
Mario Quinteros: “El acuerdo salarial fue un paso importante, pero la precarización laboral sigue avanzando”
El secretario general de SATSAID San Juan, Mario Quinteros, celebró la recomposición salarial alcanzada con los canales de aire y productoras, pero advirtió que el empleo informal crece aceleradamente, que la inflación oficial no refleja la realidad de los trabajadores y que la tecnología, sin regulación, agrava la exclusión. También reflexionó sobre el rumbo del Gobierno nacional y la necesidad de un modelo más equitativo.
Durante una entrevista con Mundo Laboral SJ, Quintero confirmó que el gremio logró cerrar un acuerdo salarial con los canales de aire y las productoras que permite recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Sin embargo, su evaluación general fue mucho más crítica: alertó sobre el deterioro del empleo registrado, cuestionó la manipulación de los índices inflacionarios y llamó a repensar el modelo económico y laboral argentino.
Recomposición salarial: alivio momentáneo en un contexto adverso
El acuerdo alcanzado entre SATSAID y los canales de televisión establece un incremento del 10% para el trimestre en curso, repartido en dos tramos: un 4,5% en julio y el porcentaje restante en septiembre. También se aplicará al cálculo del aguinaldo, lo que representa un alivio adicional para los trabajadores.
“Pudimos recuperar puntos que habíamos perdido. Las empresas cedieron con buen tino y eso nos permitió cerrar un aumento razonable para este tramo del año”, destacó Quinteros. La negociación contempló también una revisión en septiembre para actualizar los valores del último trimestre de 2025.
El dirigente valoró la disposición al diálogo del sector empresarial, pero advirtió que esta recomposición no es suficiente frente a la erosión constante provocada por la inflación y el retraso de las paritarias.
Inflación: una cifra que no refleja la realidad
Consultado sobre el índice inflacionario difundido por el Gobierno —apenas 1,5% en el último mes—, el gremialista fue categórico: “No refleja lo que vivimos los trabajadores. Es un número que no se condice con lo que uno ve en el supermercado, en la carnicería o cuando carga combustible”.
El titular de SATSAID recordó que este tipo de manipulación de los indicadores no es nueva en la historia argentina, pero remarcó que en el contexto actual termina funcionando en contra de los asalariados, ya que dificulta la actualización real de los salarios y licúa cualquier aumento conseguido por negociación.
“Cada gobierno mide la inflación con la lógica de su política. Si no se mide el pan, la carne o el transporte, es fácil mostrar que no hay aumentos, pero eso no cambia la vida del laburante que todos los días ve cómo su plata alcanza menos”, subrayó.
Precarización y empleo informal: el verdadero “crecimiento” del mercado
Lejos del optimismo oficial sobre la recuperación del empleo, el referente gremial remarcó que el único sector en expansión es el trabajo informal, sin derechos ni garantías. “Crecen los changas, el reparto en bicicleta, el Uber o el empleo doméstico sin registrar. Pero el empleo formal, con beneficios, está en retroceso”, señaló.
Para el dirigente, este fenómeno no es casual, sino parte de un modelo que busca mano de obra barata y desorganizada. “Es lo que se votó, lamentablemente. Muchos creyeron que con este cambio iban a tener una vida mejor, pero lo que estamos viendo es otra cosa: un país donde el trabajador está más solo que nunca”.
Quinteros también apuntó que esta degradación del mercado laboral no es sostenible en el tiempo. “Hoy hay más pobreza, más angustia y menos horizonte. ¿Es esto lo que queríamos? ¿Era tan mala la vida anterior como para merecer esta?”, se preguntó, con un tono reflexivo.
Tecnología e inteligencia artificial: una amenaza sin regulación
Uno de los aspectos más inquietantes de la charla fue su mirada sobre el impacto de la tecnología en el empleo. En el sector televisivo, reconoció que ya hay señales preocupantes: “En algunos canales de San Juan ya se está utilizando inteligencia artificial para reemplazar conductores. Eso te muestra hacia dónde vamos”.
Quinteros no cuestionó el avance tecnológico en sí, pero sí la falta de políticas que lo acompañen para evitar la exclusión. “La tecnología nos está desplazando, y nadie plantea una solución colectiva. ¿Por qué no pensar en reducir la jornada laboral a tres días, para que más gente pueda tener empleo? La productividad ya no depende del hombre, sino de las máquinas”, propuso.
El dirigente sostuvo que si no se adoptan medidas estructurales, el mundo laboral será cada vez más concentrado, desigual y violento. “Si los que más tienen no redistribuyen, si la política no actúa, vamos directo a un colapso social. Esto ya lo hemos vivido. No queremos volver a ese pasado”.
Una advertencia al sistema político: “Hace falta mesura y prioridades”
Sobre el final de la entrevista, Mario Quinteros envió un mensaje directo a la dirigencia política. Dijo que es urgente encontrar un “punto medio” entre el despilfarro y el ajuste brutal, y que no se puede construir futuro sobre el sufrimiento de los más débiles.
“Está bien que no se gaste más de lo que hay, pero también hay que tener prioridades: los jubilados, los chicos, los hospitales. No puede ser que todo el peso del ajuste caiga sobre el pueblo”, sostuvo.
Y cerró con una frase que resume su pensamiento:
“Lo que necesitamos no es volver al pasado, pero tampoco destruirlo todo. Hace falta una mirada más humana, más racional. Porque sin trabajo, sin justicia y sin equidad, no hay país posible”.
destacada
Por amplia mayoría el Senado ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad

En una jornada histórica, el Senado ratificó la ley de Emergencia en Discapacidad, dejando firme la norma que otorga mayor presupuesto al sector y actualiza las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde 2023. La oposición se impuso con 63 votos afirmativos y 7 en contra, en un contexto de fuertes manifestaciones en distintos puntos del país.
La ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada por abrumadora mayoría en el Congreso, declara la emergencia en todo el territorio argentino hasta diciembre de 2026 y establece una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde 2023.
La norma también contempla un aumento en las asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad y establece que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.
En la previa al debate, se daba por descontado que la oposición reuniría los votos necesarios para anotarse el triunfo, sobre todo si se tiene en cuenta que, cuando se aprobó el proyecto en la Cámara alta, este sumó el acompañamiento de 56 senadores (muy por encima de los dos tercios que se requieren).
De todas maneras, en la Casa Rosada ya se preparan para avanzar con un plan de judicialización para, de esa manera, evitar tener que aplicar la ley.
La sesión quedó en manos del presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta, Victoria Villarruel se encuentra a cargo del Ejecutivo en medio de la gira de Milei por los Estados Unidos. Y se celebra en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires de este domingo, en la que La Libertad Avanza medirá fuerzas con Unión por la Patria, principal impulsor de la ley vetada por el jefe de Estado.
destacada
Trabajadores del Hospital Garrahan vuelven al paro contra el veto a la Emergencia Pediátrica

Los trabajadores del Hospital Garrahan anunciaron un nuevo paro para el próximo 12 de septiembre en rechazo al posible veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y exigiendo su inmediata implementación. La medida se suma al plan de lucha que vienen llevando a cabo los últimos meses para reclamar mejoras salariales y mayor presupuesto.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y ATE, los gremios que representan a los trabajadores del Hospital Garrahan, confirmaron que profundizarán su plan de lucha contra el ajuste y el posible veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica. La ley, aprobada por el Congreso, es clave para detener las renuncias de profesionales y garantizar la atención de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes.
Los profesionales advierten que cada renuncia desarma equipos interdisciplinarios que llevan años de formación y capacitación, lo que pone en riesgo la atención de los pacientes. «El Garrahan es el centro de atención de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes de referencia nacional y concentra el 40 por ciento de atención de los casos de cáncer infantil y realiza la mitad de los trasplantes pediátricos del país», señalaron.
Cronograma de Acciones:
- Lunes 8/9: movilización al Hotel Sheraton en repudio a la cena de la Fundación Garrahan
- Martes 9/9: conferencia de prensa y movilización al Consejo del hospital
- Viernes 12/9: paro desde las 7 am, con asamblea general a 13 hs para definir futuras acciones
Denuncia de Corrupción:
En un punto de extrema gravedad, desde la Junta interna de ATE denunciaron “fundadas sospechas sobre corrupción en el manejo de fondos públicos vinculados a Salud (discapacidad, PAMI, etc.)”. Por ello, exigen una “investigación independiente” sobre el manejo del presupuesto y los recursos propios del Garrahan.
Asimismo, envían una crítica directa al gobierno, sosteniendo el grito: “No al veto, implementación urgente de la ley (recomposición salarial ya y demás medidas)”, y al Consejo, solicitando “incremento de recursos genuinos ya: 540 mil pesos”, entre otros puntos de relevancia. El conflicto se agrava en un hospital que es “referencia nacional”, atiende 600 mil consultas al año, concentra el 40 por ciento de los casos de cáncer infantil y realiza la mitad de los trasplantes pediátricos del país. La lucha, afirman, es en defensa de la salud pública.
destacada
Trabajadores del PAMI unen fuerza en defensa de sus derechos

En una coyuntura de fuerte deterioro salarial, los principales sindicatos que representan a los trabajadores del PAMI lograron un histórico acuerdo para coordinar acciones conjuntas en defensa de las condiciones laborales y en reclamo de una recomposición salarial. La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones.
La seccional CABA del Sindicato Único de Trabajadores del PAMI (SUTEPA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI) declararon el estado de alerta y movilización permanente en reclamo de una recomposición salarial digna. Los empleados del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados no reciben incrementos desde hace diez meses, mientras la inflación interanual supera el 120%.
«La situación es insostenible», remarcaron desde los gremios. «No pedimos ganar más, pedimos dejar de perder». La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones, que buscan exigir la apertura de paritarias y establecer un plan de lucha común.
La acción mancomunada incluirá medidas a coordinar en los próximos días. Los gremios están decididos a dar batalla por una recomposición salarial digna y a defender los derechos laborales de los trabajadores del PAMI.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%