destacada

El INDEC desmiente al Gobierno sobre las 12 millones de personas sacadas de la pobreza

La junta interna del INDEC advirtió que el Gobierno manipula las cifras de pobreza para mostrar una mejora artificial en los indicadores sociales y utilizarlos con fines electorales. Denuncian precarización laboral, pérdida de salario real, vaciamiento técnico por la salida de profesionales y reclaman un organismo independiente de los gobiernos de turno.

El detonante: la cifra de los “12 millones”

El anuncio oficial de que más de 12 millones de personas habrían salido de la pobreza encendió la alarma dentro del propio INDEC. La junta interna calificó esa lectura como “una interpretación errónea y maliciosa” de los datos difundidos, que no resiste “el mínimo análisis”.

Según los trabajadores, la afirmación se basa en una comparación sesgada que omite el salto de 12 puntos registrado tras la devaluación de diciembre de 2023 y utiliza de manera incorrecta la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que solo cubre a 30 millones de personas en 31 aglomerados urbanos.
“Para que esa cifra fuera cierta, la caída debería superar el 33%, y eso no sucedió”, puntualizaron.

El “uso electoral” de las estadísticas

En un comunicado difundido tras la publicación de los datos, los trabajadores advirtieron que el Poder Ejecutivo busca “desacreditar la labor técnica de más de mil empleados” para sostener el plan económico oficial con fines electorales.
“La pobreza no cayó por crecimiento económico ni por mejora en el mercado laboral, sino por un rebote estadístico parcial”, señalaron.

Además, denunciaron que el Gobierno soslaya otros indicadores clave:

. Precarización laboral en aumento.

. Caída del salario real en el sector público.

. Desempleo creciente en polos industriales como el conurbano bonaerense.

. Fuerte pérdida de puestos en la construcción.

Crisis interna en el organismo

Más allá de la manipulación de datos, la junta interna alertó sobre el vaciamiento progresivo del INDEC. Los bajos salarios empujan a la salida permanente de técnicos y profesionales calificados, lo que degrada la calidad del trabajo estadístico.

“El Gobierno quiere utilizar el organismo con fines electorales, denostando el esfuerzo de sus equipos y profundizando el ajuste interno”, denunciaron.

. Reclamos concretos

. La junta interna del INDEC reiteró las demandas que ya había planteado en julio:

. Un INDEC independiente de los gobiernos de turno.

. Urgente aumento salarial para todas las modalidades de contratación.

. Apertura de la mesa de negociación paritaria.

. Fin de la precarización laboral en el Estado.

. Pago de un bono de $180.000.

. Cese de los despidos y reincorporación de los cesanteados.

El comunicado de los trabajadores del INDEC expone la brecha entre el discurso oficial y la realidad técnica del organismo que produce los datos más sensibles del país. Mientras el Gobierno utiliza las estadísticas para anunciar mejoras espectaculares en la pobreza, la propia planta del instituto denuncia manipulación, vaciamiento y pérdida de independencia.

En el trasfondo, lo que se juega es algo más que la credibilidad de un indicador puntual: se trata de la confianza en la capacidad del Estado para producir información veraz, transparente y libre de presiones políticas.

Tendencias

Salir de la versión móvil