
Elecciones UNSJ: Quién es quién en el nuevo escenario post Coca
Por: Mauricio Bustos
Se acerca el momento de la verdad en la Universidad Nacional de
San Juan. El Rector ha reiterado que de uno u otro modo las
elecciones para renovar autoridades se van a realizar antes de que
termine Junio. El panorama de hace un año atrás cambió
drásticamente. Mónica Coca, una de las preferidas para suceder a
Nasisi, lamentablemente ya no está. Y su sucesor, el decano de
Ingeniería Tadeo Berenguer está cada vez más lejos de poder
unificar el movimiento “Moniquista”, respaldado por la agrupación
estudiantil “Creando”. Luego de que anunciara su candidatura en
los jardines de la facultad, el éxodo de dirigentes de todos los
estamentos hacia otros espacios ha sido constante. “No tiene
carisma, no tiene gestión y mucho menos propuesta- se escuchó
decir a un docente investigador de la FACSO cuando anunciaba la
ruptura con Tadeo.
Los disidentes buscan aguas más prometedoras sin caer en el
conservadurismo religioso de Rosa Garbarino ni en el simplismo
nihilista de Jorge Cocinero, otros dos precandidatos con
posibilidades de acercarse a una segunda vuelta. Eso los lleva
directamente al espacio de Roberto Gómez, el decano de
Arquitectura, que cuenta con el apoyo de un movimiento
estudiantil organizado y fuerte como “Ideas”. Dicen que a Gómez
no le alcanzan las horas del día para agendar el pedido de
referentes, que hasta ahora están fuera de su espacio, pero que
piden negociar un acuerdo para sumarse. Fuentes inobjetables
dijeron que en los próximos días habría anuncios importantes sobre
nuevos apoyos e incluso sobre su compañera de fórmula.
Para el “Duro”, como se lo conoce en el ámbito universitario, “primerear”
con fórmula completa le ayudaría a avanzar en su instalación
definitiva como candidato, ya que en ese sentido, Garbarino y
Cocinero le llevan ventaja. De todos modos, la instalación válida
será la que ocurra en la comunidad universitaria y no en el mundo
mediático extrauniversitario.
Un quinto candidato aparece en el horizonte lejano sin muchas
posibilidades : Emilio Fernández. Fuentes cercanas al ex ministro
dijeron que a ésta altura, sólo aspira a negociar algún cargo y está
esperando ser convocado por alguien para cerrar el trato.
El Consejo Superior inicia sus sesiones ordinarias ésta semana y
podría avanzar en el nuevo calendario electoral, ya que el rector
presentó ante el Organo Colegiado un pedido especial para que se
le otorgue mandato a la Junta Electoral para elaborar una
propuesta de cómo deberían realizarse las elecciones. En tanto,
desde la junta, anunciaron un correo electrónico para ir salvando
dudas de futuros candidatos o votantes. El escenario de cada
facultad no es menos interesante y los tejes y manejes podrían
derivar en varias sorpresas. A modo de adelanto, la aparición de
Paula Mateos en Filosofía acompañando a Eduardo Carelli, con
intenciones de enfrentar a Garbarino, fue la sorpresa de la semana
pasada y ha levantado alta polvareda.
Una cosa es cierta: Hoy por hoy, la universidad esta desmovilizada ,
la presencialidad ira creciendo muy lentamente y la movilización
que tendrá que realizar el día de las elecciones cada lista, será
crucial para el resultado. En nuestra próxima columna, la realidad
de cada unidad y de cada estamento. volveremos
destacada
Eduardo Cabello: “El ajuste golpea de punta a punta y la incertidumbre laboral se profundiza”

En una entrevista con Mundo Laboral SJ, Eduardo Cabello, referente de la Confederación General del Trabajo (CGT) en San Juan y titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en la provincia, analizó con crudeza el contexto político, económico y social que atraviesa el país bajo la actual gestión nacional. El dirigente abordó desde la crisis laboral y la paralización de obras estratégicas, hasta el futuro de la conducción de la central obrera y el potencial de la minería del cobre en la provincia.
Consultado sobre el entorno del país en materia económica y laboral, Cabello no dudó en calificar la situación actual como “grave” y advirtió que las políticas del Gobierno nacional están agudizando los problemas estructurales. “Vemos despidos masivos, paralización de obras y un ajuste que golpea a todos los sectores. Esto no es algo nuevo, pero la profundidad de la recesión actual es alarmante”, expresó.
El dirigente recordó que desde hace meses viene alertando sobre el deterioro de las condiciones laborales y el impacto de las medidas económicas. “El tiempo nos está dando la razón. Hoy hay 223 mil empleos formales menos y casi 16 mil empresas cerradas. Es un escenario que no se corrige porque el modelo que impulsa la Nación profundiza la apertura indiscriminada de importaciones y el retiro del Estado de áreas clave”, puntualizó.
Elecciones en la CGT: la necesidad de un triunvirato
En relación a la renovación de autoridades en la CGT nacional, prevista para el 5 de noviembre, Cabello se inclinó por la conformación de un triunvirato que incluya a los principales sectores internos. “La situación amerita que todos los espacios estén representados. Si se opta por un unicato vinculado a una franja política determinada, se corre el riesgo de politizar excesivamente la conducción, en detrimento de la acción gremial. Un triunvirato permitiría equilibrio y consenso entre los llamados ‘gordos’, los independientes y otros sectores relevantes”, analizó.
Ruta 40: una obra estratégica paralizada
Uno de los puntos que más preocupación genera en el referente sindical es la paralización de las obras en la Ruta 40, afectadas por problemas de financiamiento. Cabello explicó que desde febrero no se realizaban pagos regulares a las empresas constructoras y que, aunque recientemente se abonaron algunos montos, persisten certificados impagos.
“Lo más grave es que estos fondos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ya ingresaron al Tesoro nacional. Si pasan cuatro o cinco meses sin transferirlos a las obras, se genera incertidumbre total. Ninguna empresa quiere trabajar gratis. Hablamos de montos importantes y de un proyecto clave para la conectividad y el desarrollo regional”, sostuvo.
La suspensión impacta directamente en el empleo: alrededor de 110 trabajadores de la UOCRA y otros tantos de actividades conexas ya se ven afectados. “Es el resultado de una política nacional que ajusta y frena la inversión pública. Esto está pasando en toda la Argentina, de norte a sur”, remarcó.
Impacto social y riesgos de un modelo económico liberal extremo
Cabello fue categórico al describir el rumbo económico. “Estamos viviendo un liberalismo que ya experimentamos en otras épocas. Es como cuando uno corta un tratamiento médico antes de tiempo: las recaídas son inevitables. Ya lo vimos en el pasado y hoy lo volvemos a sufrir”, reflexionó.
Destacó que, pese a las diferencias políticas, algunos sectores en el Congreso han apoyado leyes claves, como la emergencia en discapacidad. Sin embargo, advirtió que los “cantos de sirena” y las promesas vacías no ofrecen soluciones reales.
Minería del cobre: oportunidad y desafío para San Juan
En otro tramo de la entrevista, Cabello se refirió a las perspectivas que abre el desarrollo minero, particularmente con los proyectos de cobre que lideran empresas de alcance global como Glencore.
“Es una oportunidad histórica para San Juan, pero no estamos totalmente preparados. Nadie lo está al cien por ciento. La clave es que se avance con infraestructura: rutas, transporte ferroviario, energía. No se puede sacar el cobre por un simple camino de tierra”, advirtió.
El dirigente alertó que, si no se resuelven las condiciones logísticas, las inversiones podrían limitarse. “Corremos el riesgo de que el mineral salga por Chile en lugar de procesarse y generar empleo en la provincia. Queremos que la minería sea sustentable, responsable y con beneficios para los sanjuaninos en primer lugar”, enfatizó.
Aunque celebra el interés inversor —con planes que podrían superar los 13 mil millones de dólares—, Eduardo Cabello insistió en que sin un Estado presente, el despegue productivo podría demorarse entre dos y tres años o más. “Con este gobierno, que no prioriza infraestructura, el panorama se complica”, concluyó.
destacada
Judiciales anuncian paro por falta de oficialización de aumento salarial

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación ratificó el paro del próximo viernes 29 de agosto en reclamo por la confirmación del aumento salarial del 1,9% para julio, acordado pero no oficializado por la Corte Suprema de Justicia.
La UEJN, conducida por Julio Piumato, confirmó la medida de fuerza luego de un Banderazo Nacional con cese de actividades realizado este jueves en todo el país. El gremio reclama la oficialización del aumento salarial del 1,9% para julio y una recomposición que contemple la pérdida salarial debido a la inflación desde la asunción de Javier Milei. La pérdida del valor adquisitivo de los salarios de los judiciales alcanza un 29,2% en comparación con diciembre de 2023.
Piumato expresó su rechazo al traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires, considerándolo «inconstitucional», y destacó la necesidad de implementar el nuevo Código Procesal Federal con los medios necesarios. El líder sindical enfatizó que la lucha continúa hasta recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y que «no vamos a aceptar jamás esa pérdida salarial».
La Corte Suprema comunicó verbalmente la autorización para aplicar el incremento salarial, pero aún no ha habido una oficialización. Ante esta falta de confirmación, el paro del 29 de agosto se mantiene, y el martes un plenario de delegados resolverá la ratificación o no de la medida.
destacada
El Gobierno desata revancha en el INTA: APINTA denuncia 286 despidos ilegales

La Asociación del Personal del INTA denunció una «revancha política» del Gobierno Nacional después de que el Senado derogara el Decreto 462 que disponía la disolución del organismo. Horas después de la votación, el Ministerio de Economía puso en disponibilidad a 286 trabajadores de planta permanente.
En un giro inesperado, el Gobierno Nacional tomó medidas drásticas contra trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tras la derogación del Decreto 462 en el Senado. La Asociación del Personal del INTA (APINTA) calificó la decisión del Ministerio de Economía de poner en disponibilidad a 286 trabajadores de planta permanente como «absolutamente ilegal» y una «revancha política» contra los empleados que se opusieron a la disolución del organismo.
Mario Romero, Secretario General de APINTA, expresó su sorpresa y malestar por la rapidez con que el Ministerio de Economía tomó esta medida después de la votación en el Senado. «Una hora después que pudiéramos festejar la derogación del decreto 462, el ministro de Economía Caputo había lanzado una resolución donde ponen a disponibilidad a 286 compañeros de planta permanente del INTA», señaló Romero.
El dirigente gremial subrayó que la disposición del Ministerio de Economía contradice una orden judicial previa. «Tenemos una medida cautelar dictada por el Juzgado Nº 2 en lo Contencioso Administrativo de San Martín», afirmó Romero, añadiendo que APINTA está trabajando para impugnar la resolución del Ministerio.
A pesar de la decisión oficial, los trabajadores del INTA continúan cumpliendo funciones en sus puestos de trabajo. «Nuestros abogados están trabajando en eso. Igual los trabajadores hoy han ingresado a su puesto de trabajo y están desarrollando tareas normalmente», indicó Romero.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%