CONÉCTATE CON NOSOTROS

El SATSAID lanzó un duro documento en su Asamblea General en la provincia de Córdoba, denunciando el «desmantelamiento» promovido por el Gobierno libertario y exigiendo la libertad de Cristina Kirchner.

En el marco de su 50° Asamblea General Ordinaria realizada en La Falda, Córdoba, el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) emitió un documento crítico hacia las políticas del Gobierno nacional. El gremio denuncia que dichas políticas «profundizan la crisis social y económica» y afectan gravemente a la actividad audiovisual. Los delegados y delegadas del del gremio calificaron la crisis económica y la «catástrofe social» como resultado de políticas «inspiradas en viejas corrientes de ideas e intereses de minorías sin Patria».

El sindicato acusó a la administración de Javier Milei de endeudar al país, entregar recursos naturales y actuar «más como una fuerza de ocupación que como un gobierno que represente intereses nacionales». Definieron el actual modelo económico como un «plan de miseria planificada», sostenido por «represión, persecución política y judicial». Señalaron que el discurso oficial sobre el control de la inflación «se derrumbó» tras la cesión de la conducción económica al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El SATSAID advirtió que la actividad audiovisual enfrenta graves problemas como despidos, retiros voluntarios, freno en las producciones, cierre de empresas y paritarias con techo, sumado al desguace de los medios públicos.

La Asamblea General del SATSAID culminó con un llamado a la defensa de los medios públicos y un reclamo contundente por la libertad de Cristina Fernández de Kirchner. El sindicato reafirmó su voluntad de construir «una alternativa que devuelva la esperanza» y alcanzar «una Patria Justa, Libre y Soberana».

destacada

Milei elimina el INTA por decreto

El gobierno de Javier Milei dispuso la eliminación de la Dirección Nacional del INTA mediante el Decreto 571/2025, publicado en el Boletín Oficial. La decisión, que lleva la firma de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se da a pesar del rechazo que un decreto similar había sufrido en la Cámara de Diputados.

El decreto establece la supresión de la Dirección Nacional de la estructura organizativa del INTA y transfiere sus funciones directamente a la Presidencia del Instituto. El documento oficial argumenta que las funciones del Presidente del INTA resultaban «superpuestas» con las de la Dirección Nacional y que «las razones operativas que justificaban la existencia» de dicha dirección «han desaparecido».

La decisión enfrenta resistencia de sectores gremiales, políticos y del propio campo. La Mesa de Enlace había advertido sobre la necesidad de mantener el organismo central para el desarrollo y la modernización del sector agropecuario.

La eliminación de la Dirección Nacional del INTA por decreto refleja la determinación del Ejecutivo de continuar con su plan de ajuste sobre los organismos del Estado, ignorando las advertencias del Congreso y de los sectores productivos. La resolución siembra incertidumbre en el pueblo trabajador y en el sector agropecuario.

Continúe Leyendo

destacada

Paritarias Docentes en San Juan: Gremios rechazan oferta y exigen mejoras salariales


Tras el rechazo de la primera propuesta salarial por parte de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET, se llevó a cabo una nueva reunión paritaria en el Centro Cívico de San Juan. Las autoridades del Gobierno ofrecieron recomposiciones proporcionales al aumento del IPC, pero los sindicatos consideran insuficiente la oferta.

La segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 se realizó este lunes a las 14:45 horas, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso. Participaron funcionarios del Ejecutivo y representantes de los gremios docentes UDAP, AMET y UDA.

La oferta del Gobierno contemplaba:

  • Incremento en octubre: Equivalente a la variación del IPC de julio, agosto y septiembre.
  • Aumento en diciembre: Equivalente a la variación del IPC de octubre y noviembre.
  • Incremento en asignaciones familiares: Calculado según el IPC de mayo, junio y julio.

Sin embargo, los sindicatos consideraron que la propuesta «únicamente contempla el IPC» y no refleja «las verdaderas necesidades de los docentes», según expresó Patricia Quiroga, secretaria General de UDAP a través de redes sociales. Esta postura fue acompañada por los demás sindicatos participantes.

Continúe Leyendo

destacada

Grave advertencia de la UIA: la industria pierde hasta 1500 empleos por mes

La Unión Industrial Argentina alertó sobre la caída sostenida de la actividad desde marzo, con sectores como la construcción y el textil en fuerte retroceso. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, lanzó una dura advertencia sobre la situación de la industria, que registra una pérdida de entre 1000 y 1500 puestos de trabajo por mes desde marzo. La caída del consumo interno, la baja en la actividad y la falta de reformas para mejorar la competitividad son los principales factores detrás de esta crisis.

“Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde el mes de marzo en adelante”, aseguró el empresario industrial, que hace meses reemplazó a Daniel Funes de Rioja en la conducción de la entidad que nuclea a los máximos industriales del país.

Rappallini señaló que, aunque algunos sectores como el automotor, la minería y el petróleo muestran cierta estabilidad, otros enfrentan retrocesos significativos. “Tenemos sectores como materiales de construcción, textil, confección y metalmecánica con caídas de entre el 15% y el 20%”, detalló. El sector del cemento, por ejemplo, pasó de vender 1.050.000 toneladas mensuales a solo 800.000, impactando a industrias asociadas como la cerámica y el acero.

Para evitar despidos masivos, muchas empresas recurren a suspensiones acordadas con sindicatos. “Es un mecanismo para salvar la empresa cuando la actividad no se recupera y los costos son difíciles de sostener”, explicó el titular de la UIA. Sin embargo, la contracción del mercado local es la principal preocupación, por encima del impacto de las importaciones.

En diálogo con Radio Rivadavia, Rappallini insistió en la urgencia de reformas estructurales, como la modernización de la legislación laboral, la reducción de la carga impositiva y la baja de costos no salariales. “Hace más de un año venimos pidiendo nivelar la cancha para competir en igualdad de condiciones con productores locales e importadores”, afirmó.

El financiamiento productivo también está en jaque. Con tasas de interés elevadas pese a la menor inflación, el acceso al crédito se restringe, lo que se refleja en el aumento de la morosidad y los cheques rechazados. “Las tasas deberían acompañar la desaceleración de los precios”, reclamó.

El presidente de la UIA advirtió que el entramado productivo argentino enfrenta serias dificultades para competir globalmente debido a las condiciones desfavorables en comparación con otros países. Entre las medidas propuestas, destacó la necesidad de reducir la litigiosidad, modernizar convenios laborales y facilitar el acceso a crédito a tasas razonables.

La entidad llamó a implementar un plan integral que impulse la competitividad y frene la sangría de empleos en un contexto económico cada vez más desafiante.

Continúe Leyendo

Tendencias