
Resistencia estatal: Los trabajadores se organizan contra el cierre de organismos
Los trabajadores estatales y los gremios se preparan para resistir el cierre de varios organismos públicos, luego de que el gobierno nacional avanzara con la fusión y absorción de varias entidades. Los trabajadores impulsan amparos judiciales y acciones directas para frenar la decisión del Ejecutivo.
La decisión del gobierno nacional de cerrar más de 20 reparticiones estatales causó una fuerte reacción sindical y política. Los trabajadores y los gremios se organizan para resistir la medida y frenar el vaciamiento de los organismos públicos. La semana pasada, el Ejecutivo nacional avanzó con el cierre de varias entidades, lo que generó un rechazo inmediato por parte de los instituciones gremiales que representan a los trabajadores del sector.
La Lucha de los Trabajadores del INTI
Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) son uno de los grupos que se encuentran en pie de lucha contra la decisión del gobierno. A través de movilizaciones y asambleas, los trabajadores advierten que van a resistir «el vaciamiento» del organismo por decreto. La medida afecta la autonomía del INTI y lo reduce a una dependencia de la Secretaría de Comercio e Industria bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo.
Amparo por Vialidad Nacional
El cierre de Vialidad Nacional también ocasionó una fuerte reacción gremial y política. Los sindicatos que representan a los empleados del organismo impulsan un amparo en la justicia laboral para declarar inconstitucional la medida. Además, trabajan junto a legisladores en un proyecto de ley para derogarla en el Congreso. El argumento central es que el Poder Ejecutivo no puede eliminar por decreto un organismo creado por ley, como es el caso de Vialidad.
Protesta en Salud
La Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS) también se suma a la resistencia contra el gobierno. Convocan a un paro nacional de salud con movilización desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. La medida es de carácter federal y es «en rechazo al enorme daño que están ocasionando las políticas de ajuste del Gobierno Nacional a las residencias públicas y al sistema de salud en su conjunto».
destacada
La Justicia respalda a CTERA con un fallo que defiende la Paritaria Nacional Docente

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) logró un fallo judicial que suspende el Decreto 341/2024, que establecía el retiro del Estado de la Paritaria Nacional Docente.
La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo emitió un fallo a favor de CTERA, suspendiendo el Decreto 341/2024 dictado por el presidente Javier Milei. Esta medida cautelar frena la decisión «unilateral y arbitraria» del Estado Nacional de retirarse de la Paritaria Nacional Docente.
La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, destacó que el intento del Gobierno de «dinamitar la Paritaria Nacional Docente» forma parte de una «ofensiva enderezada a intentar la destrucción de la educación». La organización sindical denuncia el no pago de la asignación remunerativa del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la eliminación de la conectividad para maestros, la supresión de diversos programas sociales para docentes e infancias, y el no giro de partidas para comedores escolares.
La sentencia judicial obliga al Gobierno Nacional a convocar a la Paritaria Nacional Docente, un procedimiento al que se había negado hasta el momento. CTERA afirma que «la democracia, la libertad sindical, la dignidad y los derechos de las y los trabajadores de la educación jamás serán vulneradas».
destacada
En la era Milei cerraron más de 15.000 empresas y se perdieron más de 237.000 empleos formales

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde la asunción de Javier Milei, 15.557 empresas cerraron sus puertas y se perdieron más de 237.000 puestos de trabajo.
El informe del CEPA, basado en datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), muestra una disminución significativa en la cantidad de empleadores y trabajadores registrados. La comparación entre noviembre de 2023 y abril de 2025 revela una contracción de 15.557 empresas y una pérdida de 237.445 puestos de trabajo.
Las áreas más afectadas por la desaparición de empresas fueron Transporte y Almacenamiento, Comercio al por mayor y al por menor, Servicios inmobiliarios, Servicios profesionales, científicos y técnicos, y Construcción. En términos relativos, los sectores más perjudicados fueron Servicios de transporte y almacenamiento, Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, Servicios Inmobiliarios y Construcción.
La reducción de empleadores se concentró en empresas de hasta 500 trabajadores, que explican el 99,69% del total de los casos. La cantidad de empleados registrados en unidades productivas se redujo un 2,41%, lo que representa una pérdida de 237.445 puestos de trabajo. El sector más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo fue la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.
destacada
Justicia laboral, reforma y minería: Marcelo Mena alza la voz frente al avance del ajuste

En una entrevista con Mundo Laboral SJ, Marcelo Mena, titular de ASIJEMIN en San Juan, abordó con firmeza y claridad temas cruciales que atraviesan la agenda sindical actual, desde la reciente declaración de inconstitucionalidad sobre la limitación al derecho de huelga, hasta la posible reforma laboral que el Gobierno Nacional planea implementar a partir de diciembre. Mena no escatimó críticas al rumbo económico y social del país, advirtiendo sobre el impacto regresivo que estas políticas pueden tener sobre los trabajadores y sus derechos.
Uno de los puntos destacados fue la reciente decisión de la justicia laboral que declaró inconstitucional la restricción al derecho a huelga. Para Mena, este fallo fue un alivio esperado y un respaldo a la lucha gremial que venían sosteniendo desde hace tiempo. Resaltó que no solo se trata de defender derechos conquistados, sino de avanzar en nuevas garantías para los trabajadores frente a un contexto de creciente precarización laboral.
En relación con la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo nacional, el referente de los jerárquicos mineros, manifestó su rechazo a la posible flexibilización de las condiciones laborales, en especial a la idea de eliminar indemnizaciones y reemplazarlas por un fondo privado. Para él, estas medidas son intentos deliberados de erosionar conquistas históricas del movimiento obrero, bajo el discurso de modernización y eficiencia, cuando en realidad, afirma, apuntan a beneficiar exclusivamente al capital concentrado.
El dirigente fue enfático al sostener que, frente a una productividad cada vez más automatizada y una plusvalía creciente, es necesario replantear la jornada laboral, reducirla, y dar lugar a más trabajadores en el circuito formal. Propuso que el sistema económico avance hacia esquemas más humanos, donde el desarrollo tecnológico no deje al margen a los sectores más vulnerables, sino que permita una redistribución real del empleo.
En este sentido, también cuestionó la narrativa oficial sobre la baja inflación, calificándola de poco creíble y desconectada de la realidad de los hogares. “Decir que en San Juan hubo 0.7% es un insulto a la inteligencia de cualquier trabajador”, lanzó, dejando claro que la percepción en la calle es muy distinta a la que reflejan las estadísticas oficiales.
Por otro lado, se refirió a la elección de Iván Grgic como nuevo presidente de la Cámara Minera de San Juan, una figura vinculada directamente a empresas multinacionales. Mena expresó su preocupación por lo que considera un intento de marginar a las comunidades locales del desarrollo minero, advirtiendo que su sindicato no permitirá que se repita el modelo de exclusión que, según él, ya ha mostrado sus consecuencias en otras regiones. Remarcó la importancia de priorizar la mano de obra sanjuanina y garantizar que la riqueza generada en la provincia quede en manos de su gente.
Finalmente, el dirigente gremial dejó un mensaje de reflexión colectiva: la necesidad de una sociedad más justa, equilibrada y solidaria, donde el rol del Estado no sea el de un mero espectador del ajuste, sino el garante de derechos, inclusión y equidad. Afirmó que el movimiento sindical no se quedará callado ante el avance de políticas que pongan en riesgo la dignidad de los trabajadores.
Marcelo Mena trazó un diagnóstico contundente y sin medias tintas. Su discurso, lejos de la resignación, convoca a la organización y a la acción colectiva frente a un escenario de ajuste y concentración. Mientras el gobierno nacional avanza en reformas que generan preocupación en el ámbito laboral, voces como la suya recuerdan que el trabajo digno y los derechos conquistados no son negociables. En tiempos complejos, el sindicalismo busca mantenerse firme como barrera frente a la precarización y como actor clave en la defensa del futuro laboral del país.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo