CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los Autoconvocados de la Salud insisten en las medidas de fuerza y preparan una movilización para el 1 de Mayo

Después de más de 20 días de protestas, los trabajadores Autoconvocados de la Salud de Neuquén resolvieron levantar el corte en el yacimiento de Vaca Muerta, aunque continuarán con acciones directas, al tiempo que ratificaron el paro y convocaron a una marcha para el 1 de mayo. Si bien unos 10.000 petroleros retomarán sus actividades, el conflicto está lejos de resolverse. Las medidas de fuerza además de generar pérdidas millonarias y desabastecimiento de combustibles, han convertido la zona en un polvorín, ya que desde algunos gremios salieron advertencias de movilización a la zona para que trabajadores de otros gremios desalojen a los Autoconvocados.

La resolución de la Asamblea Interhospitalaria, a su vez, rechazó el “acuerdo salarial entre el Gobierno y la burocracia” y anunció que reforzará el corte de Villa La Angostura. Solicitó además la continuidad de la Mesa de Mediación y convocó a una caravana por diversas localidades y a un abrazo al Hospital Añelo para este sábado.

En el marco de una asamblea realizada ayer, los trabajadores que participan de la protesta señalaron que la intención “no es perjudicar a la localidad, cuya actividad principal es la hidrocarburífera”. Pidieron también que el aumento del 53,09% sea abonado durante el primer semestre y no en forma escalonada como lo negoció el gremio de ATE con el Gobierno.

Los bloqueos han perjudicado la producción en el yacimiento Vaca Muerta y provocado desabastecimiento de combustibles en la región. Además, según denunció el gremio de la actividad, había 10 mil trabajadores petroleros que estaban en sus casas por la paralización de los yacimientos. Ahora podrán regresar a sus tareas.

La protesta de los Autoconvocados -denominados así porque no estaban alineados con el gremio de ATE- se inició en la ruta el 25 de marzo, cuando realizaron un piquete de 13 horas en Arroyito y bloquearon el paso a cientos de turistas que se dirigían a la cordillera. Ante la falta de respuesta, el miércoles 7 de abril iniciaron el corte y allí se mantuvieron en forma ininterrumpida hasta este momento.

Frente a las críticas y las muestras de desabastecimiento, los Autoconvocados aseguraron que siempre dejaron circular camiones con productos de primera necesidad.

Una de las localidades más afectadas por los piquetes es Añelo: su intendente, Milton Morales, aseguró que la situación es “intolerable” y exigió a la Justicia que “actúe con todo el peso de la ley y haga garantizar el libre acceso a las rutas”.

“Hemos esperado pacientemente que el Gobierno provincial y los trabajadores de Salud lleguen a un acuerdo salarial, como sucedió en las últimas horas con un incremento del 53,09%. Un incremento digno para cientos de neuquinos que desarrollan su tarea cuidando nuestras vidas en medio de esta pandemia”, resaltó el jefe comunal.

Morales dijo en un comunicado que Añelo “no puede continuar siendo rehén de un grupo minoritario con intereses políticos y desestabilizantes, que no permiten trabajar ni retomar una vida normal”. Y remarcó: “Sin embargo, los cortes siguen. Y hemos llegado a un escenario agotador. Todo el pueblo de Añelo está cansado. Esta situación se ha vuelto intolerable”.

Los piquetes continuarán en Plottier, Senillosa, Añelo, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul, Chos Malal, San Patricio del Chañar, Picún Leufú, Zapala y Villa La Angostura.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.

La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.

El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

La oferta empresarial insuficiente lleva a la falta de acuerdo en el Consejo del Salario

Las centrales sindicales reclamaron un aumento que al menos duplique el salario mínimo, pero la oferta empresarial fue de solo un 1,3%, lo que llevó a la falta de acuerdo y a que el Gobierno defina el nuevo monto en línea con las cámaras patronales.

Este martes 29 de abril, se reunió el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) con participación de representantes de las tres centrales sindicales (CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma), empresarios y funcionarios del Ministerio de Capital Humano. Los gremios presentaron una propuesta unificada que reclama llevar el salario mínimo a $644.165 en abril y $657.703 en mayo, en línea con la evolución de la canasta básica y el impacto de la inflación acumulada en el primer trimestre.

Sin embargo, el sector empresarial ofreció un aumento muy por debajo de esa cifra: $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, lo que representa una suba total del 1,3% sobre el valor actual de $296.832. La enorme distancia entre ambas posturas volvió a bloquear cualquier posibilidad de consenso, lo que derivó en que el Ejecutivo asuma la definición del nuevo monto.

Reacciones:

  • Fuentes gremiales: Manifestaron su malestar y anticiparon que el Gobierno volverá a “alinearse con los empresarios”, sin contemplar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables.
  • Centrales sindicales: Reclamaron que se ponga fin a la modalidad virtual de las reuniones del Consejo del Salario y afirmaron que si no se garantiza la presencialidad en la próxima convocatoria, se presentarán directamente en la sede del Ministerio de Trabajo en señal de protesta.

La falta de acuerdo en el Consejo del Salario refleja la profunda brecha entre las partes y la dificultad para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los trabajadores y los empresarios. La definición del nuevo monto por parte del Gobierno podría tener un impacto significativo en la economía y en la vida de los trabajadores más vulnerables.

Continúe Leyendo

destacada

Sturzenegger prepara un ajuste masivo en el Estado con cierres y despidos

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que en los próximos días se presentará el «Proyecto Digesto», una iniciativa que busca reducir drásticamente el tamaño del Estado a través de la eliminación de organismos y despidos masivos.

El plan, impulsado por el presidente Javier Milei, tiene como objetivo «desregular» y «simplificar» el Estado, eliminando leyes, resoluciones y decretos considerados obsoletos. Según Sturzenegger, la revisión de los aproximadamente 700 mil decretos existentes será manual en su mayoría, ya que solo 70 mil están digitalizados.

El ministro sostuvo que esta «limpieza» permitirá «liberar» empleados que actualmente desempeñan tareas administrativas consideradas innecesarias, especialmente en organismos descentralizados que, según su visión, «duplican funciones».

La medida tiene como objetivo ajustar el gasto público a través de despidos y eliminación de estructuras. Aunque Sturzenegger garantizó que algunas entidades como la ANMAT no serán disueltas, sí planteó la necesidad de reducir drásticamente los trámites y procedimientos internos. «La mitad de los trámites no se sabe para qué son», justificó, en un discurso que combina la crítica a la burocracia con la intención de recortar personal.

El «Proyecto Digesto» tiene como objetivo principal transformar el Estado argentino a través de la reducción de su tamaño y la eliminación de estructuras consideradas innecesarias. Sin embargo, la medida también plantea interrogantes sobre el impacto que tendrá en la calidad de los servicios públicos y en la estabilidad laboral de los empleados estatales.

Continúe Leyendo

Tendencias