CONÉCTATE CON NOSOTROS

Miles de personas marcharon en todo el país para repudiar el anunciado veto presidencial a la ley de presupuesto para el sector.

Docentes, no docentes, autoridades universitarias, estudiantes y organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos se se movilizaron hacia el Congreso Nacional en el marco de la Marcha Federal Universitaria en «defensa de la universidad pública y del sistema científico» nacional, luego de que el presidente Javier Milei anunciara el «veto total» de la ley que actualizó y blindó el presupuesto universitario. La multitudinaria movilización contó con el rotundo respaldo de la CGT, las dos CTA y la UTEP.

En el cierre del acto la presidenta de la FUA, Piera Fernández, enfatizó que «hace cinco meses convocamos a una manifestación nacional preocupados por el desfinanciamiento que estaban experimentando el sistema universitario y científico» y sostuvo que «hoy la situación es más crítica que a comienzos de año».

Añadió que “siempre dispuestos a la búsqueda de soluciones, advertimos en aquel entonces las dificultades que el sistema atravesaba. Queríamos evitar la grave situación que vivimos hoy».

Piera Fernández señaló que «soportamos una campaña injusta, planificada e intencional que busca sistemáticamente desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido ni siquiera vocación de diálogo».

La presidenta de la FUA reiteró que «la situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial» y sostuvo que hay “un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por encima de la pobreza, cuando no de la indigencia».

Más adelante, señaló que “el Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía. Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la ley de financiamiento universitario! Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14% del PBI para su implementación”,

MASIVAS MARCHAS EN EL INTERIOR DEL PAÍS

En San Juan, la columna se concentró alrededor de las 16.30 en Sarmiento e Ignacio de la Roza, en la puerta de la FFHA. “Docentes, no docentes, estudiantes de la UNSJ y una gran parte de la comunidad sanjuanina se dio cita para apoyar y para proteger el derecho a una universidad de calidad, accesible y gratuita para todas y todos”.

En Córdoba hubo una masiva marcha de estudiantes, docentes y egresados que concluyó con la lectura del documento final que fue consensuado y en donde sostuvieron que “no vamos a permitir que no arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece”. En Río Cuarto y Villa María también hubo movilizaciones contra el potencial veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

En Mar del Plata, las centrales obreras se plegaron a la marcha de estudiantes, docentes y no docentes que partió desde el Complejo Universitarios y llegó al centro de la ciudad.

En Comodoro Rivadavia, miles de estudiantes y profesores se sumaron a la Marcha Federal Universitaria y partieron desde la Universidad Nacional de la Patagonia hacia la Plaza San Martín.

En Rosario, una multitud se concentró en plaza Montenegro de Rosario para defender la Universidad pública y también hubo una masiva marcha en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.

RESPALDO POLÍTICO Y GREMIAL

La ex presidenta Cristina Kirchner respaldó la Marcha Federal Universitaria y destacó que la educación pública y gratuita garantizó el «ascenso social que nos permitió ser una Argentina diferente» y que «vamos a volver a conquistar».

En tanto, el ex candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se sumó a la Marcha Universitaria en el Congreso y destacó estar «convencido» de que «no hay nada más movilizador que la universidad pública». El referente del Frente Renovador sostuvo que la educación universitaria pública «es la mejor herramienta para la movilidad social ascendente».

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, también participó de la marcha universitaria al Congreso en rechazo al veto del aumento al presupuesto educativo. “Hoy marcho en defensa de la educación pública de la que soy parte como alumna y profesora titular desde hace 52 años”, sostuvo Carrió.

Por parte de los movimientos sociales, estuvieron presentes la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), encabezada por Alejandro “Peluca” Gramajo; el Movimiento Evita, con la presencia de Gildo Onorato; Barrios de Pie, con Daniel “Chuky” Menéndez; y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), referenciada en Juan Carlos Alderete.

destacada

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: ¿Qué se espera?

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional este lunes a las 21 horas, en una situación de creciente expectativa y debate sobre la política económica del Gobierno. El mensaje, que se espera sea breve y conciso, será grabado a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa Rosada y se centrará en la ratificación de la reducción del gasto como política central de su gestión.  

La presentación del Presupuesto 2026 es un momento clave en la gestión de Milei, quien ha hecho de la austeridad y el déficit cero una de sus principales banderas políticas. En un contexto de creciente presión económica y social, el Gobierno busca enviar un mensaje de estabilidad y previsibilidad a los mercados y a la sociedad en general.

El presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero, lo que implica un ajuste significativo en el gasto público y una reducción de la deuda. Según fuentes oficiales, el Gobierno busca alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% para 2026, acorde al compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, la oposición legislativa ya anunció que impugnará el presupuesto, argumentando que no refleja las necesidades reales del país y que es un intento del Gobierno de imponer su política económica sin considerar las voces disidentes. La oposición también comunicó que presentará un presupuesto alternativo, que refleje las necesidades y prioridades de la sociedad argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Universitarios convocan a la tercera Marcha Federal el 17 de septiembre

La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) convocó a una nueva movilización en defensa de la universidad pública y la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.

La tercera Marcha Federal Universitaria se llevará a cabo el 17 de septiembre en el Congreso de la Nación, con el objetivo de expresar el rechazo al veto presidencial y exigir un mayor presupuesto para las universidades nacionales.

La universidad pública argentina se encuentra en una situación crítica, con un futuro incierto que depende en gran medida de la decisión del Gobierno nacional de asignar los recursos necesarios para su funcionamiento. La falta de financiamiento adecuado ocasionado una serie de problemas que afectan directamente a la calidad de la educación y la investigación en las universidades nacionales.

En este escenario, la FATUN ha sido una de las principales voces en defensa de la educación pública, y ahora convoca a una nueva movilización para exigir un cambio en la política educativa del Gobierno. La marcha del 17 de septiembre será una oportunidad para que la comunidad universitaria exprese su rechazo al veto presidencial y exija un mayor compromiso del Ejecutivo nacional con la educación pública.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario generó un amplio rechazo entre los sectores académicos y estudiantiles, que ven en esta medida un golpe significativo a la estabilidad del sistema universitario. Los reclamos de la FATUN incluyen un aumento en el presupuesto para las universidades, mejoras en los salarios de los docentes y no docentes, y la garantía de continuidad de los programas de becas estudiantiles.

Continúe Leyendo

destacada

La OIT llama a reducir la jornada laboral en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó un llamado a los países de América Latina para que reconsideren sus actuales horarios semanales de 48 horas y avancen hacia una reducción, según su más reciente informe. La OIT sostiene que esta modificación podría tener efectos beneficiosos en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en los niveles de productividad y empleo digno.

La OIT analizó experiencias en distintos países y llegaron a la conclusión de que la reducción de la jornada laboral puede ser beneficiosa para los trabajadores y la sociedad en general. Sin embargo, el informe también advierte que los resultados positivos dependen en gran medida del diseño de la política, las condiciones institucionales y las medidas complementarias.

La OIT insta a que cualquier cambio se efectúe mediante un diálogo tripartito entre gobiernos, empleadores y representantes sindicales, para que la ordenación del tiempo de trabajo promueva políticas sostenibles y equilibradas. Esto implica que los países deben considerar cuidadosamente las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados en el proceso.

Beneficios de la reducción de la jornada laboral:

  • Mejora de la salud y el bienestar: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga en el lugar de trabajo, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Aumento de la productividad: La reducción de la jornada laboral también puede ayudar a aumentar la productividad, ya que los trabajadores pueden ser más eficientes y enfocados durante sus horas de trabajo.
  • Promoción del empleo digno: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a promover el empleo digno y a reducir la desigualdad en el lugar de trabajo.

Aunque algunos países ya comenzaron reformas escalonadas o debates legislativos en esta dirección, en muchos lugares la jornada de 48 horas permanece vigente. La OIT considera que esto representa una deuda pendiente en materia laboral y que es necesario abordar este tema de manera prioritaria.

Continúe Leyendo

Tendencias