destacada

Paritarias 2025: quiénes son los gremios que percibirán aumentos salariales en octubre

Con subas que van del 1% al 7% y sumas fijas que buscan compensar la pérdida de poder adquisitivo, más de quince gremios aplicarán aumentos salariales en octubre. El impacto abarca sectores estratégicos como transporte, comercio, construcción, bancarios, alimentación y estatales.

El arranque de octubre de 2025 trae consigo un nuevo capítulo en la pulseada entre gremios y Gobierno por la actualización de haberes en un contexto de inflación persistente. De acuerdo con los convenios paritarios firmados en los últimos meses, múltiples sindicatos implementarán ajustes salariales que, en algunos casos, incluyen bonos extraordinarios y sumas no remunerativas.

Los camioneros, encabezados por la Federación Nacional, recibirán un incremento del 1,1% sobre el salario de septiembre, llevando el haber mensual a más de $811.000, al que se añadirá un 1% adicional en noviembre.

En el sector rural, la UATRE fijó el salario mínimo para el personal permanente en $954.746,57, lo que representa un avance frente a los $922.903,02 del mes anterior. La medida busca garantizar estabilidad en un rubro sensible a la dinámica del agro.

Los vigiladores privados, nucleados en la UPSRA, percibirán un 2,83% en octubre, con actualizaciones previstas para noviembre y diciembre. La actividad, considerada esencial, atraviesa un proceso de revisión constante por su peso en la seguridad preventiva.

El rubro avícola, representado por la Federación de Alimentación, completa un aumento acumulado del 6,7% en el trimestre agosto-octubre, luego de tensas negociaciones que incluyeron reclamos por mejores condiciones laborales.

En tanto, la sanidad privada aplica un esquema escalonado: 1,9% en agosto, 1,7% en septiembre y 1,6% en octubre, sumado a una asignación no remunerativa mensual de $60.000.

Otros sectores también avanzan con mejoras:

Trabajadores de la carne: 1% más suma fija de $20.000.

Comercio: 1% en octubre y un extra de $40.000 no remunerativo.

Construcción (UOCRA): actualización de escalas con jornales que superan los $3.700.

Gastronómicos (UTHGRA): aumentos escalonados y sumas adicionales que impactan en los básicos.

Bancarios: 1,9% indexado al IPC de agosto, con salario inicial que roza los $2 millones.

Encargados de edificios (FATERYH): 1,8% en septiembre y bono de $50.000 que pasará al básico en diciembre.

Heladeros: 7% no remunerativo en octubre, con impacto en el básico desde noviembre.

Mineros (AOMA): 2% adicional en octubre, acumulando subas que elevan el salario promedio a $1,2 millones.

UTEDYC (clubes y entidades deportivas): 8% escalonado de julio a octubre.

Seguros: aumentos de entre 1,5% y 2% según rama, con mejoras de hasta 13% en Vida y Retiro.

Estatales bonaerenses: 5% distribuido en dos tramos.

Estatales nacionales: 1,1% más $20.000 fijo en octubre, dentro de un 7,5% hasta noviembre.

Telefónicos (CONSITEL): 1,9% en octubre, más pagos extraordinarios.

Vendedores viajantes: salario de base que asciende a $735.258 en octubre.

Estaciones de servicio: 1% de suba más $20.000 no remunerativos.

Médicos privados (AMAP): incrementos mensuales y suma fija de $60.000, con cláusula de revisión en noviembre.

La lista, amplia y diversa, refleja la heterogeneidad de la negociación colectiva: mientras algunos sectores apenas logran empatar con la pauta oficial del 1% mensual, otros obtienen incrementos superiores que buscan anticiparse a la inflación, acumulada en 19,5% en lo que va de 2025.

Las paritarias de octubre evidencian la tensión estructural entre la pauta de aumentos moderados impulsada por el Gobierno y las demandas gremiales en un escenario de precios en alza. Si bien varios sindicatos lograron acuerdos que superan la pauta oficial, el denominador común es la búsqueda de preservar el poder adquisitivo en un contexto de incertidumbre económica.

De cara a noviembre, se esperan nuevas rondas de revisión, especialmente en sectores estratégicos como la alimentación, la salud y los servicios públicos, lo que anticipa un cierre de año marcado por la negociación permanente.

Tendencias

Salir de la versión móvil