destacada

En Argentina 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias

Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) revela que la crisis económica y la falta de empleo formal llevaron a un récord histórico de pluriempleo en el país. Los trabajadores se ven obligados a sumar empleos para intentar mantener sus ingresos, lo que ha causado una precarización alarmante en las condiciones laborales.

La situación laboral en el país alcanzó un punto crítico. Según un estudio del IPYPP, basado en datos oficiales del INDEC, más de 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias para intentar mantener sus ingresos. Esta situación se debe a la falta de trabajo formal y la pérdida del poder adquisitivo, lo que ha llevado a un incremento sostenido del pluriempleo desde 2016.

El pluriempleo se ha convertido en una estrategia para mejorar los ingresos, pero ha generado una precarización alarmante en las condiciones laborales. Los trabajadores se ven obligados a buscar condicones de trabajo de cualquier tipo, sin que necesariamente esté relacionado con su formación o experiencia, para poder llegar a fin de mes.

El economista Claudio Lozano, coordinador del IPYPP, advirtió sobre la alarmante extensión de la jornada laboral en Argentina. «A 139 años de los mártires de Chicago, de esa pelea por la jornada de ocho horas, en Argentina tenemos 2 millones y medio de personas que trabajan 17 horas diarias», afirmó.

La situación laboral en la Argentina es un claro retroceso en materia de derechos laborales. El pluriempleo es un fenómeno que refleja una regresión histórica y podría marcar una tendencia peligrosa de precarización y explotación laboral. Si no se toman medidas urgentes, este modelo podría seguir expandiéndose, con consecuencias devastadoras tanto para los trabajadores como para la economía del país.

Tendencias

Salir de la versión móvil