CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, rescató a más de 70 personas víctimas del trabajo ilegal y explotación laboral, en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Según informó la dependencia que conduce Mercedes Marcó del Pont, durante los operativos se detectaron distintas irregularidades laborales como jornadas de trabajo superiores a las 12 horas, falta de registración, vestimenta inadecuada para las tareas, además de que los trabajadores vivían en condiciones de precariedad. En ambos casos, el agente de recaudación destacó que los procedimientos fueron iniciados a partir de llamados a la línea gratuita de denuncias de la AFIP (0800-999-3368).

En Córdoba, los procedimientos se realizaron en Laspiur y Colonia Prosperidad, en donde se relevaron un total de 12 trabajadoras y trabajadores distribuidos en cuatro predios, todos pertenecientes a la misma firma. De dichos relevamientos se pudieron constatar extensas jornadas de trabajo que superaban las 12 horas diarias, entrecortadas, lo que dejaba al personal con tan solo 4 horas de descanso continuas.

A su vez, las y los trabajadores sólo accedían a tres francos por mes en fechas elegidas por el empleador. En todas las contrataciones hubo irregularidades en la registración y de los 12, solo tenían a una persona dada de alta como trabajador. De esta manera, a los 11 restantes se les privaba del acceso a los derechos de cualquier trabajador o trabajadora.

Al recorrer los establecimientos, personal de la AFIP constató que casi todos estos trabajadores y trabajadoras vivían en el lugar donde desarrollaban sus tareas en lugares precarios y muy deteriorados. Además eran sometidos a situaciones de maltrato verbal y a exigencias de cumplimiento de tareas casi sin descanso.

Como agravante, las personas relevadas manifestaron que la paga que recibían en concepto de remuneración era la mitad de lo pactado al inicio de la relación laboral, muy por debajo de las escalas salariales previstas para la actividad tambera. La mitad de los trabajadores relevados, oriundos de las provincias de Corrientes y Santa Fe, migraron a Córdoba con una oferta de trabajo que incluía los gastos de traslado, alojamiento y comida que no fueron respetados.

El operativo llevado adelante por la AFIP contó con la participación de personal del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) y del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, y con la asistencia de la Policía Federal.

En Buenos Aires, en dos operativos llevados a cabo en una metalúrgica de la localidad de 9 de abril en el partido de Esteban Echeverría, se detectó que más del 90% de los trabajadores no se encontraban registrados, además de que cumplían jornadas de 12 horas o más. Al recorrer las instalaciones, se constató que el establecimiento carecía de medidas de seguridad como así también cuestiones de higiene para los trabajadores.

Tampoco contaban con la vestimenta adecuada para las tareas de fundición de hierro. Como resultado, el Ministerio de Trabajo bonaerense determinó la suspensión de tareas hasta tanto se regularice la situación.


Continúe Leyendo

destacada

La UTA anunció un paro de colectivos en todo el país para el 6 de mayo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó un paro de colectivos de 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo, tras el fracaso en las negociaciones salariales con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.

La medida de fuerza fue anunciada oficialmente por el Consejo Directivo Nacional del gremio, que aseguró que «pese a las gestiones realizadas, no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el período de Conciliación Laboral Obligatoria». Por lo tanto, se resolvió el paro a partir de las 00:00 horas del martes en todas las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del país.

En San Juan, el secretario general de la UTA local, Héctor Maldonado, confirmó que la provincia se suma a la medida: «Es paro nacional, por lo que San Juan como todo el país para».

El paro de colectivos es un claro ejemplo de la máxima tensión entre los trabajadores y las empresas del sector. La UTA reclama un aumento salarial significativo, mientras que las empresas argumentan que el esquema vigente de tarifas y subsidios las deja en una posición de desfinanciamiento estructural.

Continúe Leyendo

destacada

Otro golpe al bolsillo: El servicio de agua y cloaca aumenta un 9% en mayo

La empresa Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) anunció un aumento del 9% en las tarifas de agua y cloaca, que regirá a partir de mayo. El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento significativo para los usuarios.

Según se publicó en el Boletín Oficial de la provincia, OSSE ajustará su régimen tarifario a partir del periodo 05-2025, lo que tendrá impacto a partir de mayo. La empresa argumenta que el aumento se debe al incremento en los costos por prestación del servicio, producidos desde la última actualización de las tarifas.

El incremento anterior se dio en el mes de marzo, por lo que este significa el tercer reajuste en las boletas del servicio en lo que va del 2025. Los usuarios de OSSE deberán afrontar un aumento significativo en sus facturas, lo que puede generar un impacto en sus economías familiares.

La suba en las tarifas de OSSE se acumulan a otros incrementos en servicios básicos que ya están afectando a los usuarios en los últimos meses. La pregunta es si podrán absorber estos aumentos y si la empresa podrá garantizar la calidad y eficiencia en la prestación del servicio.

Impacto en los usuarios:

  • El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento del 9% respecto al valor anterior.
  • El servicio de agua sola pasará de $12.429,75 a $16.393,99, lo que implica un incremento del 32% respecto al valor anterior.

La actualización de las tarifas de OSSE es un golpe más para sus abonados, que ya están sufriendo el impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Es fundamental que la empresa garantice la calidad y eficiencia en la atención al cliente y que los usuarios puedan acceder a un suministro básico como el agua y la cloaca sin que se les impongan aumentos desmedidos.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.

La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.

El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

Tendencias