CONÉCTATE CON NOSOTROS

El aeropuerto funciona con normalidad; reclaman por una urgente solución por la salida de la línea aérea

Un grupo de trabajadores que fueron despedidos de la compañía aérea LATAM realiza un piquete en la Autopista Ricchieri, a 300 metros del ingreso al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La protesta impide que los pasajeros entren y salgan de la terminal aérea en automóviles y transportes públicos. Por ese motivo, los que tienen pasajes para despegar esta mañana deciden bajar de los vehículos y caminar por la autopista con sus equipajes. También genera severas complicaciones para los automovilistas que utilizan la autopista pero cuyos recorridos tienen otros destinos finales distintos al aeropuerto. Muchos de ellos realizan giros en “U” y se cruzan de mano para buscar caminos alternativos.

La medida había sido anticipada a través de un comunicado de prensa que plantea: “Mientras se abre el turismo y se reactiva la industria, las familias de Latam siguen en la calle; no queremos una Navidad con las familias en la calle”.

Martín, uno de los delegados que lidera la convocatoria, aseguró que hasta ahora no fueron recibidos por directivos de la compañía ni por representantes del gobierno nacional. Participan también del piquete trabajadores de Securitas y GPS, empresas tercerizadas de Latam.

“Estamos acompañando a los trabajadores porque no se le da respuesta a su reclamo. Hace meses que están reclamando contra los despidos, estamos en vísperas de Navidad y las familias están con la angustia de quedarse en la calle”, aseguró la legisladora porteña Alejandrina Barry, quien participa de la protesta.

El sector aeronáutico fue uno de los más golpeados por la crisis económica originada por la pandemia de coronavirus. Los vuelos estuvieron suspendidos y Argentina fue uno de los últimos países en habilitar el tránsito aéreo. Aún hoy, son muy pocas las operaciones diarias que se realizan en comparación con la antigua normalidad.

Por los efectos de las cuarentenas en todo el mundo y por condiciones económicas propias de la Argentina, Latam anunció el cierre de su filial local. La low cost Norwegian también se fue del país. Y hubo varias compañías que decidieron alterar o modificar rutas que incluían destinos de la Argentina. 

“La empresa quiere hacer un achicamiento de personal pese a que nosotros trabajamos durante la pandemia. La empresa SASA, que pertenece a Securitas, en este caso tercerizada de Latam, quiere disminuir el personal. Entonces aprovecha el escenario de la pandemia para barrernos a todos. Esa es la verdad”, indicó Javier, empleado de Securitas que participa del piquete.

Continúe Leyendo

destacada

La UTA anunció un paro de colectivos en todo el país para el 6 de mayo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó un paro de colectivos de 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo, tras el fracaso en las negociaciones salariales con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.

La medida de fuerza fue anunciada oficialmente por el Consejo Directivo Nacional del gremio, que aseguró que «pese a las gestiones realizadas, no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el período de Conciliación Laboral Obligatoria». Por lo tanto, se resolvió el paro a partir de las 00:00 horas del martes en todas las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del país.

En San Juan, el secretario general de la UTA local, Héctor Maldonado, confirmó que la provincia se suma a la medida: «Es paro nacional, por lo que San Juan como todo el país para».

El paro de colectivos es un claro ejemplo de la máxima tensión entre los trabajadores y las empresas del sector. La UTA reclama un aumento salarial significativo, mientras que las empresas argumentan que el esquema vigente de tarifas y subsidios las deja en una posición de desfinanciamiento estructural.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.

La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.

El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

Resistencia sindical en unidad: Trabajadores públicos se levantan contra el ajuste del Gobierno

En un contexto de avanzada del Gobierno nacional contra la Administración Pública Nacional, los sindicatos de trabajadores públicos han comenzado a unirse en una resistencia conjunta contra los despidos y el congelamiento salarial. Las medidas de fuerza se han extendido a diferentes organismos, incluyendo los medios públicos de comunicación y el INTI.

La situación en los medios públicos de comunicación es particularmente tensa, con trabajadores de la Televisión Pública realizando una retención de tareas de una hora por turno y una movilización frente a la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). Los sindicatos SATSAID, SIPREBA, APJ y SALCo unificaron fuerzas para reclamar por el congelamiento salarial que se mantiene desde agosto de 2024 y el incumplimiento de las paritarias.

«La falta de recomposición salarial y el incumplimiento de las paritarias han generado una gran incertidumbre y angustia en los trabajadores de los medios públicos», afirmó un dirigente sindical. «Es hora de que el Gobierno escuche nuestros reclamos y tome medidas concretas para mejorar nuestras condiciones laborales».

Cabe destacar que esta medida fue el primer paso de un plan de lucha conjunto entre los gremios, quienes le solicitaron al interventor, Eduardo González, la “convocatoria urgente” a una mesa de negociación resolutiva, ya que desconoce los convenios paritarios acordados para el sector.

Por otro lado, la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) ha denunciado la represión policial durante una manifestación en el INTI, donde los trabajadores se manifestaban contra el desguace del organismo. «La represión policial es inaceptable y demuestra la falta de voluntad del Gobierno para dialogar con los trabajadores», afirmó Oscar de Isasi, secretario gremial de ATE.

Continúe Leyendo

Tendencias