CONÉCTATE CON NOSOTROS

En un comunicado de tono severo, la Confederación General del Trabajo advierte sobre un presunto intento de proscripción política de la ex mandataria y lanza una crítica directa al Poder Judicial, al que acusa de extralimitarse en su rol constitucional. Un llamado de atención que reactiva la tensión entre sindicalismo, justicia y democracia en la Argentina contemporánea.

El país atraviesa un clima de creciente crispación institucional. En este contexto, la Confederación General del Trabajo (CGT) difundió un mensaje categórico que interpela al corazón mismo del sistema republicano: “La democracia está en peligro”, reza el título del comunicado rubricado por su Consejo Directivo Nacional. Detrás de esta afirmación no sólo se esconde un diagnóstico sombrío del presente político, sino también una advertencia explícita ante lo que la central obrera percibe como una ofensiva judicial con implicancias políticas.

El texto, que combina la retórica encendida con la argumentación institucionalista, señala a ciertos sectores del Poder Judicial como protagonistas de un proceso de judicialización de la política, cuyo objetivo, según la CGT, sería inhabilitar electoralmente a Cristina Fernández de Kirchner, actual presidenta y figura clave del espacio peronista. El comunicado no ahorra en analogías históricas ni referencias regionales: evoca el caso de Luiz Inácio Lula da Silva como precedente, sugiriendo que, bajo el ropaje de la legalidad, se escondería una maniobra de disciplinamiento político y social.

El tono de la central sindical es inequívoco. Habla de “embestida mediático-judicial”, de “persecución selectiva” y de una estrategia que busca, según sostiene, apartar de la competencia electoral a referentes que encarnan modelos alternativos al neoliberalismo. La acusación es grave: se denuncia un intento de proscripción política mediante el uso instrumental de causas judiciales, una práctica que, de confirmarse, erosionaría severamente los principios del Estado de Derecho.

En su análisis, la CGT traza un vínculo directo entre el lawfare y la reconfiguración del poder económico. Desde su perspectiva, el desplazamiento de determinados liderazgos populares no es un hecho aislado, sino la pieza de una maquinaria mayor orientada a instalar un orden económico regresivo, sustentado en la exclusión social, el debilitamiento de los derechos laborales y la precarización del sistema democrático. La advertencia es clara: sin pluralismo político no hay democracia plena.

Sin embargo, esta intervención no está exenta de polémicas. Si bien la preocupación por la independencia judicial es compartida por amplios sectores democráticos, la posición de la CGT reaviva debates antiguos sobre el rol de las corporaciones sindicales en el escenario político. Algunos analistas consideran que este tipo de posicionamientos terminan subordinando las luchas gremiales a lógicas partidarias, reduciendo la autonomía del movimiento obrero. Otros, en cambio, interpretan que frente a una amenaza al sistema democrático, el sindicalismo tiene la obligación de pronunciarse con firmeza.

No es la primera vez que la CGT asume un papel de defensor institucional. A lo largo de la historia argentina, las centrales obreras han actuado como actores políticos de peso, capaces de torcer rumbos o condicionar decisiones de gobierno. En este caso, el pronunciamiento refleja no solo una toma de posición coyuntural, sino la voluntad de incidir activamente en la construcción del escenario electoral venidero.

La organización gremial también reclama una mayor responsabilidad del Poder Judicial, al que exhorta a desempeñarse con la imparcialidad que exige la Constitución. En un país donde la credibilidad institucional se halla permanentemente en tela de juicio, la exigencia de una justicia independiente no debería ser leída como una afrenta, sino como un imperativo democrático. No obstante, cuando ese reclamo proviene de sectores que ya tienen definido a quién proteger y a quién acusar, surgen inevitables interrogantes sobre la legitimidad de la denuncia.

El comunicado de la CGT pone en evidencia una tensión estructural que atraviesa a la Argentina desde hace décadas: la fragilidad del equilibrio entre poderes, la utilización política del aparato judicial y el persistente riesgo de que la competencia democrática sea condicionada por factores extrainstitucionales. Aunque el respaldo explícito a Cristina Kirchner divide opiniones, el llamado de atención no puede ser desoído. Si la Justicia deviene en herramienta de revancha y los procesos electorales son contaminados por decisiones arbitrarias, lo que está en juego no es el destino de una figura política, sino la vigencia misma del pacto democrático. La Argentina se encuentra, una vez más, en un cruce de caminos donde el respeto por las instituciones será la vara con la que se mida la salud de su república.

destacada

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: ¿Qué se espera?

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional este lunes a las 21 horas, en una situación de creciente expectativa y debate sobre la política económica del Gobierno. El mensaje, que se espera sea breve y conciso, será grabado a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa Rosada y se centrará en la ratificación de la reducción del gasto como política central de su gestión.  

La presentación del Presupuesto 2026 es un momento clave en la gestión de Milei, quien ha hecho de la austeridad y el déficit cero una de sus principales banderas políticas. En un contexto de creciente presión económica y social, el Gobierno busca enviar un mensaje de estabilidad y previsibilidad a los mercados y a la sociedad en general.

El presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero, lo que implica un ajuste significativo en el gasto público y una reducción de la deuda. Según fuentes oficiales, el Gobierno busca alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% para 2026, acorde al compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, la oposición legislativa ya anunció que impugnará el presupuesto, argumentando que no refleja las necesidades reales del país y que es un intento del Gobierno de imponer su política económica sin considerar las voces disidentes. La oposición también comunicó que presentará un presupuesto alternativo, que refleje las necesidades y prioridades de la sociedad argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Universitarios convocan a la tercera Marcha Federal el 17 de septiembre

La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) convocó a una nueva movilización en defensa de la universidad pública y la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.

La tercera Marcha Federal Universitaria se llevará a cabo el 17 de septiembre en el Congreso de la Nación, con el objetivo de expresar el rechazo al veto presidencial y exigir un mayor presupuesto para las universidades nacionales.

La universidad pública argentina se encuentra en una situación crítica, con un futuro incierto que depende en gran medida de la decisión del Gobierno nacional de asignar los recursos necesarios para su funcionamiento. La falta de financiamiento adecuado ocasionado una serie de problemas que afectan directamente a la calidad de la educación y la investigación en las universidades nacionales.

En este escenario, la FATUN ha sido una de las principales voces en defensa de la educación pública, y ahora convoca a una nueva movilización para exigir un cambio en la política educativa del Gobierno. La marcha del 17 de septiembre será una oportunidad para que la comunidad universitaria exprese su rechazo al veto presidencial y exija un mayor compromiso del Ejecutivo nacional con la educación pública.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario generó un amplio rechazo entre los sectores académicos y estudiantiles, que ven en esta medida un golpe significativo a la estabilidad del sistema universitario. Los reclamos de la FATUN incluyen un aumento en el presupuesto para las universidades, mejoras en los salarios de los docentes y no docentes, y la garantía de continuidad de los programas de becas estudiantiles.

Continúe Leyendo

destacada

Shell ajusta sus precios en los combustibles por cuarta vez en trece días

La petrolera Shell anunció un nuevo aumento en el precio de sus combustibles, totalizando cuatro subas en solo trece días.

En un clima de alta inflación y creciente presión sobre los bolsillos de los argentinos, la petrolera Shell decidió ajustar nuevamente el precio de sus combustibles. Este cuarto aumento en menos de dos semanas se suma a los ya registrados el 31 de agosto, el 6 de septiembre y el 7 de septiembre, lo que generó una notable escalada en los costos para los usuarios.

El precio de la nafta V-Power aumentó significativamente en un corto período de tiempo, pasando de $1.715 el 31 de agosto a $1.752 el 13 de septiembre. Este incremento fue objeto de atención por parte de los conductores y usuarios, quienes registraron la evolución de los precios en las estaciones de servicio.

La frecuencia de los ajustes en los precios de Shell contrasta con la situación de otras compañías del sector, que han registrado aumentos más espaciados en el tiempo. Los combustibles son uno de los rubros con mayores incrementos, lo que se suma a otras subas en servicios esenciales, alquileres y prepagas, constituyendo un escenario complejo para el actual momento socio-económico de gran parte de los argentinos.

El aumento en el precio de los combustibles tiene un impacto directo en la economía de los usuarios, quienes ven cómo su salario no alcanza a cubrir el alto costo de necesidades primordiales para la subsistencia. La situación se vuelve cada vez más complicada para aquellos que dependen del transporte para ir a trabajar o realizar actividades cotidianas.

Continúe Leyendo

Tendencias