
Nueva especulación política en el Consejo Superior

La UNSJ trató la presencialidad voluntaria en exámenes y un régimen de correlatividades que favorece a los estudiantes.
Por: Liliana García Facetti
Fueron los decanos de todas las unidades académicas y el propio rector los que acordaron una sesión del Consejo Superior para tratar temas urgentes de correlatividades y exámenes, y no una agrupación vinculada al decano de Ingeniería y precandidato a rector, que, presentando una nota a último momento, pretendió convertirse en impulsora de la agenda.
Atendiendo a las necesidades de los estudiantes luego del difícil año 2020, donde no se dieron las condiciones para poder rendir exámenes finales, y como consecuencia de no poder cumplir con el régimen actual de correlatividades, hubo amplio consenso para cambiar la actual normativa estableciedo que las materias correlativas fuertes pasen a ser débiles, para que los y las alumnas puedan avanzar en el cursado de cada una de sus carreras.
Aparentemente, conocido el orden del día la semana pasada, la agrupación “Creando “ presentó horas antes de la sesión una nota en la Secretaría del Consejo solicitando el tratamiento del proyecto de correlatividades que ya había sido acordado tratar. La razón ? Esgrimir como propia la iniciativa y usarla para mejorar la alicaída campaña que intenta sin éxito instalar la figura del candidato Tadeo Berenguer en el escenario electoral universitario.
destacada
“Volver al pasado”: AMET advierte por la eliminación del financiamiento educativo y técnico

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y los gremios nucleados en AMET impulsaron una jornada nacional de paro y movilización en reclamo de paritarias, restitución de fondos y defensa del financiamiento educativo. Desde los sindicatos advierten que la política del Gobierno nacional conduce a un retroceso estructural que pone en riesgo la igualdad educativa entre provincias y la propia continuidad del sistema público.
La medida de fuerza convocada por CTERA tiene un fuerte respaldo de los gremios de base y la adhesión de AMET, que representa al sector técnico. En diálogo con El Mundo Laboral SJ, Daniel Quiroga, titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, trazó un diagnóstico tan preciso como alarmante: “Venimos advirtiendo desde el año pasado lo que hoy sucede. El Gobierno eliminó los artículos que garantizaban el financiamiento educativo y técnico, y eso afecta directamente a las escuelas y a los estudiantes”.
La denuncia se enmarca en un contexto de recortes presupuestarios y congelamiento de las paritarias nacionales. Con la continuidad del presupuesto 2023 en un escenario de inflación superior al 200%, los recursos destinados a infraestructura escolar y programas federales quedaron prácticamente licuados. “El artículo 9 de la Ley Nacional de Educación y el artículo 52 de la Ley de Educación Técnica fueron eliminados. Eso implica que las provincias ya no reciben fondos para sostener las escuelas técnicas. Hay docentes que organizan bingos o ferias para comprar insumos básicos”, relató Quiroga, con crudeza.
El desfinanciamiento, sumado a la ausencia de negociaciones salariales, reaviva viejas heridas. “Estamos volviendo a los años noventa”, advirtió el dirigente, al comparar el escenario actual con la época en que las políticas neoliberales desmantelaron la educación técnica. Aquella década marcó la desaparición de numerosos establecimientos y la pérdida de miles de puestos de trabajo docentes. Recién con la sanción de las leyes de Educación Técnica y Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner, el sector recuperó estructura y relevancia. Hoy, ese avance parece desmoronarse.
Desde los gremios, la lectura es unánime: la parálisis presupuestaria y el desinterés del Ejecutivo nacional configuran un ataque directo al derecho a la educación. “No hay paritarias nacionales, no hay un salario docente base común, y eso genera desigualdades entre provincias ricas y pobres. Este paro es un mensaje al Gobierno: se está equivocando con el futuro de los niños”, subrayó el gremialista.
El paro de 24 horas será sin asistencia a los lugares de trabajo y acompañado por una marcha que se desplegará a nivel nacional con epicentro en la ciudad de Buenos Aires, con el propósito de expresar el rechazo de los docentes a las medidas de ajuste dictaminadas por el Gobierno Nacional.
La protesta incluye un abrazo simbólico al Congreso de la Nación, donde las organizaciones reclamarán la restitución de la Ley de Financiamiento Educativo y la reactivación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). La jornada de movilización también busca visibilizar la precarización creciente del trabajo docente y el deterioro de las condiciones de enseñanza.
Mientras tanto, el Ejecutivo nacional sostiene una política de ajuste fiscal estricta y evita referirse públicamente al conflicto. Sin convocatoria a paritarias y con el sistema educativo operando con presupuestos desactualizados, las advertencias sindicales sobre el impacto en la calidad educativa comienzan a hacerse tangibles en cada escuela.
destacada
CTERA y gremios universitarios llamaron a un paro nacional

CTERA y los gremios universitarios lanzaron un paro nacional en reclamo de aumentos salariales, actualización del FONID y reapertura de paritarias. La medida, que se sentirá en escuelas y universidades de todo el país, expone el deterioro del poder adquisitivo docente, con sueldos licuados por la inflación y un gobierno que aún no convoca a negociar desde 2024.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y los sindicatos universitarios, entre ellos ADICUS, confirmaron una huelga nacional que afectará tanto a la educación básica como al nivel superior. La medida, que se realizará en todo el país, busca visibilizar la pérdida salarial acumulada y el vaciamiento del financiamiento educativo, agravado por la falta de convocatoria a paritarias nacionales desde hace más de un año.
En diálogo con Mundo Laboral SJ, Jaime Barcelona, secretario general de ADICUS, detalló que la protesta responde a una doble urgencia: la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la actualización de la Ley de Financiamiento Universitario, que el Gobierno nacional mantiene congelada pese a la inflación récord. “Hemos perdido más del 40% del poder adquisitivo. No se puede sostener la docencia con estos salarios”, advirtió el dirigente.
El paro fue convocado por CTERA como parte de un plan federal de lucha, y cuenta con el acompañamiento de docentes universitarios y técnicos, lo que implica una paralización casi total del sistema educativo. En la provincia, se espera un acatamiento masivo tanto en las escuelas públicas como en la Universidad Nacional de San Juan, donde el malestar docente viene en ascenso desde principios de año.
El contexto económico agrava el conflicto. Con una inflación anual que supera el 200% y salarios que apenas se actualizaron un 80%, la pérdida de poder adquisitivo es ya insostenible. Los gremios denuncian que el Ejecutivo “rompió el marco legal de la negociación colectiva”, al desoír lo que establece la Ley de Financiamiento Educativo y al retacear fondos que por ley deben garantizarse a las provincias.
“El Gobierno incumple la ley y pretende que las universidades y las escuelas se financien con migajas”, señaló Barcelona. “Sin FONID, sin actualización presupuestaria y sin paritarias, la educación pública se desangra”.
A la precarización salarial se suma el deterioro de las condiciones de trabajo: aulas sin mantenimiento, falta de materiales y recorte de programas de apoyo a la formación docente. En las escuelas técnicas y universidades, el problema se traduce además en la falta de insumos básicos para la práctica educativa.
La huelga no solo expresa un reclamo económico: es también una defensa de la educación pública frente al avance de las políticas de ajuste estructural impulsadas por el Gobierno de Javier Milei. Los gremios advierten que, si no hay respuesta, el conflicto escalará con nuevas medidas de fuerza en noviembre.
Esta medida se inscribe en un escenario donde la crisis educativa es también una crisis de Estado. La falta de inversión, la ruptura del diálogo paritario y el desfinanciamiento de las universidades configuran un panorama alarmante que pone en riesgo el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades.
Mientras el Gobierno insiste en ajustar como principio rector, los docentes marchan por dignidad. La protesta, que une a maestros y profesores de todos los niveles, no solo interpela al poder político: también llama a la sociedad a defender uno de los pilares de la democracia argentina —una educación pública, gratuita y de calidad, que hoy se encuentra bajo amenaza.
destacada
San Juan unido para sostener el beneficio de gas que Milei pretende borrar del mapa

Legisladores sanjuaninos de todos los espacios políticos se unieron para defender el régimen de Zona Fría, un beneficio que reduce las tarifas de gas y que el Gobierno nacional busca eliminar en el Presupuesto 2026. La medida, impulsada por Javier Milei, carece de sustento fiscal: el fondo se financia con aportes de los propios usuarios. La decisión abriría una nueva grieta social en provincias donde el invierno se traduce en pobreza energética.
En una escena poco habitual, oficialistas, peronistas y libertarios coincidieron en un mismo reclamo: frenar la eliminación del Régimen de Zona Fría. La Legislatura de San Juan fue este lunes el escenario de un acuerdo transversal donde confluyeron representantes de todas las bancadas provinciales. El objetivo fue contundente: exigir que la Nación mantenga un beneficio que hoy ampara a más de 120.000 usuarios sanjuaninos con descuentos de entre 30% y 50% en sus boletas de gas.
El vicegobernador Fabián Martín fue categórico al recordar que “la Nación no pone un peso”. El subsidio —recordó— se financia a través de un fideicomiso alimentado por un aporte del 6% que realizan el resto de los consumidores del país, por lo que su continuidad no impacta en las cuentas públicas. “Si se elimina, se castiga a los hogares que más lo necesitan, y no se ahorra nada”, sentenció.
La reunión fue acompañada por un consenso inusual: giojistas, uñaquistas, orreguistas y hasta referentes de La Libertad Avanza acordaron pedir que el Congreso excluya del Presupuesto 2026 el artículo que deroga la ley sancionada en 2021. Según los legisladores, si la norma cae, el aumento para los hogares alcanzaría el 100%. A nivel nacional, el beneficio cubre a 14 provincias, entre ellas Mendoza, Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Pero mientras los legisladores provinciales intentan blindar el régimen, en Buenos Aires y en la Cámara baja nacional crece el malestar. Intendentes como Nelson Sombra (Azul) y Maximiliano Wesner (Olavarría) viajaron al Congreso para denunciar que el recorte propuesto por Milei no tiene justificación económica ni climática. “No es un subsidio fiscal. Es un fondo compensador que garantiza equidad térmica en el país más austral del mundo”, explicó Sombra, quien recordó que su distrito llegó a registrar temperaturas más bajas que Tierra del Fuego.
El diputado peronista Walberto Allende, impulsor original de la inclusión de San Juan en la Zona Fría, fue más allá: habló de un intento de “vaciamiento institucional del fondo”. Según detalló, la reforma presupuestaria elimina la garantía legal y deroga los artículos que obligaban a mantener el recargo del 7,5% sobre el gas exportado, uno de los pilares del financiamiento. “En síntesis: se vacía el fondo y se deja todo a discreción del Ejecutivo”, resumió.
La consecuencia sería devastadora para miles de familias. En Azul, por ejemplo, 450 millones de pesos trimestrales dejan de salir de los bolsillos de los vecinos gracias al descuento, recursos que luego se vuelcan al consumo local. “Quitar el beneficio no sólo enfría los hogares, también congela la economía”, analizó Sombra.
Paradójicamente, el Gobierno que proclama el “federalismo fiscal” avanza en decisiones que castigan a los territorios más vulnerables. Lo hace con una lógica de ajuste lineal, sin medir el impacto social ni regional de las medidas. Aún más contradictorio: se trata de un fondo autosustentado, cuya eliminación no genera ahorro alguno pero sí pérdidas concretas en calidad de vida y actividad económica.
Mientras tanto, la resistencia crece. En los concejos deliberantes bonaerenses, incluso en municipios gobernados por La Libertad Avanza, se discuten resoluciones para exigir que el artículo 72 del Presupuesto 2026 sea retirado. Otros, como Capitán Sarmiento, se niegan a acompañar la protesta, dejando en evidencia el quiebre interno del oficialismo.
En paralelo, los beneficiarios del Programa Hogar —que subsidia el gas en garrafas— también sufren la poda: hoy reciben apenas 1.500 pesos por garrafa, cuando su costo real ronda los 15 mil. El subsidio energético, antes una herramienta de equidad territorial, se desdibuja en un ajuste sin brújula.
La eliminación del Régimen de Zona Fría no es un ahorro: es una decisión ideológica. Un símbolo más de un modelo que confunde gasto con inversión y equidad con privilegio. San Juan, Azul, Olavarría y decenas de municipios enfrentan hoy el costo de una política que rompe consensos y desconoce realidades térmicas, geográficas y sociales.
En nombre del “orden fiscal”, el Gobierno avanza sobre un derecho básico: no pasar frío. Y lo hace con una frialdad que ni el invierno más riguroso podría justificar.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%