CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Justicia suspendió por seis meses la medida que disuelve Vialidad Nacional y le impide despedir personal, lo que llevó al Gobierno a apelar el fallo.

La decisión de la Justicia de suspender por seis meses la disolución de Vialidad Nacional y la orden de abstenerse de hacer cualquier modificación con el personal que cumple tareas, llevó al Gobierno a apelar el fallo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó que el Ejecutivo apelará la suspensión del decreto que determina la disolución de Vialidad Nacional.

La jueza Martina Isabel Forns, del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2, tomó la decisión de hacer lugar al amparo de no innovar por seis meses, a raíz de una medida cautelar del gremio Sevina. La orden judicial implica que el Gobierno debe abstenerse de ejecutar cualquier acto administrativo que derive del decreto mencionado, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas a la Dirección Nacional de Vialidad.

Vialidad Nacional fue el organismo técnico encargado de diseñar, construir, conservar y fiscalizar la red vial en Argentina. Su misión principal era garantizar la conectividad territorial a través de rutas seguras, eficientes y transitables. La disolución del organismo fue anunciada la semana pasada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó que la Secretaría de Transporte y otras áreas del Ministerio de Economía absorberán las funciones vinculadas al diseño y planificación de la infraestructura vial.

destacada

Desde este domingo YPF aumenta los precios de los combustibles

La empresa YPF informó que a partir de las 00:00 horas de este domingo, implementará un ajuste promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el país, en respuesta a la variación del precio crudo y en línea con su política de precios dinámicos.

Esta decisión de YPF de aumentar los precios de sus combustibles en un 2,5% se debe al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio crudo. Esta actualización es parte de la política de precios dinámicos de la empresa, que busca adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país.

La empresa destacó que continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para optimizar sus decisiones comerciales. Esto es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización.

El incremento anterior del precio de la nafta y el gasoil había sido aplicado el 1° de julio, con un aumento del 3,5% promedio en toda la Argentina. Además, a comienzos de este mes comenzó a regir el sistema de precio diferencial durante la noche, con un descuento del 3% para quienes pagaran con la aplicación de la petrolera.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia respalda a CTERA con un fallo que defiende la Paritaria Nacional Docente

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) logró un fallo judicial que suspende el Decreto 341/2024, que establecía el retiro del Estado de la Paritaria Nacional Docente.

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo emitió un fallo a favor de CTERA, suspendiendo el Decreto 341/2024 dictado por el presidente Javier Milei. Esta medida cautelar frena la decisión «unilateral y arbitraria» del Estado Nacional de retirarse de la Paritaria Nacional Docente.

La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, destacó que el intento del Gobierno de «dinamitar la Paritaria Nacional Docente» forma parte de una «ofensiva enderezada a intentar la destrucción de la educación». La organización sindical denuncia el no pago de la asignación remunerativa del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la eliminación de la conectividad para maestros, la supresión de diversos programas sociales para docentes e infancias, y el no giro de partidas para comedores escolares.

La sentencia judicial obliga al Gobierno Nacional a convocar a la Paritaria Nacional Docente, un procedimiento al que se había negado hasta el momento. CTERA afirma que «la democracia, la libertad sindical, la dignidad y los derechos de las y los trabajadores de la educación jamás serán vulneradas».

Continúe Leyendo

destacada

En la era Milei cerraron más de 15.000 empresas y se perdieron más de 237.000 empleos formales

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde la asunción de Javier Milei, 15.557 empresas cerraron sus puertas y se perdieron más de 237.000 puestos de trabajo.

El informe del CEPA, basado en datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), muestra una disminución significativa en la cantidad de empleadores y trabajadores registrados. La comparación entre noviembre de 2023 y abril de 2025 revela una contracción de 15.557 empresas y una pérdida de 237.445 puestos de trabajo.

Las áreas más afectadas por la desaparición de empresas fueron Transporte y Almacenamiento, Comercio al por mayor y al por menor, Servicios inmobiliarios, Servicios profesionales, científicos y técnicos, y Construcción. En términos relativos, los sectores más perjudicados fueron Servicios de transporte y almacenamiento, Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, Servicios Inmobiliarios y Construcción.

La reducción de empleadores se concentró en empresas de hasta 500 trabajadores, que explican el 99,69% del total de los casos. La cantidad de empleados registrados en unidades productivas se redujo un 2,41%, lo que representa una pérdida de 237.445 puestos de trabajo. El sector más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo fue la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.

Continúe Leyendo

Tendencias