CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gremio de docentes universitarios inició este lunes una semana completa de paro en las 57 universidades nacionales, en protesta por la falta de respuestas del Gobierno Nacional ante la crítica situación salarial y presupuestaria del sector. Desde ADICUS, Edith Liquitay, detalló que el primer día de la medida registró un acatamiento promedio del 75% a nivel nacional, con picos de hasta el 100% y un 95% en preuniversitarios.

El conflicto no es nuevo. Según explicó la dirigente, desde septiembre de 2024 el Ejecutivo no convoca a paritarias, rompiendo los espacios de negociación formal. Durante este período, los salarios perdieron más del 40% de su poder adquisitivo, lo que equivale a seis sueldos completos en 17 meses. A esto se suma la pérdida de 10.000 docentes que abandonaron la universidad pública por falta de condiciones laborales y remuneraciones dignas.

Liquitay subrayó que el 70% de los docentes percibe entre $380.000 y $700.000 mensuales, por debajo de la canasta básica, lo que obliga a muchos a sostener tres o más trabajos para subsistir. La protesta, advirtió, excede lo salarial: implica la defensa del presupuesto universitario, la estabilidad laboral, la continuidad de programas de investigación y extensión, y el sostenimiento de becas para estudiantes.

Durante esta semana, además del paro total, algunas unidades organizan clases públicas y actividades abiertas, como en la Facultad de Sociales y la carrera de Teatro dependiente de Filosofía. El plan de lucha continuará con paros rotativos de 48 horas durante agosto y culminará en una marcha federal prevista para el 7 de septiembre, salvo que el Gobierno ofrezca soluciones concretas.

La dirigencia advierte que los aumentos por decreto otorgados —del 1,1% y 1,2%— resultan “irrisorios” y no revierten la crisis. “Queremos estar en el aula, pero sin un diálogo serio y una propuesta real, las medidas se profundizarán”, afirmó la dirigente gremial.

El paro cuenta también con el respaldo del sector no docente, lo que ha potenciado su impacto en todo el país. La expectativa de los gremios es lograr una negociación urgente que garantice el funcionamiento del sistema universitario público y evite su progresivo deterioro.

Continúe Leyendo

destacada

Milei elimina el INTA por decreto

El gobierno de Javier Milei dispuso la eliminación de la Dirección Nacional del INTA mediante el Decreto 571/2025, publicado en el Boletín Oficial. La decisión, que lleva la firma de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se da a pesar del rechazo que un decreto similar había sufrido en la Cámara de Diputados.

El decreto establece la supresión de la Dirección Nacional de la estructura organizativa del INTA y transfiere sus funciones directamente a la Presidencia del Instituto. El documento oficial argumenta que las funciones del Presidente del INTA resultaban «superpuestas» con las de la Dirección Nacional y que «las razones operativas que justificaban la existencia» de dicha dirección «han desaparecido».

La decisión enfrenta resistencia de sectores gremiales, políticos y del propio campo. La Mesa de Enlace había advertido sobre la necesidad de mantener el organismo central para el desarrollo y la modernización del sector agropecuario.

La eliminación de la Dirección Nacional del INTA por decreto refleja la determinación del Ejecutivo de continuar con su plan de ajuste sobre los organismos del Estado, ignorando las advertencias del Congreso y de los sectores productivos. La resolución siembra incertidumbre en el pueblo trabajador y en el sector agropecuario.

Continúe Leyendo

destacada

Kioscos en Crisis: Cierran 16.000 en un año en Argentina

La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) advierte sobre la grave situación del sector, con un cierre de 43 kioscos por día debido a la recesión, la competencia desleal y la caída de las ventas.

La crisis económica está golpeando duramente a los kioscos de barrio en el país. En el último año, se cerraron aproximadamente 16.000 locales en Argentina, quedando menos de 100.000 kioscos activos por primera vez en la historia reciente. Según la UKRA, la debacle se debe a la recesión, la competencia desleal y la falta de regulación.

  • Causas de la Crisis:
  • Caída del Consumo: Las ventas cayeron un 40% en los últimos dos años, con una merma del 30% al 35% en bebidas durante la última temporada de verano.
  • Competencia Desleal: La proliferación de grandes cadenas y la venta de productos típicos de kiosco en otros rubros como farmacias, supermercados chinos y verdulerías.
  • Impacto en el Empleo: La cantidad de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año, representando una pérdida del 14% de los comercios.

Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, expresó su preocupación por la situación: «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo».

Continúe Leyendo

destacada

Paritarias Docentes en San Juan: El diálogo continuará el jueves ante falta de consenso

La segunda sesión de la mesa paritaria entre el Gobierno y los gremios docentes UDA, UDAP y AMET no alcanzó un acuerdo salarial, por lo que la negociación se retomará el próximo jueves.

Este lunes el Gobierno provincial y los sindicatos docentes mantuvieron un encuentro sin lograr un acuerdo sobre la recomposición salarial. Tras más de una hora de deliberaciones y el intercambio de propuestas entre las partes, se decidió suspender la sesión hasta el jueves 14 de agosto a las 14:00 horas.

Roberto Gutiérrez, Ministro de Economía y Finanzas de la provincia, resaltó los incrementos salariales otorgados hasta la fecha, los cuales han superado los índices inflacionarios. Asimismo, enfatizó la disposición del Ejecutivo para seguir mejorando las condiciones laborales de los empleados estatales, aunque destacó las dificultades económicas que afronta la provincia, fuertemente dependiente de fondos nacionales.

Por su parte, los gremios docentes manifestaron inquietudes respecto a la ausencia de incrementos previstos para determinados meses del año. En ese sentido, plantearon requerimientos adicionales, entre ellos:

  • Un aumento de 18 puntos en el nomenclador.
  • La incorporación de los ítems E66, E60 y E68 vinculados a conectividad.
  • Un compromiso para actualizar las radios.
  • La implementación de un proceso de titularización docente.
  • La urgente regularización de expedientes de cobro con más de seis meses de demora.

Además, los sindicatos expresaron su preferencia por la realización de paritarias con una periodicidad mensual o bimestral para ajustarse mejor a los cambios económicos y gestionar eficientemente los recursos.

Ante la falta de acuerdo a esta reunión, las partes retomarán las negociaciones el jueves próximo. Los gremios llevarán a cabo reuniones internas para analizar los resultados de la reunión y definir su postura para la siguiente ronda de diálogo.

Continúe Leyendo

Tendencias