
Empleados del INDEC calcularon que el salario mínimo debería ser de $1.869.924
Trabajadores del INDEC calcularon que el salario mínimo debería ser de $1.869.924 y reclaman un aumento de emergencia del 117% para todos los estatales.
La escalada inflacionaria y la falta de respuestas oficiales llevaron a los trabajadores del INDEC a actualizar el cálculo del salario mínimo, que debería ser de $1.869.924. Esta cifra incluye una canasta alimentaria de $639.836 y otros bienes y servicios por un valor de $1.230.088. Este valor supera ampliamente la canasta básica total que utiliza el INDEC como referencia para medir la pobreza, que se ubicó en $1.298.398 en el mismo mes.
La caída del poder de compra acumulada al mes de junio de 2025 alcanzó el 27% para los niveles más bajos de la escala, mientras que la inflación desde diciembre de 2023 hasta la fecha ya acumula un 214,5%. En ese contexto, se exige un aumento de emergencia del 117% en una sola cuota, destinado a compensar la pérdida salarial desde diciembre de 2015 hasta junio de 2025.
Los trabajadores del Estado nacional no han recibido nuevos incrementos salariales, ya que –según denuncian– el Gobierno no ha presentado ninguna propuesta en la mesa paritaria durante los últimos meses. En paralelo, los gastos en servicios esenciales continúan en aumento: los servicios públicos en el AMBA subieron un 10,2% en junio, y las cuotas de medicina prepaga aumentaron hasta un 2,8% ese mismo mes.
El comunicado también destaca la vulnerabilidad de los trabajadores contratados bajo modalidad monotributista, quienes además de sufrir la pérdida de poder adquisitivo general, no perciben aguinaldo, presentismo ni otros beneficios. En muchos casos, los paliativos otorgados por el gobierno –como sumas fijas extraordinarias– resultan exiguos frente al nivel de inflación y al alza sostenida del costo de vida.
destacada
La Justicia le puso frenó al Gobierno y suspendió el cierre de Vialidad Nacional

La jueza federal Martina Forns suspendió por seis meses el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, dispuesto en el decreto 461/2025, tras una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (Sevina). Esta decisión es un triunfo para los trabajadores y un paso importante para garantizar la seguridad vial en el país.
La Dirección Nacional de Vialidad es un organismo técnico que requiere autonomía para cumplir con su rol. La jueza Forns advirtió que la aplicación del decreto podría generar traslados forzosos, desvinculaciones encubiertas o vaciamientos funcionales en el organismo. Además, señaló que la Ley Bases no otorgó facultades delegadas para el cierre de un ente autárquico como la Dirección Nacional de Vialidad.
La medida cautelar presentada por Sevina fue respaldada por la jueza Forns, quien ordenó la suspensión del cierre de la Dirección Nacional de Vialidad por seis meses. Esta decisión es un triunfo para los trabajadores, que habían expresado su preocupación por la posible pérdida de empleos y la desestabilización del organismo.
La decisión judicial establece que la suspensión del cierre del organismo tendrá una duración de seis meses. Durante este período, la Dirección Nacional de Vialidad seguirá funcionando de manera normal, lo que garantizará la estabilidad laboral de los trabajadores y la seguridad vial en el país.
Emiliana Mcnamara, secretaria general de Sevina, destacó que la decisión cautelar es un triunfo para los trabajadores y que la Dirección Nacional de Vialidad es un ente autárquico que funciona de manera autónoma. Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina, celebró el fallo judicial y reafirmó la lucha política contra el DNU.
destacada
Mario Quinteros: “El acuerdo salarial fue un paso importante, pero la precarización laboral sigue avanzando”

El secretario general de SATSAID San Juan, Mario Quinteros, celebró la recomposición salarial alcanzada con los canales de aire y productoras, pero advirtió que el empleo informal crece aceleradamente, que la inflación oficial no refleja la realidad de los trabajadores y que la tecnología, sin regulación, agrava la exclusión. También reflexionó sobre el rumbo del Gobierno nacional y la necesidad de un modelo más equitativo.
Durante una entrevista con Mundo Laboral SJ, Quintero confirmó que el gremio logró cerrar un acuerdo salarial con los canales de aire y las productoras que permite recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Sin embargo, su evaluación general fue mucho más crítica: alertó sobre el deterioro del empleo registrado, cuestionó la manipulación de los índices inflacionarios y llamó a repensar el modelo económico y laboral argentino.
Recomposición salarial: alivio momentáneo en un contexto adverso
El acuerdo alcanzado entre SATSAID y los canales de televisión establece un incremento del 10% para el trimestre en curso, repartido en dos tramos: un 4,5% en julio y el porcentaje restante en septiembre. También se aplicará al cálculo del aguinaldo, lo que representa un alivio adicional para los trabajadores.
“Pudimos recuperar puntos que habíamos perdido. Las empresas cedieron con buen tino y eso nos permitió cerrar un aumento razonable para este tramo del año”, destacó Quinteros. La negociación contempló también una revisión en septiembre para actualizar los valores del último trimestre de 2025.
El dirigente valoró la disposición al diálogo del sector empresarial, pero advirtió que esta recomposición no es suficiente frente a la erosión constante provocada por la inflación y el retraso de las paritarias.
Inflación: una cifra que no refleja la realidad
Consultado sobre el índice inflacionario difundido por el Gobierno —apenas 1,5% en el último mes—, el gremialista fue categórico: “No refleja lo que vivimos los trabajadores. Es un número que no se condice con lo que uno ve en el supermercado, en la carnicería o cuando carga combustible”.
El titular de SATSAID recordó que este tipo de manipulación de los indicadores no es nueva en la historia argentina, pero remarcó que en el contexto actual termina funcionando en contra de los asalariados, ya que dificulta la actualización real de los salarios y licúa cualquier aumento conseguido por negociación.
“Cada gobierno mide la inflación con la lógica de su política. Si no se mide el pan, la carne o el transporte, es fácil mostrar que no hay aumentos, pero eso no cambia la vida del laburante que todos los días ve cómo su plata alcanza menos”, subrayó.
Precarización y empleo informal: el verdadero “crecimiento” del mercado
Lejos del optimismo oficial sobre la recuperación del empleo, el referente gremial remarcó que el único sector en expansión es el trabajo informal, sin derechos ni garantías. “Crecen los changas, el reparto en bicicleta, el Uber o el empleo doméstico sin registrar. Pero el empleo formal, con beneficios, está en retroceso”, señaló.
Para el dirigente, este fenómeno no es casual, sino parte de un modelo que busca mano de obra barata y desorganizada. “Es lo que se votó, lamentablemente. Muchos creyeron que con este cambio iban a tener una vida mejor, pero lo que estamos viendo es otra cosa: un país donde el trabajador está más solo que nunca”.
Quinteros también apuntó que esta degradación del mercado laboral no es sostenible en el tiempo. “Hoy hay más pobreza, más angustia y menos horizonte. ¿Es esto lo que queríamos? ¿Era tan mala la vida anterior como para merecer esta?”, se preguntó, con un tono reflexivo.
Tecnología e inteligencia artificial: una amenaza sin regulación
Uno de los aspectos más inquietantes de la charla fue su mirada sobre el impacto de la tecnología en el empleo. En el sector televisivo, reconoció que ya hay señales preocupantes: “En algunos canales de San Juan ya se está utilizando inteligencia artificial para reemplazar conductores. Eso te muestra hacia dónde vamos”.
Quinteros no cuestionó el avance tecnológico en sí, pero sí la falta de políticas que lo acompañen para evitar la exclusión. “La tecnología nos está desplazando, y nadie plantea una solución colectiva. ¿Por qué no pensar en reducir la jornada laboral a tres días, para que más gente pueda tener empleo? La productividad ya no depende del hombre, sino de las máquinas”, propuso.
El dirigente sostuvo que si no se adoptan medidas estructurales, el mundo laboral será cada vez más concentrado, desigual y violento. “Si los que más tienen no redistribuyen, si la política no actúa, vamos directo a un colapso social. Esto ya lo hemos vivido. No queremos volver a ese pasado”.
Una advertencia al sistema político: “Hace falta mesura y prioridades”
Sobre el final de la entrevista, Mario Quinteros envió un mensaje directo a la dirigencia política. Dijo que es urgente encontrar un “punto medio” entre el despilfarro y el ajuste brutal, y que no se puede construir futuro sobre el sufrimiento de los más débiles.
“Está bien que no se gaste más de lo que hay, pero también hay que tener prioridades: los jubilados, los chicos, los hospitales. No puede ser que todo el peso del ajuste caiga sobre el pueblo”, sostuvo.
Y cerró con una frase que resume su pensamiento:
“Lo que necesitamos no es volver al pasado, pero tampoco destruirlo todo. Hace falta una mirada más humana, más racional. Porque sin trabajo, sin justicia y sin equidad, no hay país posible”.
destacada
Preocupa la morosidad en tarjetas de crédito

Un informe advierte que las deudas impagas de las familias siguen en aumento, lo que podría impactar en el consumo y agravar la caída de las acciones bancarias.
La morosidad en tarjetas de crédito y préstamos personales está en ascenso y genera alarma entre bancos, empresas financieras y calificadoras de riesgo. Según la consultora LCG, los datos oficiales hasta abril ya mostraban un deterioro significativo que se habría profundizado en los meses siguientes, lo que enciende una señal de alarma sobre la sostenibilidad del consumo y la salud del sistema financiero argentino.
De los datos que se desprenden, la mora alcanzó el 2,9% en tarjetas de crédito y el 4,6% en préstamos personales. Si bien estos niveles aún no resultan críticos, la tendencia al alza es clara. Además, los bancos ya comenzaron a registrar pérdidas esperadas por deterioro de cartera conforme a normas internacionales, lo que afectará sus balances.
Los primeros síntomas del problema se manifestaron con el pago reiterado del mínimo en las tarjetas, seguido por el incumplimiento total. Este comportamiento está directamente relacionado con la caída del poder adquisitivo y el elevado costo del financiamiento. En efecto, “el peso de la deuda crece frente a salarios que no logran recomponerse”, señalaron.
Esta situación se refleja en el mercado financiero. En lo que va de 2025, las acciones del sector bancario sufren fuertes bajas: Supervielle retrocede 25%, Banco Macro un 24,3%, Galicia un 15% y BBVA un 11,5%, según datos del S&P Merval. Si bien parte de esta caída responde a factores macroeconómicos, el aumento de la morosidad podría profundizar el deterioro.
La deuda promedio de las familias aumentó un 72% entre junio de 2024 y enero de este año, según Moody’s. La agencia anticipó que la morosidad seguirá en aumento si no se registra una mejora sostenida en los ingresos reales. En ese sentido, sostuvo que “la relación deuda/salario ya alcanza niveles similares a los de 2018” y que las condiciones actuales, tasas reales positivas, caída del salario son terreno fértil para una mayor presión financiera sobre los hogares.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo