CONÉCTATE CON NOSOTROS

El secretario general de los trabajadores de estaciones de servicio en San Juan, Víctor Menéndez, analizó el presente de la actividad en un contexto marcado por aumentos parciales y el freno oficial a las paritarias. Con mirada crítica, reclamó unidad en la CGT de cara a la renovación de autoridades y subrayó los desafíos que enfrenta el movimiento obrero en tiempos de inflación, pérdida de poder adquisitivo y transformación tecnológica.

El dirigente sindical explicó que, tras una negociación compleja, se alcanzó un acuerdo salarial que incluye incrementos escalonados: 3% para mayo, 4,8% en agosto y sucesivos aumentos del 1,5% entre septiembre y noviembre. Si bien reconoció que la mejora está lejos de compensar la inflación, sostuvo que la intención fue evitar que los trabajadores quedaran desfasados, aunque el ajuste no satisface las expectativas ni de los gremios ni de los asalariados.

Menéndez cuestionó con dureza el rol de la Secretaría de Trabajo, que estableció un límite a las homologaciones, impidiendo superar aumentos superiores al 1% en muchos casos. “El salario se ha convertido en un fantasma para el empresariado en un contexto de inflación y déficit económico”, señaló, aludiendo a la tensión permanente entre las cámaras empresarias y los gremios.

La situación no es ajena a lo que muestran diversos informes privados. Según recientes estudios de consultoras, los sueldos de convenio vienen registrando una pérdida sostenida frente al avance de los precios, tendencia que se arrastra desde marzo y se consolidó en julio. Menéndez advirtió que los incrementos parciales, aunque paliativos, no alcanzan a recomponer el poder de compra de los trabajadores, golpeados por la escalada inflacionaria en alimentos y servicios básicos.

El sindicalista destacó además la paradoja de los empresarios pymes del sector, quienes —más allá de estar del otro lado de la mesa de discusión— también enfrentan el deterioro de su poder adquisitivo como consumidores. “Son padres de familia, van al supermercado y sufren lo mismo que cualquier trabajador”, remarcó, trazando un puente de empatía en medio de la negociación.

CGT: unidad frente a un futuro incierto

La entrevista derivó hacia el plano nacional, donde la CGT prepara su congreso para renovar autoridades en noviembre. Menéndez fue contundente: “El movimiento obrero debe estar más unido que nunca”. La discusión interna gira en torno a la conformación de un secretario general único o un triunvirato, fórmula que suele aparecer en momentos de tensión interna.

Con fuerte impronta histórica, el dirigente evocó a un líder como Saúl Ubaldini, manifestando su inclinación por el modelo de conducción única, aunque dejó abierta la posibilidad de aceptar un triunvirato si garantiza la unidad. “Lo que importa es enfrentar los grandes desafíos que vienen, desde la inflación hasta la robotización y la inteligencia artificial que ya generan pérdida de empleos”, subrayó.

La identidad de los trabajadores de estaciones de servicio

En medio de la coyuntura, Menéndez también rescató la memoria histórica de la actividad. Explicó la coexistencia de dos fechas significativas: el 27 de agosto, que conmemora la fundación de la federación nacional, y el 17 de noviembre, instaurado como el día de los trabajadores de Cuyo, ligado a la creación del sindicato mendocino en 1945 y su posterior expansión hacia San Juan, San Luis y La Rioja.

Recientemente, un fallo de la Cámara Nacional de Trabajo ratificó la representación del gremio cuyano en toda La Rioja, consolidando la identidad de la organización regional y ampliando su presencia en la zona.

En el final de la entrevista, el referente gremial aprovechó la ocasión para realizar una invitación para el próximo lunes 1 de septiembre a las 19 horas, donde se realizará un plenario en la CGT de San Juan, que incluirá un homenaje a dirigentes fallecidos, además de la bienvenida a nuevos secretarios generales.

Las palabras de Víctor Menéndez resumen las tensiones del sindicalismo en tiempos de crisis. De un lado, la puja por salarios que se licuan frente a la inflación y las restricciones impuestas desde el Estado; del otro, la necesidad de cohesión dentro de la CGT para enfrentar desafíos estructurales que exceden la coyuntura económica, como la reconversión tecnológica y la defensa de los derechos laborales.

En la antesala de un congreso que definirá el rumbo de la central obrera, Menéndez insiste en un concepto que atraviesa su discurso: la unidad como herramienta imprescindible para enfrentar la incertidumbre y sostener la dignidad del trabajo en un país donde los salarios han dejado de ser un motor de progreso para convertirse en un terreno de resistencia cotidiana.

destacada

Casi el 75% de la ciudadanía considera que el gobierno de Milei es “corrupto”

Un reciente relevamiento de opinión pública realizado por la consultora Zubán Córdoba reveló que casi el 75% de los argentinos considera que el gobierno de Javier Milei es «corrupto». El escándalo por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad geberó un impacto significativo en la imagen pública del Gobierno.

La encuesta, realizada entre el 27 y 28 de agosto con 1200 personas, mostró que la credibilidad de la gestión libertaria se encuentra profundamente afectada por este hecho. Un 62% de los encuestados juzga la respuesta del Gobierno como improvisada, lo que anticipa un impacto negativo en el terreno electoral.

Puntos clave de la encuesta:

  • Corrupción: El 75% de los argentinos considera que el gobierno de Milei es corrupto.
  • Improvisación: El 62% de los encuestados cree que la respuesta del Gobierno al escándalo ha sido improvisada.
  • Renuncia de funcionarios: Un 65% reclama que los funcionarios involucrados renuncien y se ponga a disposición de la Justicia.
  • Impacto electoral: Un 12% de personas que votaron a Milei en el ballotage ahora dicen que no lo volverán a votar debido al escándalo.

La encuesta también reveló que la imagen del Gobierno sufrió un duro golpe. El 57% de los encuestados califica la gestión de Milei como «mala» o «muy mala», mientras que solo el 39,9% la aprueba.

Cabe tener presente que este relevamiento de la opinión pública se realizó previo a que se conociera que también existen grabaciones a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Estas últimas filtraciones no exponen hasta el momento nada comprometedor en su contenido, pero sí muestran el grado de crisis interna que atraviesa el Gobierno y anticipan que habrá nuevos episodios en este escándalo.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes aceptaron la contraoferta de aumento salarial del gobierno de San Juan

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes llegaron a un acuerdo paritario que establece aumentos salariales para los próximos tres meses , vinculados al índice de inflación. El entendimiento busca garantizar previsibilidad al sector educativo y acompañar la evolución de la inflación.

La quinta sesión paritaria entre el Gobierno provincial y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET culminó con un acuerdo que establece aumentos salariales para agosto, septiembre y octubre. La propuesta del Ejecutivo incluye incrementos escalonados, vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de mejoras en conceptos específicos de la grilla salarial.

Detalles del Acuerdo:

  • Para agosto: actualización del valor índice según el IPC de julio e incremento de 6 puntos en todos los cargos del nomenclador docente. Esto se traduce en un salario testigo para maestro de grado jornada simple de $624.094,08 netos, un básico docente (A01) que sube a $384.105,87, y un valor hora cátedra que se va a $25.607,06 en nivel medio y $32.008,82 en nivel superior.
  • Para septiembre: actualización del valor índice según el IPC de agosto, aumento del 30% en el ítem remunerativo «Nueva Conectividad San Juan» y 4 puntos adicionales en el nomenclador docente. El valor de la Nueva Conectividad San Juan aumentará a $49.057 por cargo desde septiembre, aplicable hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
  • Para octubre: actualización del valor índice según el IPC de septiembre y un aumento de 4 puntos en el nomenclador docente.

Mejoras en Asignaciones Específicas:

  • Estado Docente (A56): se actualizará según el IPC.
  • Responsabilidad Funcional (E60): se actualizará según el IPC.
  • Antigüedad (E66): se actualizará según el IPC.

En la reunión participaron funcionarios del Gobierno de San Juan, incluyendo al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y representantes de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».

«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».

La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.

La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.

Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.

Continúe Leyendo

Tendencias