CONÉCTATE CON NOSOTROS

En diálogo con Mundo Laboral San Juan, Jaime Barcelona, titular de ADICUS, ofreció un crudo diagnóstico de la situación que atraviesa el sector académico. Con el regreso a clases tras el receso invernal, las problemáticas de fondo no solo persisten, sino que se han intensificado: la pérdida salarial alcanza el 90% frente a la inflación, y desde hace casi un año el gobierno nacional no convoca a paritarias.

“La brecha entre inflación y aumentos salariales es abismal. Desde la asunción de este gobierno, hemos perdido el equivalente a siete salarios”, afirmó Barcelona. Esta situación, lejos de encontrar respuestas oficiales, se agrava semana a semana, y ha derivado en la radicalización del conflicto con medidas de fuerza que se profundizarán en los próximos días.

Paro nacional y acciones escalonadas

En ese marco, los gremios nucleados en CONADU y CONADU Histórica definieron un nuevo cronograma de protestas. La semana del 11 de agosto se llevará adelante un paro total de actividades durante cinco días, seguido de paros rotativos de 48 horas durante las tres semanas siguientes, en los meses de agosto y septiembre.

La decisión responde a la falta total de diálogo con el Ejecutivo. “No somos convocados a paritarias desde septiembre del año pasado. El ajuste es por decreto, sin ninguna instancia de negociación. Eso vulnera nuestros derechos más básicos como trabajadores”, denunció el dirigente gremial.

Barcelona también alertó que muchos docentes están abandonando sus cargos en el ámbito universitario para migrar a otras actividades públicas o privadas donde los ingresos son más competitivos. “No se trata solo de salarios. Se trata de la supervivencia del sistema universitario”, señaló.

Ley de financiamiento universitario: una esperanza en el Congreso

Uno de los puntos de mayor expectativa para el sector es el tratamiento de la ley de financiamiento universitario, que tendrá lugar en la Cámara de Diputados este miércoles. La norma, que ya cuenta con apoyo de bloques opositores y sectores independientes, busca garantizar un piso mínimo de inversión para el sostenimiento del sistema de educación superior.

“Es un día clave. Esperamos que el Congreso la apruebe y que el gobierno no la vete. Esta ley es una salida a un conflicto que no deja de escalar”, afirmó Barcelona. La iniciativa contempla fondos actualizables para gastos de funcionamiento, infraestructura, becas y salarios, en un contexto donde muchas universidades enfrentan serias dificultades incluso para cubrir sus servicios básicos.

El ciclo académico, en riesgo

Lejos de funcionar con normalidad, el nuevo ciclo académico se encuentra empantanado, según definió el titular del gremio. La combinación de bajos sueldos, falta de recursos y ausencia de políticas de contención ha generado una creciente incertidumbre entre docentes, no docentes y estudiantes.

“Hay condiciones objetivas para sostener la lucha. El desfinanciamiento es brutal y la comunidad universitaria lo está resistiendo con dignidad. Pero la paciencia no es infinita. Si no hay respuesta política, esto va a seguir escalando”, concluyó Barcelona.

destacada

Docentes universitarios desmienten aumento anunciado por el Gobierno nacional

La Federación Nacional de Docentes Universitarios, nucleada en CONADU, rechazó el anuncio del Ministerio de Capital Humano sobre un aumento del 7,5% para docentes y no docentes universitarios, afirmando que se trata de una «mentira» y ratificando el paro hasta el viernes.

En el marco de un conflicto salarial que mantiene en vilo al sector universitario, la CONADU cuestionó enérgicamente el anuncio del Gobierno sobre un incremento salarial para docentes y no docentes de las universidades nacionales. Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, sostuvo que lo anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya estaba acordado previamente con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y no constituye una novedad en términos de aumento salarial.

«Lo único nuevo es un bono de 25 mil pesos por única vez» para aquellos docentes con dedicación de 40 horas semanales, con montos proporcionales para dedicaciones menores, precisó De Feo.

El dirigente sindical explicó que el acuerdo con UPCN contempla incrementos del 1,3% para junio, julio y agosto, «siempre por debajo de la inflación en el periodo». De Feo subrayó que «con estos parches que inventan están lejísimos de resolver la crisis salarial y presupuestaria que sufre todo el sistema universitario nacional». La CONADU había resuelto a fines de julio una semana completa de paro y paros rotativos posteriores, con el objetivo de llegar a una tercera Marcha Federal Universitaria a fines de agosto.

La disputa entre la CONADU y el Gobierno pone de relieve la tensión en torno a las políticas salariales y presupuestarias para el sector universitario. Los docentes universitarios mantienen su plan de lucha, incluyendo la Marcha Federal, ante lo que consideran una respuesta insuficiente del Gobierno a la crisis salarial y presupuestaria que atraviesa el sistema universitario nacional.

Continúe Leyendo

destacada

La Mesa Sindical denuncia manipulacion del Gobierno para minimizar inflación de Julio

Numerosos gremios de la Mesa Sindical cuetionaron la cifra de inflación del 1,9% para julio publicada por el INDEC, afirmando que la diferencia entre la medición «oficial» y la real es del 20%, y exigió una reparación para salarios, jubilaciones y prestaciones de salud.

La Mesa Sindical, que agrupa a numerosos sindicatos de la industria y los servicios, lanzó duras críticas contra el Gobierno por la forma en que se manejan los datos de inflación. Según la entidad, el Ejecutivo estaría utilizando «trucos y malabares» para minimizar el impacto real de la inflación en la economía de los trabajadores, jubilados y beneficiarios de subsidios por discapacidad y otros beneficios en el ámbito de la salud.

La discrepancia del 20% entre la inflación «oficial» y la real es, según la Mesa Sindical, «la que nos deben a todos los trabajadores/as, jubilados/as, beneficiarios de los subsidios por discapacidad y otros beneficios en el ámbito de la salud».

La entidad destacó que muchos trabajadores tienen paritarias «pisadas», es decir, acuerdos salariales que no reflejan adecuadamente la inflación real. Además, denunciaron el carácter intervencionista de la administración Milei, que «presiona para que los sindicatos firmen por debajo de la propia inflación oficial».

Así mismo, la Mesa Sindical detectó diferencias en los datos gubernamentales, señalando que rubros como transporte, comunicaciones, alimentos y bebidas no alcohólicas, educación y recreación superaron o igualaron los datos oficiales. También remarcaron que el aumento del dólar en un 13% no se condice con la «incidencia casi nula» sobre el costo de vida que pretende mostrar el Gobierno.

La exigencia de una reparación del 20% para salarios, jubilaciones y prestaciones de salud refleja la preocupación por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y la necesidad de ajustar las políticas económicas a la realidad inflacionaria. Los sindicatos insisten en que «los trucos y malabares para esconder que el aumento de precios es mayor que el asumido por el gobierno no engañan a nuestros bolsillos».

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia reafirma la estabilidad laboral en el empleo público y ordenan reincorporar a trabajador de ANSES

La Cámara Federal de La Plata confirmó la reincorporación de un empleado de ANSES despedido pese a tener estabilidad laboral en planta permanente, declarando inconstitucional una cláusula del convenio colectivo que permitía cesantías sin causa.

En un dictamen de trascendencia para el ámbito del empleo público, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ratificó la reincorporación de un trabajador de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) cuya desvinculación fue considerada «ilegítima» y una «vía de hecho» por el tribunal.

El empleado había accedido a la planta permanente en 2021 tras aprobar un curso-concurso y obtener designación formal por resolución administrativa. Sin embargo, ANSES intentó justificar el despido invocando el artículo 26 inciso c) del convenio colectivo aplicable.

  • Fundamentos del Fallo: La Sala II de la Cámara Federal de La Plata declaró inconstitucional la cláusula del Convenio Colectivo de Trabajo 305/98 E que habilitaba el despido de personal de planta permanente sin causa, con el pago de la indemnización prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. El tribunal sostuvo que dicha cláusula vulnera el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que garantiza la estabilidad del empleo público.
  • Precedente Invocado: Los jueces Roberto L. Di Lorenzo y César Álvarez citaron el caso «Madorrán» de la Corte Suprema, que invalidó normas similares en la Administración Nacional de Aduanas, remarcando que la estabilidad del empleo público exige causa justificada y debido proceso.
  • Alcances del Fallo: La sentencia subraya que, a diferencia del régimen laboral privado, el empleo público cuenta con una protección reforzada frente a despidos arbitrarios. Este precedente podría tener implicancias significativas en la gestión de recursos humanos en el sector estatal, especialmente en contextos de cambios de gestión.

La decisión judicial enfatiza la importancia de la estabilidad laboral en el empleo público y la necesidad de que los despidos se fundamenten en causas justificadas y mediante un debido proceso. La sentencia podría sentar un precedente relevante en materia de despidos en el ámbito estatal, reafirmando la protección constitucional de la estabilidad laboral de los empleados en planta permanente.

Continúe Leyendo

Tendencias