
ATE anunció un paro de controladores aéreos para este jueves
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro de controladores aéreos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para el jueves 19 de septiembre en reclamo por la preocupante situación salarial en el sector y en rechazo a los despidos.
“Dejen de echarle la culpa a los trabajadores por los vuelos que se cancelan. La paralización de las actividades en los aeropuertos es exclusiva responsabilidad del Gobierno nacional. No son los paros los que ponen en riesgo a las empresas aéreas y favorecen su privatización, sino las políticas del presidente Milei. Con despidos, congelamiento de salarios y desinversión presupuestaria, intentan rematar todo el patrimonio nacional”, apuntó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
“Es mentira que el Presidente quiera destruir el Estado. Lo que realmente quiere es construir otro Estado. Un Estado que esté al servicio de los poderes económicos concentrados y las multinacionales. El ajuste que pretenden sobre la ANAC es salvaje y absolutamente injustificado. Las auditorías internacionales dicen que falta personal, y este Gobierno pretende seguir reduciendo la planta laboral”, señaló el dirigente.
En esta línea, Aguiar concluyó: “Este jueves vamos a cesar en la prestación de servicios en dos bloques horarios y durante ese período se garantizarán solo los vuelos sanitarios, humanitarios y aeronaves de Estado. El mandato de las asambleas y plenarios es claro. Si no existen respuestas, las medidas se van a profundizar con el correr de los días”.
El cese de la prestación de servicios afectará a 27 aeropuertos en todo el país y se realizará en dos etapas: entre las 6 y las 12 en primera instancia; y luego entre las 17 y las 22.
La ANAC es el organismo estatal que regula las actividades de aviación civil en todo el territorio argentino. Su función es regular y fiscalizar la aviación civil del país para optimizar la seguridad operacional en el espacio aéreo argentino, como así también en los aeropuertos y aeródromos.
Los motivos de la medida informada en la presente son:
* Retrotraer los despidos de trabajadores del organismo
* Ser incluidos en ámbitos donde se discuta y se planteen modificaciones a procesos y normativas que afecten las funciones del organismo
* Reapertura de la Paritaria Sectorial para discutir una actualización salarial.
Con respecto al primero de los puntos, ATE planteó la contradicción que surge a partir de que el organismo se ve atravesado por una auditoría internacional que informó la falta personal idóneo en áreas específicas de fiscalización. Por ende, es una incongruencia que mientras organismos internacionales enumeran la falta de personal, el Gobierno despida gente.
Desde julio de este año, la ANAC se encuentra intervenida por el Ejecutivo nacional, lo que derivó en una serie de cambios normativos de los cuales los trabajadores del sector no son informados como corresponde, siendo que los mismos afectan a las labores diarias: tercerización de funciones, fusión de organismos, derogación de licencias, entre otros.
Por último, el sindicato informó que los trabajadores del sector perdieron 32 puntos de su poder adquisitivo en lo que va del año a raíz de la paritaria sectorial que no fue abierta en lo que va del año.
destacada
Marcelo Mena: “La minería debe generar empleo local y fortalecer la economía de San Juan”

La contundente victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires abrió un nuevo escenario político de alcance nacional. Marcelo Mena, titular nacional de ASIJEMIN, señaló que el resultado representa un freno a las políticas de Javier Milei, y una oportunidad para reconstruir derechos laborales, fortalecer la obra pública y garantizar la protección de los sectores más vulnerables: “Es un triunfo que permite recomponer los esquemas de trabajo y los derechos de los trabajadores, que habían sido avasallados por políticas neoliberales”.
El dirigente destacó que este resultado refleja un mensaje claro del pueblo: la necesidad de un rumbo basado en empleo, industria, exportación y educación. Mena enfatizó la proyección hacia el futuro: “Octubre y 2027 serán decisivos para que la ciudadanía indique el camino a seguir, priorizando trabajo, desarrollo y oportunidades para todos”.
Renovación y liderazgo sindical
En cuanto a la CGT a nivel nacional, que definirá sus autoridades el próximo 5 de noviembre, Mena sostuvo que es crucial encontrar un equilibrio entre continuidad y renovación: “Debe haber una figura que represente a todos, pero con renovación. La juventud aporta energía, ideas y la cercanía con la realidad diaria de los trabajadores. Los cuadros mayores deben acompañar y asesorar, pero el liderazgo debe reflejar un cambio generacional”.
Mena resaltó que la política sindical debe estar en sintonía con los trabajadores, manteniendo la capacidad de adaptarse a los cambios y garantizar la participación activa de todos los sectores: “La edad es importante, pero más aún lo es el espíritu y las banderas que defienden los jóvenes. Ellos deben estar adelante, mientras los mayores guían con experiencia”.
Minería: empleo local y responsabilidad empresarial
Uno de los ejes centrales de la conversación fue la minería. Mena subrayó que los proyectos mineros deben beneficiar directamente a la provincia y a sus habitantes: “Hemos presentado un expediente al Ministerio de Minería para asegurar que se cumpla la guía de contratación local y empresas nacionales. Es fundamental que los proyectos se desarrollen con responsabilidad social y ambiental”.
Sobre el proyecto Binacional Vicuña, explicó que, si bien está en fase inicial de ingeniería, la etapa de ejecución comenzará con la primavera. El dirigente insistió en la urgencia de generar empleo real y no dilatar procesos: “El trabajo es una necesidad inmediata. No podemos esperar; los proyectos deben traducirse en oportunidades concretas para los sanjuaninos”.
Además, planteó que los yacimientos deben cumplir con la normativa ambiental y logística, respetando a la comunidad y asegurando que la inversión no quede concentrada en intereses externos: “Si quieren avanzar, deben cumplir las normas, integrarse con la economía local y responder a la responsabilidad social que corresponde”.
Mena también analizó el impacto de las políticas nacionales en la economía y la industria: “Se necesita recomponer la estructura productiva y comercial. La política y la industria deben alinearse con la realidad de los trabajadores. No basta con inversión; debe haber compromiso con empleo y desarrollo local”.
El gremialista enfatizó que el sindicalismo debe actuar como interlocutor responsable, promoviendo medidas que protejan a los trabajadores sin caer en confrontaciones estériles, pero marcando límites claros frente a políticas que afectan los derechos: “La política sindical no puede ser pasiva. Debe garantizar condiciones justas, respetar el trabajo local y exigir cumplimiento de las leyes”.
La visión de Marcelo Mena combina política, sindicalismo y desarrollo económico con una mirada estratégica hacia el futuro de San Juan. Desde la renovación en la CGT hasta la exigencia de responsabilidad en la minería, su discurso subraya la necesidad de traducir la inversión y las políticas en empleo real y desarrollo sostenible. La provincia y sus trabajadores exigen resultados concretos: proyectos que respeten normas, generen oportunidades y fortalezcan la economía local, marcando un camino claro hacia la equidad y el progreso.
destacada
Paro universitario con acatamiento masivo contra el veto a la Ley de Financiamiento

La FEDUN y el Frente Sindical de Universidades Nacionales denunciaron que la decisión presidencial profundiza la crisis educativa. El paro de este viernes paralizó la actividad académica y administrativa en todo el país y anticipa una nueva marcha federal.
El sistema universitario argentino vivió este viernes una jornada de virtual parálisis. Docentes y trabajadores nodocentes de las casas de estudio de todo el país adhirieron masivamente al paro nacional convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La medida, destinada a garantizar recursos para el funcionamiento de las instituciones y recomponer los salarios del sector, había sido aprobada en el Congreso pero fue bloqueada por el Poder Ejecutivo.
Desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), que lidera Daniel Ricci, aseguraron que el acatamiento fue “casi total” y subrayaron que la contundencia de la protesta refleja el malestar generalizado de la comunidad académica. “El gobierno nacional decidió profundizar la crisis en lugar de atender el reclamo de estudiantes y trabajadores”, señaló Ricci, anticipando que el plan de lucha tendrá continuidad con una nueva marcha federal el día que se trate en el Congreso la ratificación o rechazo al veto.
Uno de los ejes centrales de la protesta es la crítica situación de los salarios docentes y nodocentes, que se encuentran entre los más afectados por la inflación. Según datos de los gremios, durante el último año los ingresos perdieron más del 50% de su poder adquisitivo, y los incrementos otorgados en 2024 han quedado muy por debajo del alza de precios. “Mes a mes los sueldos se deterioran, y hoy la universidad pública solo se sostiene gracias al esfuerzo de sus trabajadores”, remarcaron desde FEDUN.
La ley vetada contemplaba un refuerzo presupuestario indispensable para cubrir gastos de funcionamiento, garantizar becas estudiantiles y sostener el nivel académico. Para los sindicatos, su implementación era una respuesta concreta a las demandas de un sistema que consideran “en riesgo de colapso”.
La defensa de la universidad pública se ha convertido en un tema sensible de la agenda política. En palabras de Ricci, “la universidad es la principal herramienta de igualdad y de movilidad social, individual y colectiva. Es respetada por toda la sociedad argentina y constituye un pilar del desarrollo nacional”.
El dirigente gremial reclamó a legisladores y legisladoras que “cumplan con el mandato popular” expresado en las masivas movilizaciones de 2024 y que, al tratarse el veto en el Congreso, voten por su rechazo. La próxima marcha federal, anticiparon, volverá a llenar las calles de estudiantes, docentes y familias en defensa de la educación superior gratuita y de calidad.
Escenario político y expectativas parlamentarias
El paro universitario coincide con un clima político enrarecido tras el reciente traspié electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, lo que otorgó nuevo impulso a la oposición. Con ese telón de fondo, las bancadas contrarias al Gobierno se preparan para la sesión del 17 de septiembre, donde buscarán reunir los dos tercios necesarios para revertir el veto no solo a la ley universitaria, sino también a la norma de emergencia sanitaria pediátrica.
En la votación original, el financiamiento universitario obtuvo 158 votos afirmativos, 75 en contra y cinco abstenciones en la Cámara de Diputados, quedando a apenas dos voluntades de la mayoría especial. Ese antecedente alimenta el optimismo opositor, que confía en lograr el número suficiente para reinstaurar la ley y enviar una señal política contundente al Poder Ejecutivo.
Continuidad del conflicto
Con la protesta de este viernes, la tensión entre el Gobierno y el sistema universitario alcanzó un nuevo punto álgido. El conflicto combina la urgencia salarial de docentes y trabajadores con una disputa política de fondo: el rumbo de la educación pública en la Argentina.
Desde la FEDUN y el Frente Sindical de Universidades Nacionales advirtieron que la lucha no se detendrá hasta que se garantice un financiamiento adecuado. “Seguiremos defendiendo en unidad la universidad pública, gratuita y de calidad, al servicio del pueblo argentino”, remarcaron.
Mientras tanto, la comunidad académica permanece expectante. El desenlace parlamentario del 17 de septiembre no solo definirá el futuro inmediato de las universidades, sino que marcará también el pulso de la relación entre el Ejecutivo y un sector clave de la sociedad que, una vez más, se convierte en actor central de la política nacional.
destacada
La Asociación Bancaria fijó el salario inicial en $1.9 millones y el bono del Día del Bancario en $1.7 Millones

La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, anunció la actualización salarial para los trabajadores del sector, que incluye un aumento significativo en el salario inicial y el bono del Día del Bancario.
Según el comunicado oficial, el salario inicial se fijó en $1.876.720,94, al que se suma la participación en ganancias (ROE) por $54.250,14, alcanzando un total de $1.930.971,08.
Además, se estableció que el monto mínimo por el Día del Bancario será de $1.673.031,80, cifra que podrá corregirse con futuras actualizaciones. El retroactivo correspondiente a la actualización de agosto se abonará junto con los haberes de septiembre.
Con este incremento, los salarios del sector acumulan en los primeros ocho meses del año un 19,5% de incremento respecto de diciembre de 2024. La Asociación Bancaria destacó también que esta medida busca garantizar que los trabajadores y trabajadoras continúen salvaguardando el poder adquisitivo de sus sueldos.

-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%