
En Argentina 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias
Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) revela que la crisis económica y la falta de empleo formal llevaron a un récord histórico de pluriempleo en el país. Los trabajadores se ven obligados a sumar empleos para intentar mantener sus ingresos, lo que ha causado una precarización alarmante en las condiciones laborales.
La situación laboral en el país alcanzó un punto crítico. Según un estudio del IPYPP, basado en datos oficiales del INDEC, más de 2,5 millones de personas trabajan más de 17 horas diarias para intentar mantener sus ingresos. Esta situación se debe a la falta de trabajo formal y la pérdida del poder adquisitivo, lo que ha llevado a un incremento sostenido del pluriempleo desde 2016.
El pluriempleo se ha convertido en una estrategia para mejorar los ingresos, pero ha generado una precarización alarmante en las condiciones laborales. Los trabajadores se ven obligados a buscar condicones de trabajo de cualquier tipo, sin que necesariamente esté relacionado con su formación o experiencia, para poder llegar a fin de mes.
El economista Claudio Lozano, coordinador del IPYPP, advirtió sobre la alarmante extensión de la jornada laboral en Argentina. «A 139 años de los mártires de Chicago, de esa pelea por la jornada de ocho horas, en Argentina tenemos 2 millones y medio de personas que trabajan 17 horas diarias», afirmó.
La situación laboral en la Argentina es un claro retroceso en materia de derechos laborales. El pluriempleo es un fenómeno que refleja una regresión histórica y podría marcar una tendencia peligrosa de precarización y explotación laboral. Si no se toman medidas urgentes, este modelo podría seguir expandiéndose, con consecuencias devastadoras tanto para los trabajadores como para la economía del país.
destacada
El Gobierno flexibiliza los trámites y elimina la autorización de la ANMAT

El Gobierno nacional oficializó una medida que simplifica el ingreso al país de alimentos comprados en el exterior para uso personal. A partir de ahora, cualquier persona podrá adquirir alimentos fuera del país y recibirlos por sistema courier sin necesidad de autorización previa de la ANMAT.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Disposición 3280/2025, firmada por la titular del organismo, Nélida Bisio, y forma parte del plan de desregulación administrativa impulsado por el Ministerio de Economía. Con este cambio, se elimina la necesidad de realizar trámites previos ante la ANMAT para importar alimentos para uso personal, siempre que se trate de adquisiciones individuales y sin fines comerciales.
La nueva normativa establece condiciones específicas para importar alimentos sin necesidad de intervención de la ANMAT, como un límite de tres unidades de una misma especie por envío, un peso máximo de 50 kilos por paquete y un valor de compra que no supere los USD 3.000. Además, se permite un máximo de cinco envíos por persona al año calendario.
La flexibilización de los trámites para importar alimentos es una medida que busca agilizar procesos y brindar mayor libertad a los usuarios. Sin embargo, es fundamental destacar que la comercialización de los productos importados sigue estando sujeta a las regulaciones del Código Alimentario Argentino.
destacada
Gremios universitarios inician semana de protestas por la crisis que atraviesan las universidades públicas

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunciaron una serie de actividades para visibilizar la grave crisis que atraviesan las universidades públicas argentinas. La «Semana de Visibilización» se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo en todo el país.
La FEDUN y la CONADU decidieron tomar medidas para llamar la atención sobre la situación crítica que enfrentan las universidades públicas argentinas. Durante la «Semana de Visibilización», se llevarán a cabo distintas actividades en cada una de las universidades públicas del país, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad la grave crisis que atraviesan estas instituciones.
El titular de la CONADU, Carlos De Feo, explicó que la estrategia del plan de lucha de la organización es dar la disputa en el Congreso, ya que el Poder Ejecutivo ha demostrado su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública. En este sentido, destacó que es necesario que el Congreso dé respuesta y respaldo a los justos reclamos de los diferentes sectores que se ven afectados por las políticas de ajuste implementadas por el Poder Ejecutivo.
La CONADU y la FEDUN están trabajando en un proyecto de ley de financiamiento educativo universitario que busca ser una herramienta para mantener el conflicto en la agenda política, social y mediática. El proyecto plantea objetivos claros sobre el destino de los fondos y incluye artículos clave sobre la cuestión salarial, como la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023 y la garantía de la convocatoria a futuras paritarias con un piso que asegure la recuperación salarial en función de la inflación.
La situación de las universidades públicas argentinas es crítica y requiere una solución de fondo. La falta de financiamiento y la política de austeridad implementada por el Poder Ejecutivo han llevado a una grave crisis que afecta no solo a los docentes y trabajadores universitarios, sino también a la calidad de la educación y la investigación en el país.
La «Semana de Visibilización» es un llamado a la sociedad para que tome conciencia sobre la gravedad de la situación y se sume a la lucha por la defensa de la universidad pública. La CONADU y la FEDUN están decididas a seguir dando pelea y a exigir el financiamiento adecuado para las universidades y la urgente recomposición salarial de sus trabajadores.
destacada
Bancarios actualizan sus salarios y el sueldo inicial será de casi 2 millones

La Asociación Bancaria anunció la entrada en vigencia de la actualización salarial correspondiente a los montos iniciales del mes de abril de 2025, con un incremento del 11,6% sobre los haberes. Los trabajadores bancarios recibirán un retroactivo en mayo y sus salarios quedarán por encima de los 1,8 millones de pesos.
La Asociación Bancaria, liderada por el legislador nacional Sergio Palazzo, confirmó la actualización salarial para los trabajadores bancarios, que entrará en vigencia a partir de abril de 2025. Según el anuncio, los salarios iniciales del sector quedarán en $1.752.653,20, y con la Participación Ganancias (ROE) de $79.159,46, el total ascenderá a $1.831.812,66.
Además, el Día del Bancario/a tendrá un monto mínimo de $1.562.429,69, sujeto a futuras actualizaciones. La organización sindical destacó que esta actualización será aplicable a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
El gremio también confirmó que el retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de mayo. «De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», agregaron en el comunicado.
La actualización salarial es un paso importante para los trabajadores bancarios, ya que les permite mantener su poder adquisitivo en un contexto de alta inflación. La Asociación Bancaria ha demostrado su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores bancarios y ha logrado mejorar sus condiciones laborales.
El aumento salarial de los trabajadores bancarios a casi 2 millones de pesos es un logro importante para el sector, pero también pone en evidencia la gran brecha salarial que existe en la Argentina. Mientras que los bancarios disfrutan de un sueldo inicial relativamente alto, otros sectores laborales cobran sumas ínfimas que no les permiten cubrir sus necesidades básicas.
La pregunta que surge es: ¿por qué algunos sectores laborales pueden acceder a salarios dignos mientras que otros están condenados a vivir en la pobreza? La respuesta es compleja y multifacética, pero es claro que la desigualdad salarial es un problema estructural que requiere una solución urgente.
Es hora de que los los líderes sindicales se unan para abordar esta cuestión y garantizar que todos los trabajadores puedan acceder a un salario justo y digno. De lo contrario, la brecha salarial seguirá siendo un obstáculo para la justicia social y la igualdad en la Argentina.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral