Defensa de los derechos y unidad: el presente y futuro del sector bancario según Waldo Gutiérrez
En una entrevista con Mundo Laboral, Waldo Gutiérrez, Secretario General de La Bancaria en San Juan, ofreció un exhaustivo balance del año y compartió su visión sobre las conquistas, desafíos y perspectivas que atraviesa el sector bancario en el país.
Gutiérrez comenzó describiendo el año 2024 como uno de los más complejos y desafiantes, atravesado por el cambio de gobierno y ajustes económicos que impactaron negativamente en los trabajadores, jubilados y sectores más vulnerables de la sociedad. En este contexto, destacó el rol fundamental que desempeñó el gremio bancario, subrayando su activa participación en la defensa de los derechos laborales y sociales. Un hito relevante fue la intervención del sindicato en la restitución de la cobertura del 100% en medicamentos para jubilados, un derecho que había sido vulnerado y que, gracias a la presión y trabajo conjunto del gremio, pudo ser recuperado.
En materia salarial, el dirigente puso en relieve una de las mayores conquistas del sector: la implementación de cláusulas de revisión y cláusulas gatillo. Estas herramientas lograron que los salarios de los trabajadores bancarios se ajusten automáticamente de acuerdo al índice de inflación, evitando así la necesidad de renegociaciones constantes. “En un contexto inflacionario tan complejo, estas cláusulas son una defensa vital para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”, afirmó el dirigente. Además, resaltó el arduo proceso de negociación que implicó alcanzar este logro, consolidando al gremio como un actor clave en la defensa de los intereses laborales.
Sin embargo, Gutiérrez no evadió uno de los problemas más críticos que enfrenta el sector: la presión desmedida por el cumplimiento de metas laborales. El dirigente denunció que las entidades bancarias imponen objetivos excesivamente altos que generan una presión psicológica constante sobre los empleados, quienes perciben estas demandas como una amenaza a su estabilidad y bienestar. Aunque aclaró que no cumplir con las metas no constituye causal de despido, explicó que el efecto emocional es devastador: “Los empleados sienten esa guillotina desde que entran hasta que salen, y eso es inhumano”, sentenció. Según Gutiérrez, estas prácticas abusivas deterioran la salud mental de los trabajadores y contribuyen a un ambiente laboral hostil que debe ser revisado y corregido urgentemente.
De cara al futuro, Gutiérrez se mostró enfático al subrayar la importancia de fortalecer la unidad y la conciencia gremial como herramientas indispensables para enfrentar los embates que puedan surgir. Recordó que la defensa colectiva ha sido, históricamente, el camino más efectivo para proteger los derechos conquistados y enfrentar cualquier intento de retroceso. “La unidad es nuestra mayor fortaleza. Solo a través de la organización y el trabajo conjunto podremos resistir las presiones que buscan socavar años de lucha y sacrificio”, expresó.
Además, el Secretario General de La Bancaria en San Juan, realizó una crítica contundente al contexto político actual. Señaló que muchas de las promesas de cambio realizadas durante las campañas electorales se revelaron como una “utopía”, ya que las políticas implementadas terminaron afectando negativamente a los trabajadores y profundizando la incertidumbre económica. En este sentido, hizo un llamado a la reflexión y la acción colectiva, instando a los trabajadores a mantenerse activos y comprometidos con el trabajo gremial, pues la organización es clave para enfrentar los desafíos que el sistema pretende imponer.
Para concluir , Waldo Gutiérrez realizó un saludo a los trabajadores en vísperas de las fiestas:“Quiero aprovechar este momento para enviar un cálido saludo a cada trabajador y a sus familias en estas fiestas que se aproximan. Que puedan disfrutar de momentos de paz, unión y descanso, renovando energías para afrontar el año que viene con fuerza y esperanza. Porque con su esfuerzo diario, es el motor que mantiene en pie a nuestro sector”.
destacada
El gobierno avanza con la reforma laboral y genera tensiones con la CGT
La reforma laboral propuesta por el gobierno incluye cambios polémicos que generan tensiones con la CGT y otros sectores sindicales.»
El proyectos propuesto por el gobierno de Javier Milei busca introducir cambios significativos en la Ley de Contrato de Trabajo. A continuación, se presentan los 10 cambios clave que se prevén:
- Plazo para impugnar sanciones: Se establece un plazo de 30 días para que los empleados impugnen las sanciones que les son impuestas. Pasado dicho plazo, serán consideradas consentidas por el trabajador.
- Beneficios sociales: Se incorporan nuevos beneficios sociales, como gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia, sin que se paguen aportes y contribuciones a la seguridad social.
- Requisitos para recibos de haberes: Se determinan los requisitos que deben contener los recibos de haberes.
- Homologación de cambios en condiciones de trabajo: Se permite homologar el cambio de condiciones de trabajo, sometidas ellas al control de la autoridad administrativa del trabajo.
- Guarda de recibos de haberes: Se establece la obligación de guardar los recibos de haberes por el período de prescripción de los créditos salariales.
- Vacaciones fraccionadas: Se habilita a que los empleados puedan gozar de las vacaciones de manera fraccionada, con un mínimo de 7 días para su goce.
- Pago de enfermedades inculpables: Se establece que para el caso de salarios integrados con comisiones variables, se deberá liquidar de acuerdo al promedio de lo percibido en el último semestre.
- Actualización de indemnizaciones: Se prevé que las indemnizaciones que hubiera percibido un empleado que hubiera reingresado a prestar tareas para el mismo empleado sean actualizadas al momento del pago de una nueva indemnización.
- Intereses para créditos laborales: Se establece que los créditos laborales devengarán un interés equivalente al IPC más 3%.
- Pago de condenas en cuotas: Se permite que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas puedan acogerse al pago total de condenas en procesos judiciales en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas.
Estos cambios buscan modernizar la Ley de Contrato de Trabajo y adaptarla a las necesidades actuales del mercado laboral. Sin embargo, es importante destacar que la reforma laboral ocaciona tensiones con la CGT y otros sectores sindicales, que consideran que estos cambios pueden afectar derechos laborales fundamentales.
destacada
Transporte público de pasajeros en San Juan: logros y desafíos en un escenario económico incierto
Marcelo Maldonado, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) San Juan, abordó los recientes avances en el ámbito laboral del transporte público de pasajeros y los desafíos que enfrenta el sector en la provincia y el país. Maldonado destacó los logros obtenidos y las expectativas para 2025, brindando una visión integral sobre la situación de los trabajadores del interior.
El principal avance que Maldonado celebró fue la reciente firma de un acuerdo de equiparación salarial para los colectiveros del interior del país, igualando los montos firmados previamente para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en noviembre pasado. Este convenio, retroactivo al mes mencionado, beneficia a los trabajadores de corta y media distancia de todo el interior. el dirigente sindical expresó su satisfacción por este logro, especialmente tras un arduo 2024, marcado por el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación.
“Siempre vamos a querer más, pero estamos contentos de haber logrado este acuerdo”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que la lucha no termina, ya que las condiciones económicas obligan a renegociar paritarias con frecuencia.
Marcelo Maldonado destacó que, a pesar de los desafíos post-pandemia y la crisis económica, el sector transporte público de pasajeros en San Juan mostró una notable resiliencia. A diferencia de otras provincias donde empresas de corta distancia cerraron y se perdieron empleos, en la provicnicia no solo se mantuvieron las fuentes laborales, sino que incluso hubo un crecimiento en las mismas.
“La tranquilidad de no haber perdido trabajadores y haber crecido es el mejor balance para San Jaun”, afirmó, subrayando la importancia de este logro en un contexto nacional adverso.
Desafíos para 2025: Inflación y negociaciones constantes
De cara al 2025, uno de las principales apuestas será enfrentar la inflación y negociar aumentos salariales que reflejen el impacto real de la misma. Maldonado manifestó que, a partir de febrero, comenzarán nuevas conversaciones con las cámaras empresariales para evaluar la necesidad de readecuaciones trimestrales.
Frente al anuncio del gobierno de no homologar aumentos que superen el 1%, Maldonado reafirmó la posición del gremio: “Somos respetuosos de la ley, pero siempre evaluaremos cuál ha sido el verdadero impacto de la inflación en los salarios de nuestros trabajadores”, concluyó.
destacada
La construcción en crisis: la actividad experimentó una caída interanual acumulada del 28,5%
La actividad de la construcción experimentó una caída interanual acumulada del 28,5% en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei, según un informe de la consultora Analytica.
La crisis en el sector de la construcción sigue profundizándose, con una caída acelerada y sostenida que se caracteriza como una de las más graves desde la salida de la convertibilidad. El Indice Construya cerró el año con una baja del 26,6%, tras cinco meses consecutivos en descenso.
La demanda de cemento, un indicador clave de la actividad, se desplomó un 25,3% interanual, alcanzando niveles mínimos históricos comparables a los de 2005. Esto se debe en gran parte al recorte drástico en obra pública, que se redujo un 76,5% en términos reales durante 2024.
Además, el costo de construcción en dólares alcanzó máximos históricos, lo que se tradujo en un costo de construcción sin precedentes, especialmente en los últimos meses debido a la caída del dólar CCL. El costo de los materiales, en particular, alcanzó su nivel más alto desde 2008.
A pesar de la crisis generalizada, se registraron algunos puntos positivos en el sector. Las escrituras crecieron un 31,2% en CABA y un 14,2% en Buenos Aires hasta noviembre, impulsadas por la apreciación cambiaria y la recuperación del crédito hipotecario. Además, en Neuquén, el empleo en el sector se mantuvo estable gracias a la demanda generada por la expansión de la industria hidrocarburífera.
La crisis en el sector de la construcción es un reflejo de la situación económica general del país. La caída de la actividad y la pérdida de empleos formales son un claro indicador de la necesidad de políticas públicas efectivas para impulsar el crecimiento y la inversión en el sector.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral