CONÉCTATE CON NOSOTROS

Un grupo de diputados de Unión por la Patria, con fuerte representación sindical, presentó un proyecto para reafirmar la potestad exclusiva del Congreso en materia de deuda externa. Advierten que cualquier préstamo del Tesoro estadounidense sin aprobación parlamentaria “carecerá de validez absoluta” y denuncian que el Gobierno negocia financiamiento en la opacidad.

La disputa política por el manejo de la deuda externa sumó un nuevo capítulo en el Congreso. Legisladores de Unión por la Patria, encabezados por Máximo Kirchner, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Leopoldo Moreau y Paula Penacca, presentaron un proyecto que busca declarar nulos todos los acuerdos de financiamiento que el Poder Ejecutivo o el Banco Central alcancen con el Tesoro de los Estados Unidos sin aprobación legislativa.

El texto, ingresado formalmente a la Cámara de Diputados, invoca las atribuciones exclusivas del Parlamento en materia de endeudamiento que establece el artículo 75 de la Constitución Nacional: el inciso 4 (contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación), el inciso 7 (arreglar el pago de la deuda exterior) y el inciso 22 (aprobar o desechar tratados con otros Estados u organismos internacionales). Según los firmantes, cualquier empréstito que ignore este procedimiento “será nulo de nulidad absoluta e insanable” y, por tanto, no obligará al Estado argentino.

La iniciativa surge en medio de crecientes versiones sobre negociaciones discretas del Gobierno con Washington para conseguir un salvataje financiero, en el marco de la pérdida de reservas y la volatilidad cambiaria. En sus fundamentos, el proyecto denuncia la “opacidad” con que el Ejecutivo encaró estas conversaciones y recuerda los antecedentes de sobreendeudamiento con el FMI durante la gestión de Mauricio Macri, así como los cuestionamientos actuales al gobierno de Javier Milei por su política de financiamiento externo.

En paralelo, los diputados remarcaron que aceptar préstamos sin aval parlamentario constituiría un “avasallamiento institucional” y una vulneración directa de las competencias del Congreso. La diputada y dirigente sindical Vanesa Siley reforzó el planteo en redes sociales: “Toda deuda tomada por el Ejecutivo o el Banco Central con el Tesoro norteamericano que no sea aprobada por el Congreso debe ser considerada nula. Basta de endeudarnos para pagar la fiesta de la fuga y de la timba a los amigos de Caputo y Milei. Primero el pueblo”, escribió en su cuenta de X.

El proyecto exige, además, que el Ejecutivo remita al Parlamento toda la documentación vinculada a eventuales acuerdos financieros, incluidas cláusulas, condiciones y plazos, con el fin de garantizar transparencia y control democrático.

El debate promete escalar en el Congreso y se perfila como un nuevo frente de choque entre el oficialismo libertario y la oposición peronista. Mientras Unión por la Patria busca marcar límites claros al Ejecutivo en un terreno sensible como la deuda externa, el Gobierno insiste en avanzar con negociaciones bilaterales sin someterlas a aprobación parlamentaria. En el trasfondo, late la discusión más profunda sobre quién debe decidir el rumbo financiero del país: el Poder Ejecutivo en soledad o un Congreso que reclama el rol que la Constitución le otorga.

Continúe Leyendo

destacada

Cremonte seguirá conduciendo la ALAL y advierte sobre el retroceso laboral en la región

El abogado laboralista argentino Matías Cremonte fue reelecto presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados y Abogadas Laboralistas (ALAL) durante el Encuentro realizado en Goiania, Brasil. Con mandato hasta 2027, alertó que las reformas regresivas impulsadas en distintos países de la región buscan precarizar derechos, mientras destacó la resistencia sindical argentina frente al plan de Javier Milei.

Cremonte, director del equipo jurídico de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), asesor legal de la Federación de Trabajadores Aceiteros y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), y expresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de Argentina (ALL), recibió un fuerte respaldo de sus pares para continuar liderando una organización que lleva un cuarto de siglo acompañando la defensa de los derechos sociales en el continente.

En su discurso de reelección, el dirigente advirtió sobre un escenario adverso: «Asistimos a un tiempo en el que, con la excusa de una supuesta modernización del derecho laboral del siglo XXI, en verdad se retrocede al siglo XIX. Lo que avanza es la precariedad, la miseria y la superexplotación, mientras crece la rentabilidad del capital y, con ella, la desigualdad social».

Cremonte subrayó que la experiencia argentina ocupa un lugar singular en el mapa regional: «El laboralismo latinoamericano mira con esperanzas la tradición de resistencia del movimiento obrero argentino ante las reformas laborales regresivas como la que intenta hacer el gobierno de Javier Milei».

«El laboralismo latinoamericano mira con esperanzas la tradición de resistencia del movimiento obrero argentino ante las reformas laborales regresivas como la que intenta hacer el gobierno de Javier Milei».

El abogado planteó que, mientras en muchos países las políticas de flexibilización se aplican con pocos contrapesos, en Argentina la combinación de lucha sindical y acciones judiciales logra poner límites y visibilizar la defensa de derechos básicos. Esa resistencia, remarcó, se convierte en una referencia para organizaciones de todo el continente.

Con la nueva conducción, la ALAL reafirmó su propósito de acompañar las luchas de las y los trabajadores latinoamericanos. «Asumimos este nuevo mandato con el renovado compromiso de defender los derechos de la clase trabajadora y sus luchas, como lo venimos haciendo desde la fundación de ALAL hace un cuarto de siglo», expresó Cremonte, dejando en claro que la abogacía laboralista tiene un rol clave frente a los embates contra el derecho social.

La reelección de Matías Cremonte al frente de la ALAL ratifica el protagonismo argentino en el debate laboral de la región. En un escenario marcado por intentos de flexibilización, el movimiento obrero y el laboralismo argentino son observados como un bastión de resistencia y esperanza frente a políticas que buscan recortar derechos. El desafío, como señaló Cremonte, será mantener la unidad, fortalecer la acción jurídica y sostener la defensa de las conquistas históricas en un tiempo donde la desigualdad amenaza con profundizarse.

Continúe Leyendo

destacada

Filo del Sol y Josemaría: licitación clave con expectativas de inversión y tensiones por el impacto local

La compañía lanzó la licitación para perforación diamantina en los proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados a más de 4.000 metros en la Cordillera. Mientras promete empleo y desarrollo local, surgen interrogantes sobre el verdadero alcance de la sustentabilidad y el impacto de la minería binacional en comunidades y ecosistemas de alta montaña.

La minera Vicuña anunció el inicio de la licitación internacional para contratar servicios de perforación diamantina en sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, en plena Cordillera de los Andes, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. El proceso, parte de la Campaña de Exploración 2026, fue presentado como un paso decisivo hacia la integración de ambos yacimientos y como muestra del compromiso con proveedores locales en Argentina y Chile.

La compañía detalló que el procedimiento incluye visitas técnicas a los sitios, espacios de consultas, inducciones sobre estándares de seguridad y la exigencia de un Plan de Gestión Social, donde las empresas oferentes deberán comprometerse a impulsar empleo local, compras regionales y proyectos comunitarios. Sobre el papel, estos requisitos buscan reforzar la imagen de sostenibilidad y vinculación con el territorio.

Sin embargo, especialistas y referentes locales advierten que la inclusión de planes sociales en los pliegos no siempre garantiza resultados concretos. En experiencias previas de proyectos de gran escala, los compromisos asumidos suelen diluirse frente a la lógica de rentabilidad y los ciclos internacionales de los commodities. En San Juan, donde la minería representa un pilar de ingresos y empleo, se multiplican las expectativas, pero también crece la preocupación por los impactos ambientales y por la dependencia fiscal de un sector sujeto a precios internacionales volátiles.

Contexto económico y geopolítico

El trasfondo es claro: la transición energética global está disparando la demanda de cobre, insumo estratégico para redes eléctricas, autos eléctricos y energías renovables. América del Sur, y en particular la Cordillera de los Andes, concentra reservas de clase mundial que son observadas con interés por las grandes mineras y gobiernos extranjeros. En ese tablero, Filo del Sol y Josemaría aparecen como proyectos de enorme potencial para posicionar a la región como proveedor clave de minerales críticos.

Pero la apuesta no está exenta de riesgos. La lógica de la exportación primaria refuerza la histórica dependencia de las economías provinciales respecto de los vaivenes del mercado internacional. Y si bien la narrativa de “integración binacional” promete eficiencia logística y sinergias, también plantea desafíos en términos de control estatal, distribución de beneficios y protección ambiental a ambos lados de la frontera.

En un contexto donde la minería busca legitimidad social, el énfasis en planes comunitarios y sostenibilidad parece responder tanto a la necesidad de cumplir estándares internacionales como a neutralizar resistencias locales. No obstante, la brecha entre los discursos corporativos y las prácticas efectivas sigue siendo un punto de tensión central.

La licitación para la perforación diamantina en Filo del Sol y Josemaría representa un paso relevante para el desarrollo minero de la región, pero también desnuda las contradicciones de un modelo extractivo que promete desarrollo mientras abre interrogantes sobre sustentabilidad, control estatal y beneficios reales para las comunidades. En un escenario global donde el cobre es estratégico, Vicuña se presenta como protagonista de un negocio que puede reforzar a San Juan como polo minero, aunque al costo de profundizar la dependencia de recursos finitos y de un mercado internacional siempre incierto.

Continúe Leyendo

destacada

Milei en la CPAC: “Los salarios pasaron de 300 a 1.200 dólares en mi gestión”

El mandatario argentino participó de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Asunción, donde afirmó que los sueldos se cuadruplicaron desde diciembre de 2023 y que millones de personas dejaron la pobreza. Las estadísticas oficiales y los gremios desmienten esos datos.

El presidente Javier Milei volvió a colocarse en el centro de la escena internacional con un discurso cargado de definiciones ideológicas en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) realizada en Asunción, Paraguay. Ante un auditorio afín, el mandatario argentino defendió su plan económico, justificó el ajuste fiscal y lanzó afirmaciones que generaron controversia en el plano local.

“Cuando nosotros llegamos, los salarios estaban en torno a los 300 dólares. Hoy están en torno a los 1.100, 1.200 dólares”, aseguró Milei, presentando su gestión como un punto de inflexión en materia de ingresos. El jefe de Estado vinculó ese supuesto avance a lo que describió como un modelo basado en la libertad económica y criterios morales, que —según sus palabras— permitirá convertir a la Argentina en “el país más libre del mundo”.

El mandatario también sorprendió con otra declaración: afirmó que 12 millones de argentinos salieron de la pobreza y que 6 millones “empezaron a comer cuando antes no comían”. No obstante, no aportó estadísticas oficiales ni fuentes que respalden esa información.

Las expresiones fueron rápidamente cuestionadas en Buenos Aires. Sindicatos y organizaciones de trabajadores advirtieron que el poder adquisitivo se encuentra en retroceso, golpeado por la inflación persistente y la demora en las paritarias. En la misma línea, analistas económicos remarcaron que el cálculo de Milei desconoce los datos de organismos oficiales que muestran una pérdida de ingresos reales en la mayoría de los sectores.

El presidente eligió una vez más un tono confrontativo: descartó cualquier vía intermedia en materia de reformas y sostuvo que “no hay lugar para grises”. A su entender, las terceras vías resultan “inconducentes” y solo mantienen abierta la posibilidad de un retorno al pasado que su administración busca desterrar. El mensaje, en clave política, buscó además recomponer la iniciativa tras la derrota electoral sufrida en la provincia de Buenos Aires, que encendió las alarmas en el oficialismo.

La exposición de Milei en la CPAC de Asunción volvió a poner en evidencia la distancia entre su relato y los indicadores económicos que marcan el pulso de la realidad argentina. Mientras el presidente habla de prosperidad, crecimiento de salarios y reducción drástica de la pobreza, sindicatos y economistas insisten en que los ingresos se deterioran y la desigualdad se profundiza. El discurso ideológico y moral que busca proyectar hacia el mundo se enfrenta, puertas adentro, con un clima social complejo y con cifras que todavía no acompañan su optimismo.

Continúe Leyendo

Tendencias