
Mario Quinteros: “El acuerdo salarial fue un paso importante, pero la precarización laboral sigue avanzando”
El secretario general de SATSAID San Juan, Mario Quinteros, celebró la recomposición salarial alcanzada con los canales de aire y productoras, pero advirtió que el empleo informal crece aceleradamente, que la inflación oficial no refleja la realidad de los trabajadores y que la tecnología, sin regulación, agrava la exclusión. También reflexionó sobre el rumbo del Gobierno nacional y la necesidad de un modelo más equitativo.
Durante una entrevista con Mundo Laboral SJ, Quintero confirmó que el gremio logró cerrar un acuerdo salarial con los canales de aire y las productoras que permite recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Sin embargo, su evaluación general fue mucho más crítica: alertó sobre el deterioro del empleo registrado, cuestionó la manipulación de los índices inflacionarios y llamó a repensar el modelo económico y laboral argentino.
Recomposición salarial: alivio momentáneo en un contexto adverso
El acuerdo alcanzado entre SATSAID y los canales de televisión establece un incremento del 10% para el trimestre en curso, repartido en dos tramos: un 4,5% en julio y el porcentaje restante en septiembre. También se aplicará al cálculo del aguinaldo, lo que representa un alivio adicional para los trabajadores.
“Pudimos recuperar puntos que habíamos perdido. Las empresas cedieron con buen tino y eso nos permitió cerrar un aumento razonable para este tramo del año”, destacó Quinteros. La negociación contempló también una revisión en septiembre para actualizar los valores del último trimestre de 2025.
El dirigente valoró la disposición al diálogo del sector empresarial, pero advirtió que esta recomposición no es suficiente frente a la erosión constante provocada por la inflación y el retraso de las paritarias.
Inflación: una cifra que no refleja la realidad
Consultado sobre el índice inflacionario difundido por el Gobierno —apenas 1,5% en el último mes—, el gremialista fue categórico: “No refleja lo que vivimos los trabajadores. Es un número que no se condice con lo que uno ve en el supermercado, en la carnicería o cuando carga combustible”.
El titular de SATSAID recordó que este tipo de manipulación de los indicadores no es nueva en la historia argentina, pero remarcó que en el contexto actual termina funcionando en contra de los asalariados, ya que dificulta la actualización real de los salarios y licúa cualquier aumento conseguido por negociación.
“Cada gobierno mide la inflación con la lógica de su política. Si no se mide el pan, la carne o el transporte, es fácil mostrar que no hay aumentos, pero eso no cambia la vida del laburante que todos los días ve cómo su plata alcanza menos”, subrayó.
Precarización y empleo informal: el verdadero “crecimiento” del mercado
Lejos del optimismo oficial sobre la recuperación del empleo, el referente gremial remarcó que el único sector en expansión es el trabajo informal, sin derechos ni garantías. “Crecen los changas, el reparto en bicicleta, el Uber o el empleo doméstico sin registrar. Pero el empleo formal, con beneficios, está en retroceso”, señaló.
Para el dirigente, este fenómeno no es casual, sino parte de un modelo que busca mano de obra barata y desorganizada. “Es lo que se votó, lamentablemente. Muchos creyeron que con este cambio iban a tener una vida mejor, pero lo que estamos viendo es otra cosa: un país donde el trabajador está más solo que nunca”.
Quinteros también apuntó que esta degradación del mercado laboral no es sostenible en el tiempo. “Hoy hay más pobreza, más angustia y menos horizonte. ¿Es esto lo que queríamos? ¿Era tan mala la vida anterior como para merecer esta?”, se preguntó, con un tono reflexivo.
Tecnología e inteligencia artificial: una amenaza sin regulación
Uno de los aspectos más inquietantes de la charla fue su mirada sobre el impacto de la tecnología en el empleo. En el sector televisivo, reconoció que ya hay señales preocupantes: “En algunos canales de San Juan ya se está utilizando inteligencia artificial para reemplazar conductores. Eso te muestra hacia dónde vamos”.
Quinteros no cuestionó el avance tecnológico en sí, pero sí la falta de políticas que lo acompañen para evitar la exclusión. “La tecnología nos está desplazando, y nadie plantea una solución colectiva. ¿Por qué no pensar en reducir la jornada laboral a tres días, para que más gente pueda tener empleo? La productividad ya no depende del hombre, sino de las máquinas”, propuso.
El dirigente sostuvo que si no se adoptan medidas estructurales, el mundo laboral será cada vez más concentrado, desigual y violento. “Si los que más tienen no redistribuyen, si la política no actúa, vamos directo a un colapso social. Esto ya lo hemos vivido. No queremos volver a ese pasado”.
Una advertencia al sistema político: “Hace falta mesura y prioridades”
Sobre el final de la entrevista, Mario Quinteros envió un mensaje directo a la dirigencia política. Dijo que es urgente encontrar un “punto medio” entre el despilfarro y el ajuste brutal, y que no se puede construir futuro sobre el sufrimiento de los más débiles.
“Está bien que no se gaste más de lo que hay, pero también hay que tener prioridades: los jubilados, los chicos, los hospitales. No puede ser que todo el peso del ajuste caiga sobre el pueblo”, sostuvo.
Y cerró con una frase que resume su pensamiento:
“Lo que necesitamos no es volver al pasado, pero tampoco destruirlo todo. Hace falta una mirada más humana, más racional. Porque sin trabajo, sin justicia y sin equidad, no hay país posible”.
destacada
«Trabajar para ser pobre no es opción»: La UOM reafirma su lucha a nivel nacional y provincial

La UOM denuncia el impacto de las importaciones, la parálisis de las paritarias y la injerencia de Techint en el Gobierno. En San Juan, Martín Solazzo advierte sobre la fragilidad del sector, las presiones necesarias para garantizar pagos y la expectativa puesta en proyectos productivos.
La industria metalúrgica argentina atraviesa una de las etapas más críticas de los últimos tiempos. El gremio que nuclea a los trabajadores del sector observa con preocupación cómo las políticas de liberalización de importaciones, sumadas al poder concentrado de los monopolios siderúrgicos, erosionan la producción nacional y degradan el salario obrero.
Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en San Juan, en diálogo con Mundo Laboral SJ, resume el clima general con una frase contundente: “trabajar para ser pobre no es la idea que tiene la UOM”. Una definición que sintetiza el malestar de miles de trabajadores que ven cómo sus ingresos pierden valor, mientras los grandes grupos económicos aumentan su influencia política y consolidan un modelo excluyente.
El frente nacional: Techint, un poder paralelo
Los principales conflictos se concentran en San Nicolás y Villa Constitución, dos polos siderúrgicos que se convirtieron en epicentro de la disputa. Allí, el grupo Techint —con Paolo Rocca al frente— mantiene un pulso constante con el gremio. La UOM denuncia que, desde hace más de un año y medio, las paritarias se encuentran virtualmente congeladas, con aumentos parciales e insuficientes, lo que provocó una pérdida alarmante del poder adquisitivo.
Las medidas de fuerza incluyeron movilizaciones multitudinarias, donde el propio secretario general nacional, Abel Furlán, apuntó directamente contra Rocca: “No vamos a aceptar que Paolo Roca pague el salario que quiera”.
El malestar sindical también se dirige hacia el Estado. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, es señalado por la UOM como un engranaje del mismo engranaje empresario, dado su pasado en Techint. Esta situación, advierte Solazzo, explica la demora en la homologación de acuerdos y la multiplicación de obstáculos administrativos. En otras palabras, el poder corporativo trasladado al corazón del aparato estatal.
“El monopolio del acero no es bueno para nadie —subraya Solazzo—. Crecieron a costa de salarios y hambre, mientras el Estado les permitió manejarse como quisieron. Hoy los trabajadores pagamos esa connivencia”.
San Juan: sostener la actividad en medio de la tormenta
En el plano provincial, la situación muestra matices diferentes, aunque no exentos de dificultades. La actividad metalúrgica en San Juan se mantiene, pero con una dinámica frágil, atravesada por la falta de proyectos industriales de envergadura y por la dependencia de las inversiones mineras y de la obra pública.
El caso de Carpintería Metálica ejemplifica esa tensión. Los trabajadores debieron soportar demoras en los pagos y sólo mediante la presión sindical se consiguió regularizar salarios. “Muchas veces no es del agrado tomar medidas de fuerza, pero si no visibilizamos el conflicto, los compañeros quedan expuestos”, explica Solazzo.
El dirigente remarca que este tipo de conflictos no se resuelve con paciencia infinita ni con promesas incumplidas: “Cuando pusimos fecha de pago a fines de agosto, el dinero apareció una semana antes, porque entendieron que la UOM estaba decidida a avanzar. Esa es la prueba de que la presión es el único idioma que algunas empresas comprenden”.
Expectativa, unidad y futuro incierto
A pesar de las dificultades, el sindicato apuesta a sostener la organización y fortalecer la unidad. El 7 de septiembre, Día del Trabajador Metalúrgico, será más que una celebración: será una demostración de fuerza y cohesión gremial. En San Juan, la UOM convocó a una cena este sábado 6 de septiembre, con la intención de compartir un espacio distinto, lejos de los conflictos cotidianos. “Siempre nos vemos en marchas, en reclamos, en suspensiones. También necesitamos un encuentro en un buen momento, para reforzar la identidad colectiva”, remarca Solazzo.
El futuro, sin embargo, continúa cargado de incertidumbre. El gremio provincial aguarda definiciones en torno a inversiones mineras y proyectos de obra pública que podrían dinamizar la actividad. Mientras tanto, el mensaje es claro: no se aceptará que el salario obrero se convierta en variable de ajuste.
La crisis de la industria metalúrgica desnuda una problemática mayor: un modelo económico que favorece la concentración del poder empresarial en detrimento del trabajo. El pulso entre la UOM y Techint simboliza esa disputa, donde el salario aparece como el núcleo de la batalla.
San Juan, con sus particularidades, refleja en escala la misma tensión: la necesidad de sostener la producción, garantizar el cobro de los haberes y mantener viva la esperanza de nuevas oportunidades. En este contexto, los trabajadores metalúrgicos no sólo luchan por un ingreso digno, sino por un futuro en el que el esfuerzo de cada jornada no se diluya en el beneficio de unos pocos.
destacada
Ataque a la libertad de expresión: La CGT repudia la censura de los audios de Karina Milei

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un duro comunicado en el que alertó que la libertad de expresión está en riesgo en Argentina, luego de que la Justicia dictara una medida cautelar que prohíbe a los medios de comunicación difundir audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario.
La medida cautelar, dictada por el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N° 5, prohíbe la difusión de los audios grabados en la Casa Rosada y atribuidos a Karina Milei a través de cualquier medio de comunicación. La CGT considera que esta decisión es un «acto de censura previa» que contradice el artículo 14 de la Constitución Nacional y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que garantizan el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.
La central obrera expresó su «profunda preocupación» ante el «grave ataque a la libertad de prensa y al derecho a la información» ejecutado por el Gobierno Nacional. También recordó que este avance se enmarca en un contexto de hostigamiento a la prensa y de agresiones contra periodistas, y mencionó el caso de un trabajador de prensa que resultó gravemente herido mientras cubría un acto de campaña de La Libertad Avanza en Moreno.

La Importancia de la Libertad de Expresión:
La libertad de expresión es un derecho fundamental en cualquier democracia. Permite a los ciudadanos acceder a la información, expresar sus opiniones y participar en el debate público. La censura, por otro lado, puede tener un impacto devastador en la democracia, ya que limita la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas y participar en el proceso político.
El Decreto Contra los Canillitas:
La CGT también aprovechó la ocasión para rechazar el Decreto 629/2025, firmado esta semana por el Poder Ejecutivo. La central obrera considera que la medida «tiene como único fin golpear la actividad que realizan vendedores de diarios y revistas, desregulando e hiriendo de muerte la actividad de los canillitas». Los gremios recuerdan que los trabajadores de prensa y los canillitas cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de la democracia, ya que garantizan la circulación de información, la libertad de prensa y el pensamiento crítico.
destacada
La Justicia suspendió el examen de idoneidad para empleados públicos en el Hospital Posadas

La jueza federal Martina Forns suspendió por seis meses la aplicación del Sistema de Evaluación Pública (SEP) en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, medida impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La decisión judicial responde a una presentación realizada por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (CICOP-Posadas), que había denunciado la arbitrariedad e inconstitucionalidad del mecanismo de examen de idoneidad.
La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un golpe significativo a la política de ajuste del Gobierno en el sector salud. La medida había generado gran controversia y rechazo entre los trabajadores del sector, que argumentaban que el examen de idoneidad era un mecanismo de evaluación paralelo que desconocía los exámenes de idoneidad ya existentes dentro de la administración pública y configuraba un atentado contra los derechos laborales.
La jueza Forns determinó la suspensión de los efectos de la Resolución N° 26/24, que reglamentaba el SEP, limitando su aplicación al personal del Hospital Posadas. El freno judicial tendrá vigencia por seis meses, lapso durante el cual no podrá implementarse el nuevo sistema de evaluación en ese centro de salud. La decisión judicial fue celebrada por los profesionales del hospital como una nueva victoria sindical, en un contexto de creciente tensión en el sector de la salud pública.
La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un paso importante en la defensa de los derechos laborales y la calidad de la salud pública. La CICOP-Posadas ha reafirmado su compromiso de seguir defendiendo los derechos de los trabajadores y la calidad de la salud pública frente a lo que definen como políticas de ajuste del Gobierno.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%