
El Papa Francisco y los trabajadores: Un legado de justicia y solidaridad
Desde su entronización en 2013, Jorge Mario Bergoglio –ese cura villero que llegó a ser Francisco, el primer Papa latinoamericano– demostró una empatía visceral por los postergados del mundo. Pero más allá de gestos simbólicos y frases de ocasión, su compromiso con los trabajadores no fue superficial ni oportunista: fue una toma de partido concreta, sostenida y argumentada, que lo convirtió en una figura incómoda para los poderes económicos globales y en un faro para sindicatos, movimientos populares y militantes de la justicia social.
Francisco no solo legitimó la lucha sindical: la reivindicó como misión ética. “No hay trabajadores libres sin sindicato”, afirmaba con contundencia, dejando al desnudo las falacias de quienes, desde modelos tecnocráticos o lógicas empresariales voraces, intentan diluir los lazos de solidaridad obrera en nombre de una supuesta modernización.
Lejos de una mirada corporativista o autocomplaciente, su visión del sindicalismo siempre fue dialógica y crítica. Supo advertir –como lo hizo en su célebre carta de 2017– sobre los peligros del “individualismo colectivista”: aquella trampa en la que algunas organizaciones caen al defender solo a los propios, sin abrazar la causa de los excluidos. Para Francisco, la justicia social no era patrimonio de una clase sino una ética transversal que debía abarcar a todos los marginados del sistema.
Una voz del Vaticano que no bajaba línea: tejía comunidad
A diferencia de otros pontificados más volcados al ceremonial o a la doctrina, Francisco se propuso entretejer un relato profundamente humanista en torno al trabajo. Lo entendía no solo como medio de subsistencia, sino como una práctica que estructura vínculos, forja identidad y edifica ciudadanía. Así lo expresó ante miles de delegados sindicales en Italia, donde reivindicó la centralidad del trabajo como motor de democracia real, aquella que nace de las fábricas, los campos, las aulas y las oficinas, no de las élites ni de los escritorios ministeriales.
Ese mensaje también resonó fuerte en la Argentina, donde la CGT y otras organizaciones sindicales encontraron en Francisco una suerte de escudo moral en tiempos de precarización, flexibilización y discursos antiobreros. Su recepción de comitivas gremiales en el Vaticano –como aquella de septiembre del año pasado– no fue un simple acto protocolar: fue un respaldo político y espiritual. En cada encuentro, se tejía una alianza entre fe, conciencia de clase y construcción de comunidad.
Legado y desafío: entre la mística obrera y la ética del cuidado
La muerte del Papa Francisco deja una herencia densa. No se trata de una serie de citas inspiradoras, sino de una praxis pastoral y política que interpela tanto a la Iglesia como al mundo del trabajo. Su insistencia en formar a los trabajadores, en promover la fraternidad entre ellos, en oponerse a la lógica de descarte propia del capitalismo neoliberal, abre un horizonte que va más allá de su figura.
En su encíclica Laudato si’, denunció con lucidez la tecnocracia deshumanizante que transforma a las personas en engranajes descartables. “Renunciar a invertir en las personas para obtener un mayor beneficio inmediato es un mal negocio para la sociedad”, advirtió. Hoy esa frase resuena como testamento y como advertencia.
El desafío para los sindicatos y para los trabajadores es doble: honrar su legado sin convertirlo en un fetiche, y retomar su llamado a una solidaridad que trascienda las fronteras de lo gremial para abrazar a los nadies del mundo. Francisco supo que el trabajo dignifica cuando no aliena, cuando no explota, cuando no aplasta la subjetividad. Su mensaje final no fue un dogma, sino una hoja de ruta: “Hagan justicia juntos, pero en solidaridad con todos los marginados”.
Francisco no fue un pontífice de fórmulas conservadoras ni de discursos vacíos. Fue, sobre todo, un militante de la justicia social desde el Evangelio, un defensor del trabajo como acto de amor al prójimo y de afirmación personal. Su vínculo con el sindicalismo argentino no se limitó a la retórica: fue compañía real, abrazo en la lucha, voz de aliento en la adversidad.
En tiempos donde el mercado intenta suplantar a la política y la ganancia busca eclipsar la dignidad, su palabra adquiere aún más valor. La figura del “Papa de los trabajadores” trasciende su muerte. Su legado queda sembrado como semilla en el surco del mundo obrero. Será tarea de los vivos –sindicatos, movimientos populares, comunidades de fe– recoger esa semilla y hacerla crecer. Porque como él bien supo, sin justicia social no hay paz posible. Y sin trabajo digno, no hay humanidad.
destacada
Puja paritaria: ¿quiénes lograron los mejores aumentos salariales en mayo?

En un contexto económico marcado por la incertidumbre y la inflación, los trabajadores de diversos sectores lograron acuerdos paritarios significativos que impactarán en sus remuneraciones de mayo. A continuación, se presentará un análisis exhaustivo de los reajustes salariales obtenidos por diferentes gremios.
- Sector aceitero: La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) han alcanzado un acuerdo paritario que contempla un incremento salarial escalonado. El aumento será del 13,3% en abril, 15,3% en mayo, 17,3% en junio y 20% en julio. Como resultado, el salario básico inicial se establecerá en $1.770.174 a partir de abril y se actualizará a $1.875.186 en julio. Además, se ha pactado un pago retroactivo de $500.000 para la categoría inicial y hasta $648.918 para la categoría más alta.
- Sector sanitario: La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) ha logrado mejoras salariales en dos frentes. Para el personal de laboratorios medicinales y veterinarios, se ha acordado una suba del 8,6% a partir de abril, lo que equivale al aumento inflacionario acumulado del primer trimestre del año. En tanto, para el personal de clínicas, sanatorios y servicios de salud privada, se ha definido un aumento escalonado del 5,2%, distribuido en 1,9% en febrero, 1,7% en marzo y 1,6% en abril. Este ajuste impactará en todos los ítems del recibo, incluyendo antigüedad, presentismo y títulos.
- Sector bancario: La Asociación Bancaria ha cerrado un acuerdo paritario que contempla una suba del 3,7% para abril, en línea con la inflación del mes. Además, los bancarios percibirán un bono por participación en ganancias de $77.031, lo que elevará el sueldo básico a casi $1.800.000. El acuerdo tiene carácter remunerativo y alcanza todos los conceptos salariales. El retroactivo será abonado junto con los haberes de abril, es decir, se paga en mayo.
- Sector comerio: La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) ha acordado un aumento acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio. El aumento se distribuirá en 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se ha establecido una suma fija no remunerativa de $115.000, que se abonará en tres cuotas: $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio. El nuevo salario básico con presentismo será de $1.123.000.
- Sector estatal: El Gobierno nacional oficializó un aumento salarial del 3,9% para los empleados públicos, aplicable en tres tramos: 1,3% a partir del 1° de marzo, 1,3% desde el 1° de abril y 1,3% desde el 1° de mayo. Además, se ha acordado el pago de un bono de $45.000 que será otorgado junto a los sueldos de mayo.
- Estatales:
- El Gobierno nacional oficializó un aumento salarial del 3,9% para los empleados públicos, aplicable en tres tramos: 1,3% a partir del 1° de marzo, 1,3% desde el 1° de abril y 1,3% desde el 1° de mayo . Además, se acordó el pago de un bono de $45.000 que será otorgado junto a los sueldos de mayo .
- Camioneros: acuerdo de suba salarial del 5,1% trimestral, con 1% en abril y 1% en mayo. Además, la suma no remunerativa de $13.240 cobrada en marzo pasa a ser parte del salario de abril . El acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio .
- Vigiladores: para abril, sueldo básico de $707.845, adicional por presentismo de $140.000 y viático no remunerativo de $429.750 . En mayo, el sueldo básico será de $711.370, con un adicional por presentismo de $153.600 y viático no remunerativo de $429.750 .
- Visitadores Médicos: el sueldo inicial pasará a ser de $1.276.945,81 en abril y de $1.314.676,43 en mayo, a lo que se debe agregar la tenencia de muestras y la comercialización sumando $257.519,29 . De esta forma, el salario mínimo garantizado será de $1.829.715 en mayo.
Los reajustes salariales en mayo reflejan la lucha de los trabajadores por mantener su poder adquisitivo en un contexto económico desafiante. Los gremios continúan negociando para proteger los intereses de sus afiliados y garantizar una mejor calidad de vida. La situación económica sigue siendo incierta, y muchos sindicatos ya anticiparon nuevas negociaciones en los próximos meses.
destacada
Sindicatos en alerta: la herramienta digital de desafiliación sindical en ARCA y Aduana

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó una herramienta digital que permite a sus empleados gestionar su afiliación o desafiliación a los sindicatos que operan en el organismo. Sin embargo, la medida generó un fuerte rechazo por parte de los gremios AEFIP y SUPARA, que consideran que se trata de una intromisión ilegítima en la vida interna de los sindicatos y una vulneración de la autonomía sindical.
La herramienta digital, implementada a través del sistema interno SARHA, permite a los 19.270 empleados de ARCA notificar de manera ágil su decisión respecto a la afiliación sindical. El sistema también informa el porcentaje del salario que se destina al sindicato en caso de afiliación, o el monto que se recuperaría en caso de desafiliación. Sin embargo, los gremios AEFIP y SUPARA expresaron su profundo rechazo a la implementación de esta opción digital, señalando que constituye un acto de injerencia patronal prohibido por las leyes laborales argentinas y los tratados internacionales ratificados por el país.
Según los gremios, la afiliación sindical es un derecho personal y voluntario del trabajador, que se ejerce directamente con la organización sindical, y que la patronal no tiene competencia legal para administrar, procesar ni gestionar decisiones de afiliación o desafiliación. Además, advierten que el tratamiento de datos personales sensibles, como la pertenencia a una organización sindical, está protegido por la Ley 25.326, que exige el consentimiento informado y limita su uso estrictamente a quien tenga competencia legítima.
La implementación de esta herramienta digital se produce en un contexto de conflicto por la caída de los salarios en ARCA y la Aduana, y ha sido interpretada por los gremios como un intento del Gobierno de debilitar la organización sindical en medio de las tensiones laborales. Los sindicatos exigen la inmediata suspensión de este canal digital y anuncian que evaluarán llevar el caso a la justicia y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
destacada
En San Juan los alquileres aumentaron un 20% en el primer cuatrimestre del año

Los precios de los alquileres en San Juan experimentaron una suba significativa en el primer cuatrimestre del año, según informó el Colegio de Corredores Inmobiliarios. Los departamentos y casas tuvieron un incremento promedio del 20% en sus alquileres, lo que puede tener un impacto significativo en los bolsillos de los inquilinos.
El presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios, Esteban Costela, compartió cifras que relevaron en los primeros cuatro meses del año. Según Costela, un departamento de 40m2 aproximadamente se vio incrementado un 20,39% en su alquiler, pasando de $264.285 a $318.160. Esto se traduce en un alza de $53.875 en solo cuatro meses.
En el caso de un departamento de 60m2, el aumento fue del 18,10%, pasando de $387.250 a $400.000. Aunque el aumento porcentual es menor que en el caso anterior, el monto absoluto es significativo, con un incremento de $12.750.
Finalmente, el Colegio de Corredores Inmobiliarios también analizó la situación de las casas de entre 80m2 y 100m2. En este caso, el aumento ha sido del 18,44%, pasando de $481.250 a $570.000. Esto se traduce en un incremento de $88.750 en solo cuatro meses.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral