CONÉCTATE CON NOSOTROS

Unas 70 organizaciones sindicales, sociales y territoriales se movilizaron al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado para rechazar el «Consejo de Mayo» y denunciar el avance de la reforma laboral y la venta de empresas públicas. La protesta es parte de un plan de lucha más amplio contra las políticas de ajuste y privatización impulsadas por el Gobierno nacional.

La movilización, que contó con la participación de centrales sindicales, gremios y movimientos sociales, fue una muestra de fuerza y unidad del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo. Los manifestantes expresaron su oposición frontal al «Consejo de Mayo», al que calificaron como una «farsa institucional» del Ejecutivo para legitimar reformas regresivas sin consenso de la clase trabajadora.

El Frente, que agrupa a una amplia gama de organizaciones, busca defender la soberanía y el trabajo en un contexto de ajuste y privatización. Los dirigentes sindicales y sociales criticaron duramente al Gobierno de Javier Milei y denunciaron el vaciamiento de áreas claves como salud, cultura e industria naval.

La jornada estuvo marcada por un amplio despliegue de fuerzas de seguridad en las inmediaciones del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger, pero eso no impidió la realización de actos, paros sectoriales y asambleas. Las organizaciones convocantes advirtieron que no habrá tregua y que ya se planifica la continuidad del plan de lucha. La unidad y la determinación de los manifestantes serán clave para lograr sus objetivos.

destacada

Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.

La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.

Alquileres: un aumento del 66%

Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.

Telefonía y telecomunicaciones

Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.

Servicios públicos y prepagas

Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del Garrahan denuncian abandono oficial y preparan movilización

El Hospital Garrahan se encuentra en el epicentro de una fuerte disputa entre sus trabajadores y el Gobierno nacional. Los trabajadores denuncian abandono oficial, salarios congelados y sobrecarga laboral, y preparan una movilización a Plaza de Mayo para exigir respuestas. El acto será hoy a las 11.30 en Combate de los Pozos 1880, y contará con la presencia de jefes de servicio, personal médico y no médico, y representantes sindicales.

La situación en el Hospital Garrahan es crítica. Los trabajadores del hospital, incluyendo médicos y personal no médico, se encuentran en una lucha constante por mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, el Gobierno nacional ha demostrado una falta de interés en resolver el conflicto, lo que ha llevado a una profundización de la crisis.

El jefe del Servicio de Oncología, Pedro Zubizarreta, leerá públicamente una carta en la puerta del hospital para exponer la grave situación que atraviesa la institución. La carta denunciará la falta de respuesta a los aumentos solicitados por el equipo de salud, el estancamiento en las conciliaciones obligatorias convocadas por la Secretaría de Trabajo y el pedido de apoyo a una ley de emergencia para la salud infantil.

Alejandro Lipcovich, trabajador del hospital y secretario general de ATE Garrahan, explicó que «por tercera vez consecutiva la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo quedó en la nada». Los trabajadores están decididos a no dar marcha atrás y exigen respuestas concretas del Gobierno nacional.

Continúe Leyendo

destacada

Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente

La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.

La educación, una prioridad

La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.

Continúe Leyendo

Tendencias