tenemos trabajo”, expresó.

El aumento acordado aplica exclusivamente a trabajadores del sector de televisión por cable, y aunque representa un leve respiro, no logra compensar la pérdida acumulada. “Estamos siempre perdiendo frente a la inflación”, lamentó.

Competencia desleal y convenios precarizantes

Otro de los puntos que genera fuerte malestar en el gremio es la presencia de nuevas compañías que contratan a través de otros convenios, especialmente con la UOCRA, aprovechando vacíos legales para ofrecer salarios más bajos y condiciones laborales desfavorables. “Les han dado el poder de hacer instalaciones, no sólo obras, y eso afecta directamente a nuestra actividad”, explicó Quinteros.

Según denunció, estas empresas imponen jornadas de hasta 12 horas con sueldos precarios. “Todo lo que tenga que ver con la explotación del trabajador lo están haciendo”, sentenció, dejando entrever un panorama de desprotección sindical en muchas de estas situaciones. “Nos presentamos, pero al no tener argumento legal, nos terminan desplazando”, agregó.

Un escenario con achicamiento y pérdida de puestos

La situación no sólo se refleja en la pérdida del poder adquisitivo, sino también en la reducción de personal. “Sí, ha habido bajas. Supercanal, DirecTV y otras empresas han perdido gente”, confirmó el titular del SATSAID. Además, advirtió sobre la guerra de precios impuesta por los cables del Grupo Clarín, que ofrecen servicios a valores imposibles de igualar para las firmas locales.

Con un tono firme pero realista, Mario Quinteros dibuja un escenario sombrío para el sector audiovisual en San Juan: salarios deteriorados, condiciones laborales precarizadas y una competencia desigual que pone en jaque a los trabajadores. En medio de un país en crisis, la pelea por mantener derechos básicos se vuelve cada vez más ardua. “La lucha hoy es muy desigual”, repite, como un eco que resume no sólo el presente del gremio, sino también el de miles de trabajadores que ven cómo su esfuerzo vale cada vez menos.

Continúe Leyendo

Tendencias